Etiqueta: COVID-19

  • Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Las vacunas de ARN mensajero (mRNA) como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, que ayudaron a frenar la pandemia de COVID-19 salvando millones de vidas, podrían tener un beneficio inesperado: estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer.

    Un estudio publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Florida y el MD Anderson Cancer Center de Texas, revela que estos biológicos podrían mejorar drásticamente la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con cáncer, incluso si la vacuna no fue diseñada específicamente contra tumores.

    El análisis de más de mil pacientes con cáncer de pulmón y melanoma en etapa avanzada mostró que aquellos que recibieron una vacuna mRNA contra el COVID-19 dentro de los 100 días de iniciar tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario, duplicaron su tasa de supervivencia a tres años en comparación con quienes no fueron vacunados.

    En pacientes con tumores “fríos” —que normalmente no responden bien a la inmunoterapia— los beneficios fueron aún mayores, con una mejora de hasta cinco veces en la supervivencia. Estos resultados se mantuvieron sólidos incluso al ajustar por gravedad del cáncer y otras condiciones de salud.

    Cómo actúan las vacunas mRNA contra el cáncer

    Los científicos observaron en modelos animales que las vacunas mRNA activan una “alarma inmunológica”, despertando al sistema inmune para reconocer y atacar células cancerosas. En combinación con inmunoterapia, las vacunas refuerzan la acción del tratamiento, evitando que el tumor “apague” las defensas del cuerpo.

    “El ARN mensajero, aunque no esté dirigido al cáncer, puede despertar al gigante dormido que es el sistema inmunológico”, explica el oncólogo pediátrico Elias Sayour, líder del estudio.

    Mientras que las vacunas oncológicas personalizadas requieren altos costos y largos procesos de fabricación, las vacunas mRNA contra el COVID-19 ya están ampliamente disponibles, no necesitan personalización y pueden administrarse fácilmente durante el tratamiento del paciente.

    Esto abre la puerta a una opción terapéutica accesible que podría beneficiar a millones de personas que actualmente no responden a los tratamientos convencionales contra el cáncer.

    Próximos pasos: ensayo clínico nacional en EE. UU.

    Con estos prometedores resultados, los investigadores se preparan para iniciar un ensayo clínico en pacientes con cáncer de pulmón. Se dividirá a los pacientes en dos grupos: uno recibirá inmunoterapia sola, y el otro la combinará con la vacuna mRNA contra COVID-19.

    El objetivo: evaluar si esta vacuna debe integrarse como parte estándar del tratamiento inmunoterapéutico. De confirmarse, sería un paso decisivo para ampliar los beneficios de la inmunoterapia a una mayor población oncológica.

     

     

  • La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de automóviles en plantas mexicanas cayó 0.31 % interanual en los primeros nueves meses de 2025 hasta las 3,02 millones de unidades, en medio de las tensiones con Estados Unidos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi precisó que el 77.2 % de los vehículos producidos fueron camiones ligeros y el resto automóviles.

    En el reporte destacó un desplome del 17,4 % interanual en la producción de Volkswagen, cuyo sindicato amagó en agosto con una huelga, aunque no se llevó a cabo tras lograr un acuerdo de incremento salarial.

    También hubo reducciones interanuales en la producción de las plantas de Honda (-12 %), Stellantis (-10.9 %), de Mazda (-10.7 %) y Mercedes Benz (-10.5 %).

    Tan solo en septiembre, la fabricación de vehículos ligeros en México se desplomó un 6,09 % interanual hasta las 355.525 unidades.

    Mientras que la exportación en el séptimo mes del año también cayó un 0,33 % con 314.656 vehículos.

    En tanto, la venta interna se elevó en 0.34 % a los 117,181 unidades.

    La industria automotriz mexicana, la más relevante del sector manufacturero, aporta alrededor de un 4 % al producto interno bruto (PIB) nacional y más del 20 % al PIB manufacturero.

    En 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México creció más del 5 %, lo que permitió hilar tres años consecutivos de crecimiento tras los impactos de la pandemia de covid-19 y la escasez de insumos.

    El desempeño de septiembre, se suma a la tendencia a la baja de agosto, pero contrasta con los incrementos observados en junio y julio, meses en los que la producción avanzó 4.89 % y 2.36 %, respectivamente, pero también refleja que la industria sigue enfrentando una demanda interna débil y un entorno externo de incertidumbre comercial.

    El Inegi precisó que los resultados provienen de los reportes de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), así como de seis compañías no afiliadas, que en conjunto representan 39 marcas de autos producidos y comercializados en el país.

  • OMS recomienda vacunar contra gripe aviar a grupos de alto riesgo

    OMS recomienda vacunar contra gripe aviar a grupos de alto riesgo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este martes aplicar vacunas contra la gripe aviar A(H5) a poblaciones de alto riesgo, tanto en períodos interpandémicos como durante emergencias sanitarias. Esta decisión surge tras las sesiones del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE, por sus siglas en inglés), celebradas del 22 al 25 de septiembre.

    Entre los grupos priorizados para la vacunación se encuentran el personal que responde a brotes de influenza zoonótica, trabajadores sanitarios que evalúan o tratan casos sospechosos o confirmados, incluidos los encargados de aplicar vacunas, y personas en contacto habitual con animales en zonas con antecedentes de infección animal o humana.

    Durante la reunión, los expertos de la OMS reconocieron que, si bien la cobertura de vacunación global ha vuelto en gran medida a los niveles previos a la pandemia, persisten marcadas desigualdades entre países. Además, alertaron sobre los desafíos que enfrentan los programas de inmunización a nivel mundial, afectados por la inestabilidad geopolítica, recortes presupuestarios en salud y limitaciones en el financiamiento internacional.

    Frente a este panorama, el grupo SAGE destacó la importancia de fortalecer la implementación de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) y pidió revisar sus estructuras globales y regionales para coordinar acciones conjuntas que impulsen prioridades comunes.

    Malaria y polio: vigilancia continua

    El SAGE reafirmó su recomendación de utilizar un esquema de cuatro dosis de vacunación contra la malaria en zonas de transmisión moderada a alta, en lugar del tradicional esquema de tres. La cuarta dosis, según los expertos, debe alinearse con otras intervenciones sanitarias en el segundo año de vida del niño.

    En cuanto a la poliomielitis, el grupo expresó su preocupación por la transmisión activa del poliovirus salvaje en Pakistán y Afganistán, y por la circulación persistente del poliovirus tipo 2 derivado de la vacuna (cVDPV2) en diversos países africanos, así como su presencia en aguas residuales de Europa.

    Ante esta situación, instaron a mejorar la cobertura de vacunación sistemática y alcanzar a los niños que aún no han sido inmunizados. También reafirmaron su respaldo a la eliminación progresiva del uso de las vacunas orales bivalentes (bOPV) y pidieron movilizar recursos para asegurar una transición segura.

    El grupo recomendó, además, aplicar dosis fraccionadas de vacunas antipoliomielíticas inactivadas (IPV), ya sea de tipo Sabin o Salk, incluyendo su administración intradérmica. Asimismo, apoyaron la ampliación del uso de la nueva vacuna oral tipo 2 (nOPV2) en zonas con transmisión persistente de cVDPV2.

    Covid-19 y tuberculosis en revisión

    Respecto al covid-19, los expertos de la OMS destacaron la disminución de casos y muertes durante 2024 y 2025. Sin embargo, advirtieron que las tasas de vacunación siguen siendo bajas, especialmente fuera de las regiones de Europa, América y el Pacífico Occidental.

    Aunque las vacunas adaptadas a variantes muestran una eficacia moderada para prevenir hospitalizaciones y contagios, su protección disminuye tras seis meses. Por ello, el SAGE propuso actualizar la hoja de ruta y desarrollar un nuevo documento de posición basado en evidencia reciente sobre la variante Ómicron.

    En cuanto a la tuberculosis, se informó que a mayo de 2025 existían 16 vacunas candidatas en desarrollo clínico, de las cuales cinco estaban en fase 3. Una de ellas, la M72/AS01E, podría obtener autorización de uso comercial en 2028, dependiendo de los resultados finales de los ensayos.

    Por último, el SAGE mostró su apoyo al desarrollo de vacunas combinadas, las cuales podrían simplificar los esquemas de vacunación al reducir la cantidad de inyecciones necesarias, lo que facilitaría su distribución e implementación.

    La OMS confirmó que el informe completo con todas las recomendaciones será publicado el próximo 5 de diciembre en el Registro Epidemiológico Semanal, el cual deberá considerarse como el documento oficial.

  • Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    En 2024, los nacimientos en México experimentaron una disminución del 8.5 % anual, llegando a un total de 1,672.227, lo que representa tres años consecutivos de caída en la natalidad, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de natalidad también se redujo en 4.5 puntos, ubicándose en 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

    Estas cifras son inferiores a los 1.820.888 nacimientos y la tasa de 52,2 nacimientos por mil registradas en 2023, así como a los más de 2,09 millones de nacimientos y una tasa de 60.3 en 2019, el año anterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un desplome del 22.1 % en 2020, con casi 1,63 millones de nacimientos y una tasa de 47,9.

    El informe del Inegi destacó que México, considerado el décimo país más poblado del mundo con más de 127 millones de habitantes, presenta una tendencia de disminución en su tasa de natalidad. Los estados con las tasas de natalidad más altas son Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6), mientras que las más bajas se encuentran en Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).

    Casi la mitad de los nacimientos, un 46,47 %, correspondió a madres entre 20 y 29 años, y el 10,1 % a madres de entre 10 y 17 años, una cifra que ha aumentado considerablemente desde el 5,6 % en 2023. Además, el 87 % de los partos se registraron en hospitales o clínicas, mientras que un 4 % ocurrieron en domicilios particulares.

    En términos de género, el 50.6 % de los nacimientos fueron varones y el 49.4 % mujeres, lo que resulta en un índice de masculinidad de 102.9. En cuanto a la situación laboral de las madres al momento del registro, el 58.3 % indicó que no trabajaba, el 31.1 % reportó que sí lo hacía y el 10.6 % no especificó su estado laboral. En contraste, el 79.5 % de los hombres registrados como padres afirmaron estar empleados en ese momento.

  • Virgil Van Dijk advierte: "El Atlético sigue siendo peligroso sin Julián Álvarez"

    Virgil Van Dijk advierte: «El Atlético sigue siendo peligroso sin Julián Álvarez»

    Virgil Van Dijk, capitán del Liverpool, comentó este miércoles que, aunque la ausencia de Julián Álvarez en el próximo partido de Liga de Campeones es significativa, el Atlético de Madrid sigue siendo un rival formidable. El delantero argentino se perderá el encuentro debido a un problema en la rodilla sufrido en el último juego del equipo rojiblanco.

    «Julián es un jugador excepcional, y su baja es importante, pero el Atlético de Madrid continúa siendo un equipo peligroso, con grandes futbolistas y un entrenador de primer nivel. Necesitaremos nuestro mejor nivel mañana», expresó el defensor holandés en una rueda de prensa.

    Van Dijk también recordó la amarga eliminación del Liverpool a manos del Atlético en 2020, en uno de los últimos partidos disputados antes de la pandemia de COVID-19.

    «Fue una eliminación muy dolorosa. El Atlético es un equipo que trabaja arduamente, dirigido por uno de los mejores entrenadores del mundo, lo que demuestra su longevidad en el cargo. Tienen muchos jugadores talentosos y un portero de clase mundial. Es complicado vencerles, ya que nunca se rinden. Aunque no hayan comenzado la liga de la mejor manera, estoy seguro de que se dejarán todo en el campo», agregó.

    El Liverpool llega a este encuentro tras haber ganado los cuatro partidos disputados en la Premier League y ahora pone su foco en la Champions, donde aspiran a superar la temprana eliminación del año pasado en octavos de final, a pesar de haber terminado primeros en la fase de grupos.

    «Al renovar, mi anhelo era ganar todos los torneos en los que participáramos, pero el fútbol es complicado y te enfrentas a muchos equipos fuertes. Confío en que podamos demostrar en Europa que tenemos un gran equipo, pero debemos trabajar duro para lograrlo. Mañana será una gran oportunidad y tenemos altas expectativas», concluyó el central.

  • Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en "situaciones especiales"

    Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en «situaciones especiales»

    Una nueva que será aprobada en las próximas horas obligará a los privados a colaborar con la Red Nacional de Hospitales en los requerimientos que esta formule y sus peticiones deberán ser «atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad» para el cumplimiento «efectivo y oportuno» de los objetivos.

    Así lo dicta el artículo 97 de la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, cuyo dictamen fue aprobado el lunes y decreto sería aprobado este martes en sesión plenaria.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, preguntó cómo se manejará esta colaboración que se exigiría a los hospitales privados.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, respondió que esto ocurrirá en casos excepcionales como en la pandemia por covid-19.

    “Cuando se trata del tema de la salud es la prioridad, no hay otra prioridad. Tuvimos una situación excepcional de salud, eso es la pandemia, se está contemplando desde la ley que exista en eventos excepcionales de salud, situaciones en las cuales hay un apoyo directo con un solo objetivo, que es el de brindar la salud a la población en El Salvador», indicó al diputado.

    Artículo 97 del proyecto de Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.

    Alabi sostuvo que el covid-19 «agarró a todos por parejo» y que «en ese momento la única oportunidad para unos pacientes fue el conocimiento escaso que había acerca de la enfermedad y tener acceso a un hospital de cualquier índole».

    El diputado Lira sugirió colocar “Situaciones especiales” en el artículo 97 para no afectar el derecho a la propiedad privada.

    “Yo se lo digo porque yo estuve internado en el hospital San Rafael por el covid, sé la calamidad que se vive, no tenían guantes, gabachas, medicamentos y decían código rojo, se moría uno, se moría otro, otro… Yo le llamo a que se pudiera colocar en qué momentos se va a usar el tema de hospitales privados porque, si no, queda abierto. ¿Cómo queda la Constitución de la República con el tema de propiedad privada?, cuestionó el legislador de derecha.

    El diputado Ricardo Rivas Villanueva, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Salud, le pidió una propuesta de redacción por escrito; Lira insistió en conocer la opinión del ministro de Salud sobre su observación al artículo 97.

    «Apoyo, no usurpación»

    El ministro negó que se esté afectando la propiedad privada aunque no opinó sobre la posibilidad de aclarar en el artículo que la colaboración de privados se realizará en situaciones excepcionales.

    “Hay ocasiones en las cuales la salud de la población sufre una alteración en la cual se requiere el apoyo interinstitucional en todo sentido y digo apoyo, no usurpación. Lo que se busca no es quitarle la propiedad privada, no se trata en ningún momento de quitarle la propiedad privada a todos los inversionistas que están en el rubro de la salud en el ámbito privado”, respondió Alabi al diputado Lira.

    El ministro aseveró que esto tampoco está vinculado a las “concesiones” mencionadas en el artículo 3 que podría otorgar la Red Nacional de Hospitales. “Son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas”, dijo.

    El proyecto de nueva ley de Red Nacional de Hospitales fue aprobado con 15 votos dentro de la Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente. El diputado Francisco Lira votó en contra. El decreto será sometido a votación en una sesión plenaria posiblemente este martes.

  • ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    Con un aumento de casos de covid-19 reportados por el sector privado de salud en El Salvador y sin la opción de realizarse una prueba en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la única opción para un paciente con síntomas de una enfermedad respiratoria es realizarse el examen en un laboratorio privado.

    Diario El Mundo corroboró en varios laboratorios privados los precios de las pruebas para comprobarse si un paciente es positivo al virus del covid-19, cuya nueva variante la NB 1.8.1 inicia sus manifestaciones con un intenso dolor de garganta.

    • Prueba de hisopado rápido en Laboratorios Analiza: $20.
    • Prueba PCR en Laboratorios Max Bloch: $20 por promoción durante el mes de agosto.
    • Prueba en Hospital Profamilia: $15.
    • Prueba en Laboratorio Centro de Diagnóstico: $15.

    En agosto de 2020, el Laboratorio Analiza era el único autorizado para realizar pruebas PCR de covid-19. En ese momento, publicó que el costo de la prueba era de $160 y se debía hacer cita para poder realizarla. Para completar la prueba, el paciente debía completar un formulario de la Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.

    Las autoridades argumentaron que el precio de la prueba se debía a los altos costos de los materiales y las modificaciones que debían realizar los laboratorios para ejecutar la prueba.

    El infectólogo Jorge Panameño explicó esta semana a El Mundo que ha percibido un aumento de los casos de covid-19 que atienden en su clínica particular debido a la nueva variante que ataca principalmente la garganta y que puede alterar los resultados de la prueba que determina las posibilidades de formaciones de trombos.

    Panameño explicó que el aumento de enfermedades respiratorias es normal durante la época lluviosa y que al surgir una nueva variante, cuando esta predomina, genera un aumento de los casos de la enfermedad, cuyas variantes pueden evadir las defensas generadas.

    Por otro lado, Diario El Mundo comprobó que el ISSS ya no realiza las pruebas de covid-19 a los pacientes con síntomas por considerarla una «enfermedad común» y solo autoriza que se realice cuando un paciente está en quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón.

  • ISSS ya no realiza pruebas de covid-19 por considerarla una "enfermedad común"

    ISSS ya no realiza pruebas de covid-19 por considerarla una «enfermedad común»

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya no realiza pruebas de covid-19 a los pacientes que presentan síntomas de este padecimiento por considerarla como una «enfermedad común», aunque recomienda a los pacientes el uso prolongado de la mascarilla.

    Una fuente médica del ISSS reveló a Diario El Mundo que el ISSS ya no realizan las pruebas para detectar casos positivos del covid-19 porque la consideran como una «enfermedad común». La fuente explicó que incluso antes se indicaban bastantes días de incapacidad para evitar contagios pero «ahora ya no es como antes».

    Señaló que incluso durante la pandemia se les entregaban kits médicos a los pacientes positivos, pero ahora ya no se entregan aunque recomiendan que los pacientes con síntomas de enfermedades respiratorias usen mascarilla de forma prolongada incluso si se encuentran en sus viviendas.

    Una fuente del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) también confirmó que esta prueba ya no es realizada a excepción de algunos pacientes seleccionados como «pacientes para quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón», pero para el resto de derechohabientes, la prueba no está disponible.

    El infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, advirtió el miércoles sobre un aumento de casos de covid-19 en El Salvador debido a una nueva cepa, NB 1.8.1, que causa como primer síntoma un intenso dolor de garganta, a diferencia de otras variantes que primero generaban malestar general.

    Le puede interesar: Infectólogo alerta sobre aumento de casos de covid-19 que causa un intenso dolor de garganta

    Panameño indicó que una particularidad en esta variante es que ha identificado en sus pacientes que altera los resultados del examen «dímero D» que mide las «posibilidades de formar trombos» o coágulos, lo cual, alertó puede ser peligroso si se forman en los pulmones.

    En general, el galeno aseguró que el aumento de los virus respiratorios en El Salvador y la región se debe a la incidencia de la época lluviosa y en el caso particular del covid-19, también afecta el posicionamiento de una nueva variante como predominante en el mundo.

    «Cada nueva (variante) y todos los años, especialmente durante los meses de verano, se producen estas cepas y cada vez que se genera una nueva variante o subvariante va a evadir las defensas generadas», afirmó Panameño para El Mundo.

    Los datos públicos del Ministerio de Salud a través de su boletín epidemiológico no señalan ningún incremento de casos del virus aunque ya no practican las pruebas correspondientes para detectar los casos positivos.

  • Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Un nuevo préstamo de $100 millones cuya autorización sería aprobada en la plenaria del miércoles se utilizaría en caso de emergencias por desastres causados por fenómenos naturales o por emergencias de salud, explicó el director de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda, Marlon Herrera.

    El «Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) fue votado el lunes como dictamen favorable en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Según el funcionario, es un financiamiento que otorga el Banco Mundial que «permite estar preparados para atender emergencias, por desastres (fenómenos naturales) o de salud pública».

    “Creo que quedó demostrado que en el 2019-2020, somos países vulnerables ante casos de epidemias, esto nos permite contar con mejores herramientas para la atención de dichas emergencias”. Marlon Herrera, director de Inversión y Crédito Público.

    Según el representante del Ministerio de Hacienda, este préstamo permitirá «mejorar la capacidad del país en la planificación y gestión de crisis, garantizando el acceso a financiamiento de manera inmediata con condiciones concesionales antes de que se produzca un desastre”.

    El empréstito se activaría únicamente si el gobierno lo solicita para responder a una emergencia. “Únicamente se activaría en caso de que la República lo requiera”, dijo.

    La deuda tendrá una tasa variable y un margen variable definido por el Banco Mundial a un plazo de 30 años incluidos 5 años de gracia y se pagará en pagos semestrales si es posible iguales. La comisión inicial es el 0.50 % del monto.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.