Etiqueta: CST

  • Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    Consejo del Trabajo firma informe preliminar de transición a la formalidad laboral y lo enviará a Bukele

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) firmó este miércoles un informe preliminar relacionado con la transición de la economía a la formalidad, el cual será enviado al presidente de la República, Nayib Bukele.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), parte del ente tripartito junto a los sectores laboral y trabajador, aseguró que los equipos técnicos afinaron “la punta del país” para entregar el primer informe y llegar a un acuerdo.

    “Ese fue uno de los principales acuerdos. Enviar este informe preliminar al presidente para su respectivo análisis y tomas de decisión y es el presidente el que va a tomar la decisión final”, indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo, a la salida de la segunda reunión del CST.

    La propuesta de la transición de la informalidad contiene un estudio donde se analiza el fenómeno a nivel mundial, así como la facilitación de un proyecto a nivel estatal que garanticen el salto de los negocios.

    El documento contiene un apartado para abordar la «desburocratización» del proceso e incentivos.

    Sobre esto último, Castro dijo que el estudio plantea que la banca privada y pública no permite facilitar líneas de crédito para personas en la economía informal, una situación que empuja el aparecimiento de agiotistas.

    “Estamos planteando en el documento que hay una norma. Y eso probablemente el presidente decida si se hace la modificación legal, pero le estamos planteando barreras”, añadió el ministro de Trabajo.

    Según Castro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una línea de crédito relacionado con el fortalecimiento de los negocios en el rubro de la informalidad y que puede ser una opción.

     

    Más acuerdos

    Durante la jornada, los empresarios y los trabajadores, junto al gobierno, abordaron el tema de la burocracia que hay en torno a la reexportación de maquinaria de la industria textil.

    El CST acordó simplificar procesos, desburocratizar trámites y permitir mayor nivel de flexibilidad a la industria textil.

    Los sectores acordaron abstenerse de denunciar irregularidades (mínimas) ante instancias internacionales, priorizando la resolución y diálogo interno antes de llegar a este tipo de intermediación.

    “Entonces se acordó que todo se va a abordar internamente de país, para mandar un mensaje de país unificado entre los empleadores del gobierno y el movimiento sindical y los trabajadores”, indicó Castro.

    El ente tripartito también está “afinando” la ampliación de periodos de juntas directivas de los sindicatos, bajo recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que insta a que pase a tres años.

    El Consejo del Trabajo señala que lo más viable será enviar una propuesta de reforma al Código de Trabajo y la Ley de Servicio Civil para aumentar los períodos de la vigencia de la junta directiva. Luego, el documento será enviado al presidente Bukele para su análisis.

    Este y otros temas se abordarán en la tercera sesión del CST, la cual se celebrará el 14 de octubre de 2025 en el MTPS.

  • Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    Consejo del Trabajo programa para el 2 de septiembre su próxima reunión

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) programó para este 2 de septiembre su próxima reunión, confirmó el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro.

    Castro, quien también funge como presidente del CST, aseguró que, previó al encuentro de este miércoles, se ejecutó otro con la junta directiva del ente tripartito en la que se acordó definir la fecha de la primera reunión.

    “La junta directiva acordó trasladar a este pleno que la próxima reunión sería para el martes 2 de septiembre a las 9:30 a.m. en el Ministerio de Trabajo”, indicó Castro este miércoles.

    La propuesta para la reunión fue emitida durante el evento de juramentación de los miembros del CST, un ente conformado por dos vicepresidentes, un presidente, y ocho miembros por cada sector (empleador, trabajador y gobierno).

    Castro postuló el acuerdo emitido por la junta directiva a votación ante el pleno. Los miembros propietarios avalaron la medida y confirmaron la fecha del encuentro.

    ¿Qué se hablará?

    Durante la siguiente reunión, el ministro de Trabajo adelantó que se establecerá la hoja de ruta con la que trabajará el Consejo.

    Castro aseguró que la junta directiva avaló también que todos los acuerdos que se concreten sean de carácter público.

    El funcionario señaló que el CST deberá aprobar el plan de trabajo con metas claras y trimestrales, así como definir y establecer mecanismos de seguimiento.

    “Cada acuerdo será una garantía de estabilidad y confianza”, indicó el presidente del Consejo.

    Piden inclusión

    La Mesa Permanente por la Justicia Laboral (MPJL) dijo este miércoles que el CST ha perdido su esencia bajo la gestión del gobierno actual, porque ha hecho uso de “graves violaciones laborales”, al mismo tiempo que ha disuelto sindicatos a través de despidos a líderes y personas no sindicalizadas.

    La Mesa también reprochó que el actual gobierno ponga obstáculos para otorgar personalidad jurídica a diferentes organizaciones y sindicatos, una situación que fue previamente denunciada por la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) a finales de julio, cuando los miembros del CST fueron seleccionados.

    Según un comunicado difundido este 27 de agosto, la MPJL aseguró que la conformación del CST parece una medida “meramente formal” que busca cumplir con requisitos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “No hay diálogo ni concertación en un contexto excluyente”, puntualiza en el inicio de su comunicado la Mesa.

    La organización exigió este miércoles que se garantice una inclusión de sindicatos sin una injerencia gubernamental, al mismo tiempo que denunciaron hostigamiento, criminalización debido a protestas pacíficas.

    La MPJL pidió además que se promueva un diálogo tripartito genuino, al CST solicitó el resto a los derechos de los trabajadores al mismo tiempo que cumple con sus funciones sociales.

     

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) solicitará acompañamiento técnico a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desenvolvimiento del ente tripartito en El Salvador.

    El presidente del consejo y ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el 12 de agosto la junta directiva del CST, la máxima autoridad tripartita en materia laboral, firmó un documento en el que externa la solicitud a la OIT.

    “Este mismo día en junto a la directiva hemos firmado un documento solicitándole a la OIT un acompañamiento de carácter técnico a este Consejo”, indicó Castro.

    El funcionario aseveró que esta solicitud también se extenderá a la Unión Europea (UE), así como a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

    Un miembro del sector empleador externó su deseo que, ahora que la OIT apoyará al CST, se pueda sacar al país de la lista corta de la Comisión de Apelaciones de Normas.

     

    Elección

    El CJT está conformado por voceros del sector empleador, trabajador y de gobierno, representado por ocho miembros de cada grupo.

    Según el gobierno, la selección de los mismos se ejecutó a finales de julio luego de contar con un apoyo de un 76 % del respaldo del sector empresarial, que representa un 95 % del tejido productivo de El Salvador.

    Castro aseguró este martes que la elección sindical también contó con un 70 % del respaldo del sector sindical salvadoreño.

    En el proceso también participó la academia, cuerpo diplomático acreditado, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH) y Corte de Cuentas de la República (CCR); sin embargo, la Confederación nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó el 29 de julio el proceso de elección de los representantes del ente tripartito.

    La CNTS dijo que fueron excluidos de participar en la elección con la excusa de no tener credenciales, un atraso que aseguraron fue empujado por el gobierno.

    Castro reiteró este 12 de agosto que tuvieron respeto a la legitimidad e independencia de cada sector al momento de la elección del mismo y que, durante las reuniones, se “privilegiará” el diálogo, consensos y conclusiones.

     

    Primer acuerdo

    El ministro de Trabajo aseguró que la junta directiva acordó establecer la última semana de agosto como la fecha fija para instalar el Consejo Superior del Trabajo.

    Castro indicó que a este evento se prevé invitar a los presidentes de los diferentes órganos del Estado.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, destacó la participación del sector privado y aseguró que es importante abordar de forma conjunta el desarrollo de la economía para que el país no quede rezagado.

  • Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sindicato critica proceso de elección de representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó este martes el proceso de elección de los representantes del Consejo Superior del Trabajo (CST).

    Sonia Viñerta, parte de la Confederación, explicó que el llamado a participar en la elección del CST debe venir del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS); sin embargo, aseguró que se usó como excusa las credenciales que mantienen en trámite para no recibir la solicitud.

    “El llamado a participar en la elección del Consejo Superior del Trabajo con el MTPS en su actual convocatoria es antidemocrática porque, aún cuando federaciones y confederaciones estén activas, se utilice el argumento de credenciales para no enviarles el formulario cuando es el MTPS que las retrasa a conveniencia”, indicó Viñerta este martes.

    Viñerta dijo que el CNTS fue excluido de participar así como otras federaciones que no recibieron la convocatoria.

    La Confederación de Trabajadores también lamentó que el ministerio “tutelara” las propuestas de representación, en lugar de que las centrales sindicales las presentaran, “ilegitimando” el proceso.

    La secretaria general del CNTS, Guadalupe Centeno, recordó que desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se increpó al ministro de Trabajo, Rolando Castro, por mantener inactivo al CST, sin elección de sus integrantes.

     

    Papel en el ámbito laboral

    Los sindicalistas catalogaron el consejo como una instancia “clave” y estratégica para el desarrollo del país, la democracia y el respeto a los derechos humanos laborales, pues está constituido como un ente tripartito que incluye ocho miembros propietarios y ocho suplentes en los sectores gubernamental, empleador y trabajador.

    La normativa laboral establece que los miembros del sector trabajador son designados por las federaciones y las confederaciones sindicales inscritas en el MTPS.

    Por su parte, tras una reforma este año, la elección de los miembros del sector empleador cambió y se eliminó la mención expresa de ocho entidades.

    Desde 2025, los representantes deberán ser designados por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación.

    Entretanto, el ministro dijo este lunes que el país “ya tenía” un Consejo Superior del Trabajo, tras la elección de los miembros por parte del sector trabajador y empleador. Además, aseveró que próximamente se instalará el ente tripartito.

    Centeno aseguró que, pese a la activación del CST, el gobierno no ha resuelto uno de los aspectos principales que se denunció ante la OIT, centrado en el despido de dirigentes sindicales, contratos colectivos “truncados” y “diezmar” sindicatos.

    El CNTS se desmarcó de la representación sindical que se ha establecido en el CST para el sector trabajador, así como de las decisiones que empujen a un retroceso de los avances laborales que el país ha logrado.

    Viñerta hizo un llamado a la clase trabajadora y organizaciones independientes para vigilar las acciones que se tomen en el consejo y que perjudiquen al país.

  • Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    El sector empleador seleccionó el viernes 25 de julio a sus representantes para conformar el Consejo Superior del Trabajo (CST), informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este lunes que, tras la selección de representantes, ya se tiene constituido el CST.

    “Cada sector elige de forma independiente y sin ataduras ni chantajes de nadie. El día viernes pasado los sectores definieron por voluntad propia y soberana quienes serán sus representantes”, indicó Castro en su publicación.

    El funcionario aseguró que los empleadores y los trabajadores confían en un proceso “transparente y democrático” en el que seleccionaron a sus voceros dentro del consejo.

    Castro indicó que próximamente se instalará el ente tripartito.

    En junio, el gobierno cambió la forma en la que los empleadores seleccionan a sus miembros ante el CST.

    El Ejecutivo quitó la mención expresa de ocho entes empresariales como lectores de los miembros del sector empleador y dijo que serán elegidos por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación.

     

    Primer encuentro

    En esta primera reunión divulgada para dar paso al Consejo Superior del Trabajo participaron representantes de diferentes gremiales del país, desde el sector exportador hasta agropecuario.

    Entre las gremiales presentes estuvo la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Corporación de Exportadores Salvadoreños (Coexport), la Asociación Salvadoreña de distribuidores de vehículos (Asalve), así como la Asociación Salvadoreña de la Industria Petrolera, la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Castro aseguró que dentro del consejo se trabajará de forma tripartita, en cumplimiento con las indicaciones del Organismo Internacional del Trabajo (OIT).