Etiqueta: crisis migratoria

  • Mascotas abandonadas por migrantes deportados agravan crisis de refugios animales en EEUU

    Mascotas abandonadas por migrantes deportados agravan crisis de refugios animales en EEUU

    Las deportaciones en Estados Unidos están agravando la crisis de los refugios de animales, especialmente en Florida, donde albergues saturados denuncian la llegada de decenas de perros, gatos y aves que quedan abandonados tras la expulsión de sus dueños.

    Un ejemplo es Adopt and Save a Life Rescue Mission, en el oeste de Miami, que en los últimos meses ha recibido al menos 19 perros y gatos de familias deportadas, además de gallos y otras aves. La directora, Daymi Blain, explicó a EFE que la situación es crítica:
    “Son reportes todos los días, miles de llamadas. Ya no puedo recibirlos, los posteo en redes sociales para ver si otros refugios pueden ayudar”, relató.

    El albergue mantiene más de 50 perros y 30 gatos, además de decenas en camino, y ha debido acondicionar un establo y tres casas rodantes para alojarlos, con un gasto mensual de $1,200 en electricidad.

    Deportaciones récord bajo Trump

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que en los primeros 200 días del Gobierno de Donald Trump fueron arrestados 352,000 inmigrantes indocumentados y deportados 324,000, un promedio de 1,620 al día.

    El impacto ya se siente en refugios de Broward, Tampa, Texas, Nueva York, Nueva Jersey, Tennessee y California, donde crece el temor de que la crisis se intensifique.

    En Los Ángeles, por ejemplo, agentes migratorios detuvieron la semana pasada a un joven chileno de 18 años mientras paseaba a su perro. La familia halló al animal abandonado tras el arresto.

    Organizaciones buscan soluciones

    En California, la organización C.A.R.E.4Paws prepara el lanzamiento de un refugio especializado en recibir mascotas de migrantes deportados o víctimas de violencia.

    “Cuando las personas enfrentan estos momentos tan difíciles, lo último de lo que deberían preocuparse es de sus mascotas”, expresó la cofundadora Isabel Gullö.

    En Dallas, el refugio Saving Hope Rescue compartió el caso de un hombre en proceso de deportación que debía entregar sus perros con la preocupación de qué ocurriría con ellos.

    Ante esta emergencia, Blain pidió apoyo ciudadano:
    “Necesitamos voluntarios, donaciones de comida, arena, ventiladores y techos para proteger a los animales. Hemos superado la capacidad de lo que podemos recibir”, enfatizó.

  • Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    La crisis migratoria en Ciudad de México se ha intensificado en los últimos meses, con cientos de migrantes varados en la capital ante la falta de documentos y la desconfianza hacia las instituciones. El fenómeno, antes concentrado en las ciudades fronterizas, ahora tiene un nuevo epicentro: la capital mexicana, donde el flujo migratorio se estanca en medio del endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.

    Tania Rodríguez Zafra, directora de Ayuda en Acción México, explicó que el reciente cierre de las citas CBP-One, el aumento de las deportaciones y los obstáculos legales han frenado el paso de los migrantes hacia la frontera, obligándolos a establecerse en el centro del país.

    “La gente ya no va directo a la frontera; ahora Ciudad de México se ha convertido en un punto de espera obligado”, explicó Rodríguez, quien detalló que actualmente se reciben entre 500 y 800 solicitudes de asilo diarias, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

    Un informe de Ayuda en Acción revela que el 44 % de los migrantes encuestados —provenientes principalmente de Venezuela, Cuba y Centroamérica— enfrentan barreras legales, amenazas de deportación y falta de información clara sobre sus procesos, lo que los mantiene atrapados en la capital sin poder avanzar.

    Uno de los testimonios destacados es el de Luis Miguel, un joven venezolano que trabaja en una fábrica y admite sentirse decepcionado por la calidad de vida. “Si la página vuelve a abrirse, me voy”, dijo.

    Albergues temporales y rechazo vecinal

    En respuesta a la creciente inmovilidad migrante, el Gobierno de Ciudad de México ha implementado planes para habilitar albergues para personas en movilidad, lo que ha generado protestas vecinales en colonias como Peralvillo y Azcapotzalco.

    El cierre de la Escuela Libre de Homeopatía de México en Peralvillo, donde también funcionaba un hospital comunitario, ha generado inconformidad entre los residentes de colonias cercanas como Tepito, Morelos y Guerrero. La doctora Isis María Infante, quien labora en la institución, criticó que las autoridades estén usando el argumento migratorio para justificar lo que consideran una expropiación. “No estamos en contra de los migrantes, pero esto afecta a nuestras comunidades vulnerables”, afirmó.

    Como alternativa, Ayuda en Acción México inauguró en 2024 la primera casa de transición en Ciudad de México, destinada a mujeres y población LGTBI migrante. En este espacio se ofrece alojamiento temporal, apoyo en regularización de documentos, empleo y búsqueda de vivienda.

    “Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean establecerse y llevar una vida digna. Las personas que eligen entrar al programa reciben un acompañamiento integral”, detalló Rodríguez Zafra, quien advirtió que, según las proyecciones de su organización, las fronteras de Estados Unidos no volverán a abrirse durante este año.

  • Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Al menos una veintena de salvadoreños se encuentran actualmente detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz, ubicado en los pantanos de la Florida, según una investigación conjunta publicada por los diarios The Miami Herald y Tampa Bay Times. Los salvadoreños representan el 3.1 % de los más de 700 migrantes recluidos en este centro altamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, legisladores y abogados.

    El informe detalla que la nacionalidad con más detenidos es la guatemalteca, que representa el 22 % del total, seguida por personas provenientes de más de 40 países, incluidos México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba y Haití.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, también llamado informalmente “Alcatraz de los Caimanes”, fue construido en tiempo récord sobre un antiguo aeródromo municipal en el corazón de los Everglades, una región sensible en términos ecológicos. La instalación es administrada por el estado de Florida y fue impulsada como parte de una ofensiva nacional contra la inmigración irregular promovida por el presidente Donald Trump.

    Según los registros oficiales, más de 250 migrantes están detenidos únicamente por violaciones migratorias, sin antecedentes de delitos violentos, aunque un tercio sí posee algún tipo de historial penal. Los cargos, que van desde reingresos ilegales hasta intento de asesinato, no han sido verificados de manera independiente por los medios que revelaron la información.

    Las denuncias por condiciones inhumanas dentro del centro han ido en aumento. Migrantes, familiares y abogados han descrito la situación como “ratas en un experimento”, denunciando comida en descomposición, baños desbordados, mosquitos, calor extremo, y la confiscación de biblias, lo que vulneraría el derecho a la libertad religiosa.

    La infraestructura improvisada, hecha en apenas dos semanas y rodeada por caimanes y pitones, ha sido duramente criticada por su ubicación remota e inaccesible, lo que aumenta el aislamiento de los detenidos y limita el contacto con abogados y medios de comunicación. Además, documentos filtrados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) indican que el presupuesto inicial de $450 millones ya superó los $600 millones, elevando las alarmas por posible mal manejo de fondos públicos.

    Legisladores federales y estatales de Florida, tras recorrer las instalaciones, denunciaron que unos 750 migrantes están “enjaulados como sardinas”, en condiciones que calificaron como inaceptables y propias de un “campo de internamiento”.

    Mientras tanto, el acceso al centro continúa restringido para la prensa, generando críticas por falta de transparencia y por violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis migratoria en Estados Unidos.