Etiqueta: criptoactivos

  • Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso "Escudo virtual"

    Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso «Escudo virtual»

    El Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó este lunes prisión provisional por dos años para 52 personas acusadas de integrar una red transnacional dedicada a estafas, extorsión y lavado de dinero a través de plataformas digitales, en el caso denominado Escudo Virtual.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados operaban mediante una estructura jerárquica conformada por cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores, quienes captaban víctimas utilizando redes sociales y páginas web fraudulentas que imitaban plataformas de inversión o entidades financieras reconocidas.

    La red ofrecía falsas oportunidades de empleo como gestores de cobros e inversiones en la Bolsa de Valores. Las víctimas, engañadas, transferían dinero a cuentas bancarias salvadoreñas, muchas de las cuales eran manejadas por terceros, conocidos como mulas financieras.

    Además, las investigaciones revelan que parte de los fondos obtenidos ilícitamente fue convertida en criptoactivos, almacenados en billeteras digitales. Otra porción del dinero fue utilizada en compras o transferencias personales, y se distribuyó entre diferentes entidades bancarias para evadir rastreo financiero.

    Entre los 52 detenidos figuran un ciudadano colombiano y uno mexicano; el resto son salvadoreños. Todos enfrentan cargos por estafa, agrupaciones ilícitas, hurto por medios informáticos y lavado de dinero y activos.

    La FGR también detalló que los acusados usaban métodos alternativos para blanquear fondos, como la compra de tarjetas de videojuegos, que luego revendían por debajo de su valor para movilizar efectivo sin levantar sospechas.

     

  • Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    La reciente aprobación de una ley que regula los criptoactivos en Estados Unidos por parte del presidente Donald Trump podría transformar el panorama legal del ecosistema cripto en América Latina, según expertos que resaltan tanto su potencial como los riesgos asociados a su implementación regional.

    Esta legislación representa el primer marco legal en EE.UU. que regula las criptomonedas respaldadas por activos confiables como el dólar, lo cual, según la administración Trump, abre un “inmenso potencial” para las inversiones y la inclusión financiera.

    El académico colombiano Erik Rincón Cárdenas, experto en derecho financiero y tecnología legal de la Universidad del Rosario, considera que la legislación estadounidense podría “incentivar la confianza de los inversionistas internacionales para entrar al mercado latinoamericano”. Sin embargo, advierte que también podrían imponerse estándares externos que no respondan a las necesidades de la región, generando una pérdida de autonomía regulatoria.

    Stablecoins y ecosistema cripto latinoamericano

    Para Silvina Moschini, estratega de Unicoin, el impacto será directo en países con alta inflación como Venezuela o Argentina, donde la adopción de stablecoins se percibe como una herramienta para resguardar valor y fomentar la inclusión financiera.

    Ambos expertos coinciden en que la regulación puede abordar vacíos legales actuales como la falta de protección ante estafas, la evasión tributaria y la inseguridad digital, siempre y cuando se implementen con transparencia y respeto a los usuarios.

    El caso de El Salvador, que desde 2021 convirtió al bitcóin en moneda de curso legal, sigue siendo observado de cerca. Actualmente, el país posee 6,241 bitcoines, valorados en más de $753.1 millones, según el portal oficial bitcoin.gob.sv.

    No obstante, el expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo, expresó que el alza del bitcóin no generará un impacto económico significativo en el país.

    En Colombia, donde el uso de criptomonedas creció un 17 % en 2024, el Senado discute un proyecto de ley de criptoactivos, en un contexto donde el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en adopción de monedas virtuales.

    Según Rincón, naciones como Brasil, México y Chile están mejor posicionadas para adoptar leyes similares, debido a su apertura tecnológica y a marcos institucionales más sólidos.

    Influencia política y resistencia normativa

    El modelo estadounidense también plantea retos de soberanía jurídica. Países con regímenes más cerrados como Venezuela o Cuba podrían resistirse a alinearse con estos estándares, optando por regulaciones internas más restrictivas o alternativas.

    Aun así, Moschini cree que un marco legal regional adecuado puede abrir nuevas puertas: “La criptomoneda puede impulsar el acceso a capital para miles de emprendedores en Latinoamérica, donde hay mucho talento y poca inversión”, afirmó.

  • Trump sanciona la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas en EE.UU.

    Trump sanciona la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes la Ley Genius, la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas, y declaró que la normativa representa la mayor revolución tecnológica en finanzas “desde el nacimiento de internet”.

    Durante el acto celebrado en la Casa Blanca, Trump aseguró que la nueva legislación crea un marco regulatorio claro y simple para las criptomonedas estables, es decir, aquellas respaldadas por activos sólidos como el dólar. Según dijo, estas monedas digitales permitirán realizar transacciones inmediatas, seguras y de bajo costo, lo cual tendrá impacto global.

    “Consumidores, vendedores y gente de todo el mundo podrán usar estas monedas estables para transacciones de bajo costo que se liquidan en cuestión de segundos, en lugar de semanas o meses. Y eso es realmente asombroso”, expresó el mandatario republicano.

    El presidente señaló que esta legislación potenciará el crecimiento económico estadounidense, impulsará el ahorro global en dólares digitales y fortalecerá la posición del dólar como moneda de reserva mundial. A su juicio, el uso masivo de monedas digitales reguladas incrementará la demanda de bonos del Tesoro, reducirá las tasas de interés y consolidará la supremacía financiera de EE.UU.

    La Ley Genius fue aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes con respaldo bipartidista. Esta normativa facilita que bancos e instituciones financieras emitan criptomonedas estables y exige a los emisores cumplir con las leyes antilavado de dinero y sanciones internacionales, lo que reforzará la confianza pública en los criptoactivos.

    Estados Unidos, capital mundial de las criptomonedas

    A inicios de semana, Trump había anunciado en su red social Truth Social que esta ley convertiría al país en el “LÍDER NÚMERO UNO, INDISCUTIBLE, en activos digitales”. También recordó que su administración creó en marzo reservas oficiales de bitcóin y otras criptomonedas, incautadas por agencias federales, que ahora estarán bajo la custodia del Departamento del Tesoro.

    “Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos haciendo a Estados Unidos grande de nuevo!”, reiteró Trump.

    Desde que Trump asumió su segundo mandato en enero de 2025, ha intensificado su vínculo con la industria cripto. En mayo, organizó una cena de gala con inversionistas de su propia memecoin, lo que generó críticas de sectores del Partido Demócrata y de organizaciones activistas, quienes acusan que el mandatario está concediendo acceso privilegiado a intereses financieros extranjeros.

    La industria cripto ha respaldado financieramente su campaña, y aunque la Casa Blanca negó conflicto de interés, los cuestionamientos persisten.

    Pese a las controversias, Trump mantiene su compromiso con la privacidad, la descentralización y la innovación como pilares del nuevo sistema financiero digital que está promoviendo desde el Gobierno federal.

  • Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    El acuerdo del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó el compromiso para la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y de activos ante la Asamblea Legislativa para agosto de 2025 y establece la publicación de las declaraciones de bienes de los altos funcionarios públicos a finales de 2026.

    Según el informe del FMI 25/190, publicado el 15 de julio, el gobierno presentará ante la Asamblea Legislativa, antes de agosto de 2025, una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés), así como las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumpla con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La fecha prevista anteriormente era diciembre de 2025.

    La recomendación 15 del GAFI sugiere a países e instituciones identificar riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo por “nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo”, incluidos activos virtuales, cuyos proveedores deben estar regulados para prevenir el lavado y tener licencia o registro.

    La nueva ley antilavado promete someter “a abogados, notarios, contadores y auditores a un marco de monitoreo basado en riesgos” y “exigirá la presentación y actualización según sea necesario de información sobre el beneficio final” de “todas las personas jurídicas y estructuras registradas en El Salvador”.

    Además de la ley antilavado, el acuerdo incluye la aprobación de una ley para fortalecer la regulación y supervisión de las criptomonedas a mediados de diciembre de 2025.

    En su más reciente informe, luego de la primera revisión en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), sobre la consulta del artículo IV de 2025, el FMI indica que los resultados de los programas en El Salvador han sido sólidos, que la economía ha “seguido expandiéndose”, se siguen “corrigiendo desequilibrios macroeconómicos” y que “las reformas de la gobernanza y transparencia se están llevando a cabo en consonancia con los compromisos del programa”.

    Pero, según el director gerente adjunto y presidente interno del FMI, Nigel Clarke, “deben continuar las medidas para fortalecer al gobernanza y la transparencia” y debe haber “una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción«, que fue aprobada el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa, «junto con los esfuerzos para reforzar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con las mejores prácticas internacionales”.

    Clarke, según el comunicado del FMI, señala que también falta “elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y mejorar el acceso a la información pública”.

    En el informe El FMI insta a “seguir mitigando” los riesgos del bitcoin, a una “pronta reversión de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno” y a “mejorar la supervisión de los criptoactivos para mejorar la protección de los consumidores e inversores”.