Etiqueta: COVID-19

  • Virgil Van Dijk advierte: "El Atlético sigue siendo peligroso sin Julián Álvarez"

    Virgil Van Dijk advierte: «El Atlético sigue siendo peligroso sin Julián Álvarez»

    Virgil Van Dijk, capitán del Liverpool, comentó este miércoles que, aunque la ausencia de Julián Álvarez en el próximo partido de Liga de Campeones es significativa, el Atlético de Madrid sigue siendo un rival formidable. El delantero argentino se perderá el encuentro debido a un problema en la rodilla sufrido en el último juego del equipo rojiblanco.

    «Julián es un jugador excepcional, y su baja es importante, pero el Atlético de Madrid continúa siendo un equipo peligroso, con grandes futbolistas y un entrenador de primer nivel. Necesitaremos nuestro mejor nivel mañana», expresó el defensor holandés en una rueda de prensa.

    Van Dijk también recordó la amarga eliminación del Liverpool a manos del Atlético en 2020, en uno de los últimos partidos disputados antes de la pandemia de COVID-19.

    «Fue una eliminación muy dolorosa. El Atlético es un equipo que trabaja arduamente, dirigido por uno de los mejores entrenadores del mundo, lo que demuestra su longevidad en el cargo. Tienen muchos jugadores talentosos y un portero de clase mundial. Es complicado vencerles, ya que nunca se rinden. Aunque no hayan comenzado la liga de la mejor manera, estoy seguro de que se dejarán todo en el campo», agregó.

    El Liverpool llega a este encuentro tras haber ganado los cuatro partidos disputados en la Premier League y ahora pone su foco en la Champions, donde aspiran a superar la temprana eliminación del año pasado en octavos de final, a pesar de haber terminado primeros en la fase de grupos.

    «Al renovar, mi anhelo era ganar todos los torneos en los que participáramos, pero el fútbol es complicado y te enfrentas a muchos equipos fuertes. Confío en que podamos demostrar en Europa que tenemos un gran equipo, pero debemos trabajar duro para lograrlo. Mañana será una gran oportunidad y tenemos altas expectativas», concluyó el central.

  • Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en "situaciones especiales"

    Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en «situaciones especiales»

    Una nueva que será aprobada en las próximas horas obligará a los privados a colaborar con la Red Nacional de Hospitales en los requerimientos que esta formule y sus peticiones deberán ser «atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad» para el cumplimiento «efectivo y oportuno» de los objetivos.

    Así lo dicta el artículo 97 de la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, cuyo dictamen fue aprobado el lunes y decreto sería aprobado este martes en sesión plenaria.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, preguntó cómo se manejará esta colaboración que se exigiría a los hospitales privados.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, respondió que esto ocurrirá en casos excepcionales como en la pandemia por covid-19.

    “Cuando se trata del tema de la salud es la prioridad, no hay otra prioridad. Tuvimos una situación excepcional de salud, eso es la pandemia, se está contemplando desde la ley que exista en eventos excepcionales de salud, situaciones en las cuales hay un apoyo directo con un solo objetivo, que es el de brindar la salud a la población en El Salvador», indicó al diputado.

    Artículo 97 del proyecto de Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.

    Alabi sostuvo que el covid-19 «agarró a todos por parejo» y que «en ese momento la única oportunidad para unos pacientes fue el conocimiento escaso que había acerca de la enfermedad y tener acceso a un hospital de cualquier índole».

    El diputado Lira sugirió colocar “Situaciones especiales” en el artículo 97 para no afectar el derecho a la propiedad privada.

    “Yo se lo digo porque yo estuve internado en el hospital San Rafael por el covid, sé la calamidad que se vive, no tenían guantes, gabachas, medicamentos y decían código rojo, se moría uno, se moría otro, otro… Yo le llamo a que se pudiera colocar en qué momentos se va a usar el tema de hospitales privados porque, si no, queda abierto. ¿Cómo queda la Constitución de la República con el tema de propiedad privada?, cuestionó el legislador de derecha.

    El diputado Ricardo Rivas Villanueva, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Salud, le pidió una propuesta de redacción por escrito; Lira insistió en conocer la opinión del ministro de Salud sobre su observación al artículo 97.

    «Apoyo, no usurpación»

    El ministro negó que se esté afectando la propiedad privada aunque no opinó sobre la posibilidad de aclarar en el artículo que la colaboración de privados se realizará en situaciones excepcionales.

    “Hay ocasiones en las cuales la salud de la población sufre una alteración en la cual se requiere el apoyo interinstitucional en todo sentido y digo apoyo, no usurpación. Lo que se busca no es quitarle la propiedad privada, no se trata en ningún momento de quitarle la propiedad privada a todos los inversionistas que están en el rubro de la salud en el ámbito privado”, respondió Alabi al diputado Lira.

    El ministro aseveró que esto tampoco está vinculado a las “concesiones” mencionadas en el artículo 3 que podría otorgar la Red Nacional de Hospitales. “Son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas”, dijo.

    El proyecto de nueva ley de Red Nacional de Hospitales fue aprobado con 15 votos dentro de la Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente. El diputado Francisco Lira votó en contra. El decreto será sometido a votación en una sesión plenaria posiblemente este martes.

  • ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    Con un aumento de casos de covid-19 reportados por el sector privado de salud en El Salvador y sin la opción de realizarse una prueba en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la única opción para un paciente con síntomas de una enfermedad respiratoria es realizarse el examen en un laboratorio privado.

    Diario El Mundo corroboró en varios laboratorios privados los precios de las pruebas para comprobarse si un paciente es positivo al virus del covid-19, cuya nueva variante la NB 1.8.1 inicia sus manifestaciones con un intenso dolor de garganta.

    • Prueba de hisopado rápido en Laboratorios Analiza: $20.
    • Prueba PCR en Laboratorios Max Bloch: $20 por promoción durante el mes de agosto.
    • Prueba en Hospital Profamilia: $15.
    • Prueba en Laboratorio Centro de Diagnóstico: $15.

    En agosto de 2020, el Laboratorio Analiza era el único autorizado para realizar pruebas PCR de covid-19. En ese momento, publicó que el costo de la prueba era de $160 y se debía hacer cita para poder realizarla. Para completar la prueba, el paciente debía completar un formulario de la Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.

    Las autoridades argumentaron que el precio de la prueba se debía a los altos costos de los materiales y las modificaciones que debían realizar los laboratorios para ejecutar la prueba.

    El infectólogo Jorge Panameño explicó esta semana a El Mundo que ha percibido un aumento de los casos de covid-19 que atienden en su clínica particular debido a la nueva variante que ataca principalmente la garganta y que puede alterar los resultados de la prueba que determina las posibilidades de formaciones de trombos.

    Panameño explicó que el aumento de enfermedades respiratorias es normal durante la época lluviosa y que al surgir una nueva variante, cuando esta predomina, genera un aumento de los casos de la enfermedad, cuyas variantes pueden evadir las defensas generadas.

    Por otro lado, Diario El Mundo comprobó que el ISSS ya no realiza las pruebas de covid-19 a los pacientes con síntomas por considerarla una «enfermedad común» y solo autoriza que se realice cuando un paciente está en quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón.

  • ISSS ya no realiza pruebas de covid-19 por considerarla una "enfermedad común"

    ISSS ya no realiza pruebas de covid-19 por considerarla una «enfermedad común»

    El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya no realiza pruebas de covid-19 a los pacientes que presentan síntomas de este padecimiento por considerarla como una «enfermedad común», aunque recomienda a los pacientes el uso prolongado de la mascarilla.

    Una fuente médica del ISSS reveló a Diario El Mundo que el ISSS ya no realizan las pruebas para detectar casos positivos del covid-19 porque la consideran como una «enfermedad común». La fuente explicó que incluso antes se indicaban bastantes días de incapacidad para evitar contagios pero «ahora ya no es como antes».

    Señaló que incluso durante la pandemia se les entregaban kits médicos a los pacientes positivos, pero ahora ya no se entregan aunque recomiendan que los pacientes con síntomas de enfermedades respiratorias usen mascarilla de forma prolongada incluso si se encuentran en sus viviendas.

    Una fuente del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) también confirmó que esta prueba ya no es realizada a excepción de algunos pacientes seleccionados como «pacientes para quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón», pero para el resto de derechohabientes, la prueba no está disponible.

    El infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, advirtió el miércoles sobre un aumento de casos de covid-19 en El Salvador debido a una nueva cepa, NB 1.8.1, que causa como primer síntoma un intenso dolor de garganta, a diferencia de otras variantes que primero generaban malestar general.

    Le puede interesar: Infectólogo alerta sobre aumento de casos de covid-19 que causa un intenso dolor de garganta

    Panameño indicó que una particularidad en esta variante es que ha identificado en sus pacientes que altera los resultados del examen «dímero D» que mide las «posibilidades de formar trombos» o coágulos, lo cual, alertó puede ser peligroso si se forman en los pulmones.

    En general, el galeno aseguró que el aumento de los virus respiratorios en El Salvador y la región se debe a la incidencia de la época lluviosa y en el caso particular del covid-19, también afecta el posicionamiento de una nueva variante como predominante en el mundo.

    «Cada nueva (variante) y todos los años, especialmente durante los meses de verano, se producen estas cepas y cada vez que se genera una nueva variante o subvariante va a evadir las defensas generadas», afirmó Panameño para El Mundo.

    Los datos públicos del Ministerio de Salud a través de su boletín epidemiológico no señalan ningún incremento de casos del virus aunque ya no practican las pruebas correspondientes para detectar los casos positivos.

  • Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Un nuevo préstamo de $100 millones cuya autorización sería aprobada en la plenaria del miércoles se utilizaría en caso de emergencias por desastres causados por fenómenos naturales o por emergencias de salud, explicó el director de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda, Marlon Herrera.

    El «Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) fue votado el lunes como dictamen favorable en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Según el funcionario, es un financiamiento que otorga el Banco Mundial que «permite estar preparados para atender emergencias, por desastres (fenómenos naturales) o de salud pública».

    “Creo que quedó demostrado que en el 2019-2020, somos países vulnerables ante casos de epidemias, esto nos permite contar con mejores herramientas para la atención de dichas emergencias”. Marlon Herrera, director de Inversión y Crédito Público.

    Según el representante del Ministerio de Hacienda, este préstamo permitirá «mejorar la capacidad del país en la planificación y gestión de crisis, garantizando el acceso a financiamiento de manera inmediata con condiciones concesionales antes de que se produzca un desastre”.

    El empréstito se activaría únicamente si el gobierno lo solicita para responder a una emergencia. “Únicamente se activaría en caso de que la República lo requiera”, dijo.

    La deuda tendrá una tasa variable y un margen variable definido por el Banco Mundial a un plazo de 30 años incluidos 5 años de gracia y se pagará en pagos semestrales si es posible iguales. La comisión inicial es el 0.50 % del monto.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.

  • Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    El gobierno de Honduras reforzó las medidas sanitarias a partir de este lunes 28 de julio, tras el incremento de casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias. Las autoridades ampliaron el régimen de teletrabajo en el sector público y recomendaron el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y lugares concurridos.

    Según un comunicado del Ministerio de Gobernación, la modalidad de teletrabajo se aplicará hasta el domingo 3 de agosto para todas las dependencias del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y desconcentradas, así como entidades con regímenes especiales como el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

    Quedan excluidas de la disposición aquellas instituciones vinculadas a seguridad, atención de emergencias médico-hospitalarias, oficinas de atención ciudadana o que tengan agendadas citas urgentes o trámites esenciales durante la semana.

    El Ministerio también exhortó al sector privado a adoptar medidas de prevención adaptadas a las características de cada empresa, instando a mantener espacios ventilados, fomentar el teletrabajo cuando sea posible y reforzar protocolos de bioseguridad.

    Asimismo, recomendó el uso permanente de mascarilla en edificios públicos, oficinas, transporte colectivo, centros comerciales y cualquier sitio con alta concentración de personas. También reiteró la importancia del lavado frecuente de manos o el uso de alcohol gel.

    Las nuevas medidas se dan en un contexto donde ya circula la subvariante XFG de Ómicron en el país. De acuerdo con datos oficiales, Honduras ha registrado más de 400 casos positivos y seis fallecidos por covid-19 en lo que va de 2025.

    Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, Honduras acumula más de 10,000 muertes relacionadas al virus en sus primeros dos años, según cifras del sistema de salud.

  • Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    La Secretaría de Salud de Honduras emitió este sábado una alerta sanitaria ante el repunte de casos de covid-19 en el país y exhortó a los ciudadanos a reforzar las medidas de prevención, con especial énfasis en la protección de los grupos más vulnerables.

    «La covid-19 continúa representando un riesgo, especialmente para personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y quienes no han completado su esquema de vacunación», subrayó la Secretaría de Salud en un comunicado.

    Según datos oficiales, la semana pasada se notificaron en Honduras 44 nuevos casos positivos de covid-19, 36 de ellos se encuentran estables bajo tratamiento ambulatorio y 8 están hospitalizados en condición estable.

    En lo que va del año, Honduras ha registrado un total de 261 casos confirmados, de los cuales 107 corresponden a hombres y 154 a mujeres, siendo el sexo femenino el más afectado.

    Los grupos de edad con mayor incidencia son los adultos entre 20 y 29 años, con 54 casos, y los niños de 0 a 9 años, con 47 contagios.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud advierten que el virus «sigue circulando» y continúa representando un riesgo, sobre todo para personas con enfermedades crónicas, por lo que subrayan la importancia de «mantener la vigilancia activa, completar los esquemas de vacunación y no relajar las medidas de protección personal».

    En caso de que la persona sienta síntomas respiratorios, debe acudir a los establecimientos de salud para sus evaluaciones respectivas y pruebas pertinentes, añade la información oficial.

    La institución hondureña también ha recomendado el uso de mascarillas en lugares cerrados o con poca ventilación, el uso adecuado de gel con alcohol y lavado frecuente de manos.

    Fuentes médicas de instituciones públicas y privadas han venido informando en las últimas semanas del incremento de enfermedades respiratorias.

    La pandemia de la covid-19, que en Honduras se inició en marzo de 2020, dejó en dos años más de 10.000 muertos. EFE