Etiqueta: criptomonedas

  • Criptonegocios de Trump y su familia generan más de $1,000 millones en un año

    Criptonegocios de Trump y su familia generan más de $1,000 millones en un año

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su familia han acumulado más de $1,000 millones en beneficios antes de impuestos durante el último año, gracias a su creciente imperio de criptomonedas, según reveló una investigación publicada este jueves por el diario británico Financial Times (FT).

    El análisis, basado en datos públicos de la blockchain, estima que las ganancias provienen de inversiones realizadas en una red empresarial que incluye tarjetas coleccionables digitales, memecoins, monedas estables, tokens y una plataforma financiera descentralizada. Entre los activos destacados se encuentra Trump Media & Technology Group, matriz de la red social Truth Social, y una empresa dedicada a la gestión de tesorería en bitcoin.

    De acuerdo con el reporte, las participaciones de la familia Trump en estos negocios alcanzan actualmente un valor estimado de $1,900 millones. Las ganancias individuales más relevantes se originan del token World Liberty Financial (WLF), fundado por los hijos del presidente junto con otros socios, que ha generado $550 millones; seguido por la criptomoneda $Trump con $362 millones, y $Melania, con $65 millones.

    Otro de los activos destacados es el USD1, una moneda estable lanzada en marzo de este año, diseñada para mantener paridad 1:1 con el dólar estadounidense, y que ha reportado ingresos por $42 millones.

    En total, la investigación del Financial Times cifra las ganancias acumuladas en $1,019 millones, aunque Eric Trump, hijo del presidente, aseguró al medio que “la cifra real probablemente es mayor”.

    Este crecimiento exponencial en el sector cripto se ha dado pese a las controversias. Una de ellas fue la cena de gala celebrada en mayo pasado en la Casa Blanca, donde 220 inversionistas de la memecoin $Trump —identificados solo por pseudónimos— asistieron como parte de un concurso, cuyo requisito era haber adquirido al menos $54,000 en tokens.

    El lanzamiento de la memecoin $Trump también generó cuestionamientos éticos sobre el beneficio directo a las finanzas personales del mandatario y su familia. Algunos ejecutivos del sector cripto advirtieron que esta cercanía entre política y activos digitales podría afectar la credibilidad de la industria.

    La investigación también señala que detrás de los flujos millonarios hay inversores extranjeros, entidades vinculadas a Estados e incluso una persona previamente investigada por autoridades estadounidenses.

     

  • La banca del futuro se diseña en Grupo Cibest, con inteligencia artificial, pagos invisibles y cripto en la mira

    La banca del futuro se diseña en Grupo Cibest, con inteligencia artificial, pagos invisibles y cripto en la mira

    Como un sistema nervioso controla cada acción del cuerpo, el sistema bancario está en cada movimiento de la economía, desde operaciones cotidianas como la compra en un supermercado hasta transferencias internacionales a solo segundos en una aplicación en el teléfono. Más disruptivo aún podría ser el futuro con una banca “invisible” y pasarelas basadas en criptomonedas.

    Esa es la dirección hacia la que camina Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, que explora desde Colombia cómo será la banca en los próximos años a través del Bintec 2025, una de las mayores ferias bancarias y de innovación realizada desde hace 17 años, que reúne a proveedores de tecnología, así como con robots y simuladores de competencias de la Fórmula 1.

    Organizada en la Dirección General de Bancolombia en Medellín –en paralelo con Bogotá y Panamá-, la agenda giró en torno a grandes ejes que marcarán la banca desde inteligencia artificial, sostenibilidad, riesgos crediticios e integración de criptoactivos en la vida financiera cotidiana.

    Álvaro Carmona, vicepresidente de Tecnología de Bancolombia, explicó que el grupo dio un giro de timón hace seis años cuando comenzó a crear sus propias soluciones digitales con un equipo de más de 4,000 personas. “Nos convertimos en una empresa de tecnología”, afirmó el ejecutivo, quien atribuye el éxito de proyectos flexibles, como Wompi o Nequi, a que nacen de una necesidad de las personas.

     

    Cuando la banca te saluda

    Entre las curiosidades del Bintec 2025, una de las mayores atracciones fue un robot de Microsoft que saludaba y abrazaba a los visitantes, una metáfora del rumbo que sigue el sector: una banca más humana, asistida por inteligencia artificial, capaz de anticipar necesidades y ofrecer soluciones personalizadas.

    Saludaba o abrazaba, así era el robot de Microsoft que fue la sensación en el Bintec 2025. /U. Alemán

    Para José Ignacio Núñez García, de NTT Data, la revolución digital apenas comienza. Las pasarelas de pago están cambiando, pero también los hábitos de los usuarios. “La ola digital avanza, aunque con algo de resistencia”, señaló.

    Núñez García cree que la banca del futuro operará en ecosistemas abiertos, donde los clientes podrán gestionar su dinero a través de múltiples plataformas conectadas entre sí. Los pagos invisibles, aquellos que se ejecutan en segundo plano sin intervención del usuario -como las suscripciones o compras automáticas-, se perfilan como la siguiente gran tendencia.

    Además, Núñez considera que las criptomonedas y las stablecoins jugarán un papel clave. Bancolombia ya mantiene conversaciones con el regulador colombiano para definir reglas de uso, tomando como referencia la experiencia de adopción de bitcoin en El Salvador.

    José Ignacio Núñez García, de NTT Data, consideró que la banca del futuro será con pagos invisibles y más interconexión con criptomonedas. /U. Alemán

    Detrás de cada paso que da Grupo Cibest y Bancolombia existe un plan de contingencia pensado en el peor escenario: ¿Qué pasaría si los sistemas en la nube son vulnerados por cibercriminales?

    “Hay un factor de riesgo, pero lo que sí podemos asegurar es que, en muchos escenarios, la nube es mucho más segura porque tiene herramientas y capacidad tecnológicas que no existían”, indicó Carmona.

    Bintec 2025 es una vitrina de las innovaciones de la banca y empresas tecnológicas, que comenzó en un “cuartito” y ahora llena con cientos de visitantes el piso 11 de la Dirección Central de Bancolombia. /U. Alemán

    Bancolombia asegura que cada solución es pensada en el usuario final y se tejen con sumo cuidado, pues atiende el 65 % de las transacciones financieras de Colombia. Una caída en los sistemas paraliza la economía de millones de personas, sostuvo Fidel Vargas, vicepresidente de Tecnología para Negocios de Bancolombia.

    Bancoagrícola no se queda atrás y es el mayor jugador de la plaza salvadoreña con más de 1.6 millones de clientes, de los cuales un 41 % usan pasarelas digitales.

  • Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    El bitcoin, principal criptomoneda del mercado, experimentó una caída de hasta el 5 % este martes tras el repunte en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La inestabilidad global impulsó a los inversores a refugiarse en activos tradicionales como el oro.

    De acuerdo con datos del mercado recogidos por Europa Press, la moneda digital llegó a cotizar a un mínimo de $110,000 tras la apertura en Wall Street. Sin embargo, hacia el mediodía la criptodivisa logró moderar sus pérdidas y se negociaba por encima de los $113,000.

    La caída se produjo después de que el Gobierno chino acusara a Estados Unidos de “exagerar” con el uso del argumento de seguridad nacional, instándolo a actuar con “sinceridad” en las negociaciones. La reacción de Pekín surgió ante la amenaza de Washington de aumentar los aranceles a los productos chinos como respuesta a los controles que impone China sobre la exportación de tierras raras.

    Como contramedida, China anunció sanciones contra cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation, por colaborar con investigaciones promovidas por el Gobierno estadounidense que, según las autoridades chinas, ponen en peligro sus intereses estratégicos.

    En paralelo, este martes entraron en vigor nuevos aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a la madera y mobiliario de madera importados, lo que añadió presión al contexto de volatilidad financiera global.

    Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció el tono el pasado viernes al amenazar con aplicar aranceles masivos a China y cancelar su reunión con el mandatario Xi Jinping, prevista en el marco de la cumbre APEC a celebrarse a finales de octubre. Aunque el mandatario suavizó su mensaje durante el fin de semana, la incertidumbre persiste. “En las próximas semanas vigilaremos cómo avanzan las negociaciones —fecha límite de la tregua actual, 10 de noviembre— y si finalmente se produce la esperada reunión Trump-Xi”, señalaron analistas de Renta 4.

    El oro, considerado un valor refugio, se vio beneficiado por esta volatilidad. Este martes, la onza troy registró un incremento cercano al 1 %, alcanzando máximos históricos en su camino hacia los $4,200, luego de superar por primera vez los $4,100 en la jornada anterior.

     

     

  • El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin se desplomó a su precio más bajo en los últimos tres meses, luego de tocar los $105,000 la tarde de este viernes, según el histórico de precios de Coingecko.

    El portal, que divulga la cotización de centenares de monedas, confirma que la última vez que el bitcoin rondó los $105,000 fue el 1 de julio de 2025.

    Este precio fue el eslabón para comenzar a incrementar y fluctuar entre los $106,000 y los $122,000 hasta el 13 de agosto, cuando tocó los $123,000.

    El bitcoin se volvió a desplomar a los $107,000 el 1 de septiembre, y se mantuvo danzando entre alzas y bajas hasta recuperar $10,000 y alcanzar la marca de los $117,000 para el 17 de septiembre.

    La criptomoneda más famosa del mercado se volvió a corregir y se posó por debajo de los $100,000 hasta finales de septiembre, cuando comenzó a incrementar lentamente hasta tocar los $126,080 el 6 de octubre de 2025, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia.

    El bitcoin se mantuvo fuerte por tres días, rondando por encima de los $120,000, hasta que perdió su soporte cerca de las 9:00 a.m. de este 10 de octubre, cuando se desplomó de los $120,000.

    Por la tarde, pasadas las 3:00 p.m., perdió el soporte de los $110,000 y en menos de 30 minutos llegó a los $105,000.

    Tras su desplome, el bitcoin recuperó unos dólares y se posó por los $106,743 a las 3:30 p.m. de este viernes.

     

    China versus Trump

    El sitio web de Cripto Noticias señala que la pérdida del valor en el bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aumentará los aranceles a China.

    El portal experto en criptomonedas señala que esta advertencia proveniente de la Casa Blanca enciende las alarmas de una posible guerra comercial que, como hace unos meses, terminó impactando al mundo entero.

    “Tras el mensaje, bitcoin cayó de $122,000 a $117,000 en minutos, una pérdida cercana al 4 %”, indicó Cripto Noticias en su publicación.

    Esta situación provocó que el bitcoin pasara de tener una máxima cotización de $122,359 en las últimas 24 horas, a descender a los $105,896 como su precio más bajo a corto plazo.

  • El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocedió este martes luego de tocar los $126,000 el 6 de octubre, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal señala que el bitcoin tocó los $126,080 a las 1:02 p.m. de este lunes, pero luego comenzó un descenso rápido y cayó a los $123,000 a la 1:00 a.m. de este 7 de octubre.

    Tras una leve caída, la criptomoneda más popular del mercado se recuperó y volvió a los $125,000 a las 7:00 a.m. de este martes.

    Pese a la tendencia, el bitcoin se volvió a desplomar a los $121,000 por primera vez desde el 4 de octubre.

    El portal de Coingecko señala que el bitcoin aún mantiene una actitud alcista, según el sitio, el 7 de octubre de 2024 se cotizó sobre el piso de los $62,000, es decir, que en la actualidad cada moneda cuesta 95.1 % más que hace un año.

     

    Empuje

    Según el sitio experto en criptomonedas CriptoNoticias, la tendencia alcista de las últimas horas ha dado pie a que los inversionistas más grandes compren monedas de manera masiva.

    Por su parte, los pequeños bitcoiners buscan “aprovechar las ganancias” y ceden sus activos a los más grandes.

    CriptoNoticias dijo que la semana pasada se vendieron más de $3,700 millones en bitcoin, cuando el precio osciló en los $120,000.

  • El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico este fin de semana al rozar los 125.700 dólares, impulsado por el repunte en los flujos hacia los fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas en Estados Unidos y por el debilitamiento del dólar ante el cierre parcial del Gobierno estadounidense.

    Según datos recopilados por EFE, la criptomoneda más negociada del mundo llegó a cotizar en 125.689 dólares el domingo, antes de retroceder ligeramente y situarse este lunes en torno a los 123.440 dólares. De acuerdo con Bloomberg, el anterior récord se había registrado el 14 de agosto, cuando alcanzó los 124.515 dólares.

    De acuerdo con CoinDesk, el bitcóin acumula una ganancia del 1,2 % en las últimas 24 horas, con un avance semanal del 8,7 % y un aumento del 30 % desde inicios de año.

    El repunte ha estado respaldado por fuertes entradas de capital en los ETF de bitcóin al contado en EE. UU., que sumaron 3.240 millones de dólares en la última semana, el segundo nivel más alto de la historia, lo que evidencia que la demanda proviene de inversores institucionales y no solo de especuladores.

    El avance del bitcóin también se explica por la incertidumbre económica en Estados Unidos debido al cierre parcial del Gobierno federal, que ha impulsado a los inversores hacia activos alternativos considerados refugios de valor.

    “El bitcóin está siendo visto como una cobertura ante la depreciación del dólar y la inestabilidad fiscal”, señalan analistas consultados por EFE.

    El buen desempeño de los mercados bursátiles también ha contribuido a un clima de mayor apetito por el riesgo, lo que se ha trasladado al mercado de criptomonedas.

    El bitcóin encadena seis días consecutivos de subidas, y su desempeño seguirá dependiendo de la evolución de los ETF, la situación macroeconómica en EE. UU. y el comportamiento de los mercados de riesgo globales.

     

     

  • Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin escaló este viernes hasta los $123,850, quedando a menos del 1 % de su máximo histórico de $124,290 alcanzado en agosto, según datos de CoinMarketCap. Con ello, la criptomoneda más importante del mercado encadenó cinco jornadas consecutivas de subidas, su mejor inicio de octubre en años.

    El repunte representa un incremento cercano al 15 % en la última semana, después de cotizar por debajo de los $110,000 el fin de semana pasado. Solo en las últimas 24 horas, el precio aumentó alrededor de un 3 %, consolidando la tendencia alcista.

    El impulso del activo digital se da en paralelo al cierre del Gobierno en Estados Unidos, que este viernes cumplió su tercer día. La incertidumbre política ha coincidido con un repunte generalizado de las criptomonedas, elevando la capitalización total del mercado cripto por encima de los $4.2 billones, con un alza superior al 3 %.

    De acuerdo con la economista Noelle Acheson, autora del boletín Crypto is Macro Now, este momento marca un punto distinto respecto a los picos recientes de julio y agosto.

    “En ciclos anteriores no teníamos este nivel de depreciación sostenida de las monedas fiduciarias”, explicó en X, aludiendo a la pérdida de valor del dólar y otras divisas.

    Acheson también destacó que la creciente incertidumbre geopolítica está impulsando un giro gradual hacia activos duros globales, como bitcoin, lo que refuerza su papel como refugio de valor.

    Aunque las correcciones posteriores a máximos históricos han sido habituales, la analista subrayó que esta vez el alza podría tener bases estructurales más sólidas, con una participación institucional más fuerte y una mayor diversificación de inversores.

    Históricamente, octubre ha sido un mes favorable para bitcoin y el arranque de este trimestre refuerza esa tendencia. Tras un verano marcado por la lateralidad y con caídas hasta los $108,000 en septiembre, el mercado cripto vuelve a encender motores rumbo al cierre de 2025, con bitcoin a la cabeza de la recuperación.

     

  • El bitcoin se recupera luego de tocar los $108,000, su mínimo en más de 20 días

    El bitcoin se recupera luego de tocar los $108,000, su mínimo en más de 20 días

    El bitcoin se recupera luego de tocar el piso de los $108,000, el precio más bajo en más de 20 días, según el historial de Coingecko.

    El portal, que reporta el precio de cotización de centenares de criptomonedas, apunta a que el bitcoin primero descendió a los $109,000 el 25 de septiembre pasado, por primera vez desde el 4 de septiembre.

    Pero, un día después, el activo digital cayó hasta los $108,000, el precio más bajo desde el 2 de septiembre, 23 días previos.

    La moneda más popular del mercado fluctuó entre los $108,000 y $109,000 por tres días, hasta que el domingo por la mañana comenzó a incrementar su cotización hasta tocar los $110,000.

    Luego de salir de la caída, subió este 29 de septiembre a los $114,000, pero retrocedió un peldaño y se posicionó en los $113,000.

    El portal especializado en activos digitales Cripto Noticias señala que octubre suele ser el mes alcista por excelencia y que buena parte del mercado espera que el bitcoin cierre sobre los $150,000 este 2025.

    Las previsiones son parte de la plataforma descentralizada de apuestas Polymarket, que plantea que un 35 % de los participantes apuestan por los $140,000, mientras que un 65 % prevé una zona “intermedia” sobre los $125,000.

    Un mes

    Las fluctuaciones del bitcoin se dan a más de un mes de haber alcanzado su precio más alto desde su lanzamiento en 2008, cuando Coingecko reportó que llegó a los $124,128 el 14 de agosto de 2025.

    Bajo esta meta, el bitcoins se encuentra a más de $11,000 lejos de alcanzar su máximo histórico.

    Hasta las 11:00 a.m. de este 29 de septiembre, el bitcoin se vendió a $113,676, con un máximo de cotización en las últimas 24 horas de $114,191 y un mínimo de $110,041.

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador reporta que únicamente 25 de los 228 proveedores de servicios de bitcóin registrados se encuentran operando, lo que representa apenas un 11 % del total. El resto, equivalente al 89 %, permanece inactivo o incumple los requisitos establecidos por la normativa local.

    Según el registro oficial consultado este martes por EFE, 203 empresas están clasificadas como «proveedor no operando». De ellas, al menos 22 no han cumplido con el artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcóin, que establece parámetros de supervisión a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Dicho artículo exige que los proveedores mantengan altos estándares de integridad y honestidad, además de contar con mecanismos sólidos de prevención de lavado de dinero, programas de ciberseguridad ajustados a la naturaleza de los servicios ofrecidos y registros contables precisos de sus activos y pasivos.

    Entre las 25 entidades activas figuran la billetera digital gubernamental Chivo Wallet, Osmo El Salvador y la plataforma internacional Binance. Estas empresas sí han completado los requisitos regulatorios para operar dentro del marco legal establecido por el Estado salvadoreño.

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, en paralelo al dólar estadounidense, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. Esta decisión formó parte de la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, quien promovió su implementación como un instrumento de inclusión financiera e innovación tecnológica.

    Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones, la Asamblea Legislativa modificó la ley para eliminar la obligatoriedad del uso del bitcóin como moneda de curso legal. También se desligó al Estado de su papel en los intercambios con criptomonedas.

    A pesar de esta reforma y de las condiciones impuestas por el FMI —entre ellas, evitar el uso de fondos públicos para comprar criptomonedas—, el Gobierno salvadoreño ha seguido adquiriendo bitcoines. Actualmente, posee más de 6,329 unidades, valoradas en más de $700 millones, lo que ha generado preocupación entre sectores de la oposición por el posible impacto en el acuerdo con el organismo internacional.