Etiqueta: Daniel Noboa

  • Noboa denuncia presunto intento de envenenarlo al hallar sustancias tóxicas en obsequios

    Noboa denuncia presunto intento de envenenarlo al hallar sustancias tóxicas en obsequios

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró este jueves que fue presuntamente víctima de un intento de envenenarlo tras recibir obsequios que contenían supuestamente sustancias químicas tóxicas perjudiciales para la salud, durante un encuentro con agricultores que tuvo el pasado viernes en la provincia costera de Los Ríos.

    «Había tres químicos diferentes con una altísima concentración y era prácticamente imposible que estos tres químicos estén juntos en esos niveles en un producto en particular. Es imposible que haya sido accidental, es imposible que haya sido el empaque», dijo el mandatario en una entrevista con la cadena CNN.

    Los productos, una mermelada de tamarindo, otra de chocolate y una mistela de cacao, fueron entregados al equipo del presidente por una emprendedora, y tras realizarle unas pruebas de rutina se determinó que contenían «sustancias químicas peligrosas», por lo que, según dijo Noboa este jueves, la Casa Militar Presidencial ya puso una denuncia ante la Fiscalía.

    La alerta surgió precisamente de la Casa Militar, cuyo jefe envió un informe el pasado martes a la secretaria de la Administración Pública, Cynthia Gellibert, en el que explicó que el equipo de protocolo presidencial recibió el viernes unos regalos de una emprendedora artesanal que iban dirigidos a Noboa y que estaban dentro de una canasta.

    De inmediato, de acuerdo al informe trascendido en canales oficialistas, se hizo una verificación física de la canasta y posteriormente se empezó a revisar los ocho productos que contenía. Como resultado, se informó que el equipo de seguridad detectó que tres de los ocho artículos presentaban «sustancias químicas altamente peligrosas», señala el documento.

    Tionilo, cloroetanol y antraceno

    Tras un análisis de laboratorio, se determinó que los productos tenían cloruro de tionilo, cloroetanol y antraceno, «los mismos que se consideran nocivos y perjudiciales para la salud», menciona el informe de la Casa Militar.

    Los militares tomaron contacto con personal de inteligencia para que se localice a la persona o personas que habrían entregado dicho presente.

    El informe resalta también que los productos entregados no contaban «con el registro sanitario correspondiente para el consumo humano debido al contenido de ingredientes potencialmente peligrosos».

    El presidente Noboa insistió este jueves en que es «imposible» que la presencia de esos químicos en los regalos «no haya sido intencional». «Capaz uno de los tres se pudo haber encontrado en el empaque por las mismas actividades productivas de la zona, pero que estén los tres y en una alta concentración, es imposible que no haya sido intencional», señaló.

    El gobernante añadió que, con la denuncia, se presentaron varias pruebas, entre ellas el nivel de «concentración de los tres químicos» y que ahora se deberá realizarse una pericia y «todo un proceso legal» para determinar responsabilidades.

    Obsequiante «triste y preocupada»

    Yolanda Peñafiel, la mujer que entregó los obsequios para Noboa, daclaró al medio digital local La Contrar, declaró encontrarse «triste y preocupada a la vez» por lo aseverado por el mandatario.

    «Mi corazón no está para hacer daño a nadie. Lo hice con muy buena voluntad de enviar unos productos al presidente, unos chocolates. Salí con los productos de mi casa, se hizo la entrega a los militares que hicieron la revisión y ya no sé qué pudo pasar de ahí adelante», sostuvo Peñafiel.

    Hace dos semanas, el propio Noboa denunció un supuesto «intento de asesinato» cuando el automóvil presidencial fue apedreado por un grupo de manifestantes en el momento que la caravana donde viajaba el jefe de Estado pasó por uno de los bloqueos que la población realizaba en protesta contra las políticas económicas de su Gobierno.

    En la entrevista de este jueves, Noboa señaló que los manifestantes también lanzaron artefactos pirotécnicos y bombas molotov contra la caravana, si bien el acostumbra a viajar en un automóvil blindado a prueba de balas de gran calibre.

  • Protestas en Ecuador cumplen un mes sin acercamiento ni diálogo entre Gobierno e indígenas

    Protestas en Ecuador cumplen un mes sin acercamiento ni diálogo entre Gobierno e indígenas

    Las protestas en Ecuador contra el presidente Daniel Noboa cumplen un mes desde que se inició el pasado 22 de septiembre, sin un acercamiento entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que mantiene bloqueos de carreteras en la provincia de Imbabura, epicentro del conflicto iniciado por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y al que han sumado otras demandas con el paso de las semanas.

    Noboa ha expresado su rechazo a sentarse a conversar con los dirigentes de la Conaie, la mayor organización social del país, que convocó a un «paro nacional indefinido» que solo se ha secundado parcialmente en algunas provincias andinas, con Imbabura como el núcleo principal.

    De acuerdo a reportes de organizaciones de derechos humanos, se registran cerca de 300 heridos y unos 118 detenciones, entre ellos doce enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo, que fueron capturados el 22 de septiembre luego de un ataque a un cuartel de Policía en Otavalo (Imbabura), donde quemaron diez vehículos.

    Aunque el detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel, decretada por Noboa el 12 de septiembre, lo que elevó en su momento el precio del combustible de 1,80 a unos 2,80 dólares el galón (3,78 litros), luego la Conaie pidió bajar tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos en las manifestaciones.

    Asimismo, la Conaie agregó en las protestas su rechazo al referéndum convocado por Noboa el próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras reformas, se votará si se instala una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución vigente desde el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017), lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».

    La más reciente petición de la Conaie tiene que ver con el aumento de 470 a 650 dólares el salario básico.

    Diálogo en punto muerto

    Tras una tregua parcial fallida la semana pasada, el diálogo entró en un punto muerto cuando el domingo el Gobierno dio por cerrado el diálogo que mantenía con algunas organizaciones indígenas de Imbabura, cuyas comunidades rechazaron los acuerdos alcanzados y optaron por seguir las protestas en lugar de sentarse a dialogar sin acciones concretas por parte del Ejecutivo.

    «Pidieron un diálogo y estuvimos en el diálogo como Gobierno. Llegamos a acuerdos que hemos cumplido y que ellos no. Ellos se encargaron de cerrar la puerta a este diálogo», señaló el ministro del Interior, John Reimberg, quien el lunes apuntó que «a partir de ahora cualquier cosa que pase será responsabilidad de ellos».

    Para la Conaie, esas palabras del ministro son «una amenaza abierta y un intento de justificar la represión».

    Acusaciones mutuas

    La Conaie sostiene que su protesta es por el bien de todos los ecuatorianos y cree que el Gobierno intenta dividir al movimiento indígena al seguir entregando los bonos e incentivos que el Ejecutivo había anunciado que daría directamente a los sectores más vulnerables o a los afectados por la eliminación del subsidio al diésel, como el del transporte.

    Para la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, el paro es «una herramienta» de ciertos sectores indígenas «para hacer su plataforma política» y para, supuestamente, desestabilizar a Ecuador.

    Y mientras el Gobierno y la Conaie mantienen sus posiciones, crecen los llamados de comerciantes, sector turístico y de ciudadanos para que se abra el diálogo pues las pérdidas en Imbabura se cuentan por millones mientras la provincia está sitiada.

    Camino a las urnas

    El paro, concentrado en Imbabura, y que ha registrado esporádicas protestas en otras cuatro de las 24 provincias de Ecuador, se mantiene mientras avanzan los preparativos para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas sobre -entre otros temas- la posible instalación de una Asamblea Constituyente y que se establezcan bases militares extranjeras para reforzar la lucha contra el crimen.

    La Conaie sostiene que hará campaña por el «No», y es aún incierta la repercusión de las protestas en el resultado del proceso electoral, aunque Rovira no teme afectaciones.

    «No creo que esté afectando la imagen presidencial, esto lo que está afectando, es la imagen de aquellos grupos que están activos en este paro y aquellos otros que están a las espaldas», dijo la ministra.

  • Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas participaron este domingo en marchas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que fueron dispersadas por la Policía, mientras los militares mantenían el control en puntos de acceso a la capital ecuatoriana, Quito, para evitar que manifestantes llegados de otras zonas del país se tomen la capital, según dijo el ministro del Interior, John Reimberg.

    El día 21 de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas, se caracterizó este domingo por la concentración de manifestantes en unos cinco puntos de Quito, mientras que la provincia andina de Imbabura, epicentro de las movilizaciones y bloqueos, continuaba bloqueada.

    Una de las manifestaciones en Quito comenzó en el sur de la ciudad en busca de llegar hasta la zona del parque El Arbolito, pero también hubo protestas en el redondel del Ciclista (centro-norte), el parque El Ejido (frente al Arbolito), en la avenida de Los Shyris (zona financiera y comercial) y en el peaje de Oyacoto, en una de las principales vías de ingreso o salida de Quito por el norte.

    Con gases lacrimógenos, la Policía dispersó a los manifestantes que avanzaban gritando consignas contra el Gobierno y con carteles que rezaban «No somos terroristas», en alusión al señalamiento hecho por el Gobierno contra los participantes en estas protestas imputados por actos de violencia.

    El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseveró que el Gobierno «impidió la concentración y no dejó avanzar la marcha pacífica de los sectores sociales y la ciudadanía en Quito».

    «El despliegue militar y policial actuó con violencia desde el inicio», aseveró al indicar que «este accionar refleja una política guerrerista que niega el diálogo y criminaliza la protesta», dijo.

    Control en los accesos

    Tras un sobrevuelo por la ciudad, el ministro del Interior destacó que la mayor parte de la ciudad se mantuvo «en paz» durante este domingo y denunció que los manifestantes «lanzaron voladores» (pirotecnia) hacia el helicóptero, por lo que la Policía tuvo que actuar.

    «Vamos a mantener el orden, la paz, en eso estamos trabajando como bloque de seguridad», dijo al reafirmar que tienen controles en algunos accesos a la ciudad, especialmente en el norte donde constataron varias camionetas con gente en los cajones que querían ingresar a la ciudad.

    «Los controles que hemos fijado van a impedir que eso suceda porque no vamos a permitir que se altere la paz en la capital», subrayó al recordar que tampoco permitirán que se tomen Quito, como amenazó Vargas la semana pasada.

    El ministro insistió en que mantendrán los bloqueos, por lo que ofreció disculpas a quienes retornan del festivo de cuatro días que culmina este domingo pues «es la medida» que deben tomar para poder tener el control «absoluto de quienes quieren ingresar a Quito y con qué intenciones», comentó.

    Diésel, IVA y referéndum

    El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

    Sin embargo, ahora la Conaie exige también la bajada en tres puntos del impuesto al valor agregado hasta el 12 %, mejoras en salud y educación, y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa de Noboa- se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

    Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos.

    La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 manifestaciones que llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue víctima este martes de un ataque contra su convoy en la provincia de Cañar, en el sur del país, en el marco del día 16 de protestas impulsadas por organizaciones indígenas. Las autoridades han denunciado el hecho como un intento de asesinato y confirmaron que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo.

    De acuerdo con la Presidencia de Ecuador, un grupo de manifestantes arremetió contra la caravana presidencial cuando se dirigía a entregar una obra pública, lanzando piedras y provocando daños a varios vehículos.

    “Intentaron impedir por la fuerza la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”, señaló el Ejecutivo en un comunicado difundido en la red social X.

    “Nosotros hacemos lo que nos corresponde y no nos pueden detener: llegar a cada rincón del país, donde las familias necesitan obras, servicios y la presencia de su presidente”, añadió el Gobierno, asegurando que “los desestabilizadores no lograron frenar al Gobierno nacional”.

    Noboa: “No vamos a permitir que un poco de vándalos nos detengan”

    La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, detalló que unas 500 personas aparecieron en el lugar y lanzaron piedras, además de registrarse impactos de bala en el vehículo del presidente.

    “Gracias a Dios, nuestro presidente sigue adelante, firme y valiente”, expresó tras presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Quito.

    Por su parte, el presidente Noboa, durante un acto público en la ciudad de Cuenca, en la vecina provincia de Azuay, se refirió a los hechos como un intento de impedir su participación en un encuentro con estudiantes. “No vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que trabajemos por ustedes”, declaró ante un auditorio estudiantil, donde entregó laboratorios tecnológicos.

    “Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, inteligente y colectiva”, añadió. “Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador; la ley aplica para todos”.

    En videos difundidos en redes sociales, se observa el momento en que los manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial, causando destrozos a los automóviles oficiales.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lidera las movilizaciones a escala nacional, denunció represión militar contra los manifestantes en Cañar. A través de sus redes sociales, la organización compartió imágenes de envases vacíos de bombas lacrimógenas y videos que muestran enfrentamientos entre manifestantes y militares.

    El paro nacional, que se desarrolla desde hace más de dos semanas, ha provocado cortes esporádicos de carreteras en al menos cinco de las 24 provincias del país, siendo Imbabura la más afectada.

     

  • Noboa advierte de que les aplicará la ley "como delincuentes" si los indígenas marchan sobre Quito

    Noboa advierte de que les aplicará la ley «como delincuentes» si los indígenas marchan sobre Quito

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió el domingo que aplicará con firmeza la ley “como delincuentes” si las comunidades indígenas lideradas por la CONAIE intentan avanzar hacia Quito como parte de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.

    “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes”, escribió el mandatario en su cuenta de X (antes Twitter), en respuesta a las amenazas de movilización del dirigente indígena Marlon Vargas.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocó un paro nacional indefinido desde el 21 de septiembre, que ha dejado bloqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y que ya provocó la muerte de un comunero indígena. Vargas denunció la “actitud prepotente” del Gobierno y afirmó que si es necesario, se tomarán Quito: “La lucha continúa y si tenemos que tomarnos la ciudad de Quito, vamos a hacerlo”, afirmó desde la provincia de Chimborazo.

    Como respuesta, el Gobierno decretó estado de excepción en 10 provincias adicionales, que se suman a las dos ya bajo ese régimen, lo que eleva a 12 el total de provincias con restricciones constitucionales en un país dividido en 24 jurisdicciones.

    La CONAIE rechazó la medida, al señalar que “responsabilizamos al presidente Noboa por las consecuencias de esta decisión autoritaria, que busca silenciar y reprimir al pueblo en lucha”, y denunció “represión sistemática” contra quienes ejercen su derecho a la resistencia.

    El mandatario ecuatoriano aprovechó la coyuntura para anunciar un paquete de medidas económicas, entre ellas la reducción del IVA al 8 % durante los feriados del 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre. “Mientras algunos quieren detener al Ecuador, nosotros lo impulsamos”, sostuvo.

    Noboa también confirmó que el próximo 14 de noviembre se pagará el décimo tercer sueldo a los empleados públicos con la intención de estimular el consumo durante eventos como el Black Friday y el Cyber Monday. “Así las familias tendrán más dinero”, apuntó.

    Las protestas continúan sin una resolución inmediata y la tensión entre el Gobierno y los movimientos indígenas se agrava, en un escenario de creciente polarización y crisis social.

  • Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    La Corte Constitucional de Ecuador anuló este viernes el estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa en cinco de las siete provincias donde lo había impuesto para contener las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio al diésel.

    El máximo tribunal declaró inconstitucional la medida en Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Santo Domingo de Tsáchilas, al considerar que no existían hechos suficientes que justificaran la declaratoria. Sin embargo, ratificó su vigencia en Carchi, frontera con Colombia, e Imbabura, epicentro de las manifestaciones, al constatar una “grave conmoción interna”.

    La Corte también avaló el despliegue de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en esas dos provincias y la restricción al derecho de reunión, aunque subrayó que la actuación de las fuerzas de seguridad debe darse con “estricto respeto al legítimo derecho a la protesta y a la resistencia pacífica”. En contraste, declaró inconstitucional el toque de queda nocturno que regía desde las 22:00 hasta las 5:00 horas.

    Noboa había decretado el estado de excepción días después de anunciar el fin del subsidio al diésel, medida rechazada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó un paro nacional indefinido, aunque hasta ahora solo ha tenido seguimiento en seis de las veinticuatro provincias del país.

    Tras el anuncio de la Conaie de mantener la protesta, el presidente declaró feriado nacional el jueves y viernes de la próxima semana, con el argumento de incentivar el turismo interno. Mientras tanto, las manifestaciones han dejado hasta el momento un fallecido, más de 80 heridos y más de un centenar de detenidos, doce de ellos procesados por terrorismo, según la Fiscalía.

    El movimiento indígena ya encabezó en 2019 y 2022 protestas masivas que obligaron a los entonces presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir intentos similares de eliminar subsidios a los combustibles en el marco de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El actual Gobierno insiste en que no negociará la medida, pues considera que el subsidio no beneficia a los sectores más vulnerables, sino a contrabandistas y a la minería ilegal.

  • La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador realizó este martes varias observaciones al referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa, en el que se plantea la creación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. El alto tribunal exigió aclaraciones sobre el mecanismo de elección de los asambleístas y el diseño de las circunscripciones antes de avalar la consulta.

    Según el dictamen, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrá avanzar con el proceso hasta que la Presidencia subsane los aspectos señalados y la Corte verifique las correcciones. El tribunal subrayó que su papel no es valorar la conveniencia de una Constituyente, sino garantizar que el proceso se apegue al Derecho y que los ciudadanos decidan de forma “clara, libre y democrática”.

    De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, la Constituyente estaría integrada por 80 miembros: 52 provinciales, 22 nacionales y seis en representación del exterior, cada uno con suplente. El hemiciclo tendría un plazo de 180 días para elaborar el nuevo texto constitucional, prorrogable una sola vez por 60 días, y cualquier propuesta deberá someterse a referéndum nacional para su aprobación.

    La instalación de la Asamblea Constituyente fue una de las promesas de campaña de Noboa, quien ganó la reelección en 2025 para un mandato completo, después de completar el periodo inconcluso de Guillermo Lasso. Aunque inicialmente había pospuesto la idea, retomó la iniciativa tras choques con la Corte Constitucional, que ha bloqueado varias de sus leyes exprés por presuntas violaciones a derechos fundamentales.

    El enfrentamiento se intensificó luego de que la Corte rechazara otras preguntas de reforma que buscaban, entre ellas, eliminar el Consejo de Participación Ciudadana o reducir el número de legisladores. Noboa acusó a los nueve magistrados de ser “enemigos del país” y encabezó una multitudinaria marcha contra el tribunal, con imágenes de los jueces en pancartas.

    El debate sobre la Constituyente coincide con un ambiente de creciente agitación social. El movimiento indígena ha liderado fuertes protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, medida adoptada para cumplir los compromisos fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador suspendió la noche del viernes, de forma cautelar, el referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa para iniciar un proceso hacia una Asamblea Constituyente, con la que busca redactar una nueva Constitución. La decisión fue tomada tras admitir cinco demandas de inconstitucionalidad presentadas luego de que el mandatario lanzara la convocatoria sin el dictamen previo del alto tribunal.

    El tribunal explicó que la medida busca evitar “efectos irreversibles” que puedan comprometer la democracia, el Estado de derecho y los derechos de participación de los ciudadanos. La Constitución ecuatoriana establece que cualquier consulta popular debe contar con un dictamen favorable de la Corte Constitucional sobre la legalidad de las preguntas antes de su convocatoria.

    La propuesta de Noboa, una de sus principales promesas de campaña para el período 2025-2029, se produce en un ambiente de confrontación abierta con la Corte Constitucional, a la que ha acusado de “activismo político” por frenar varias de sus medidas, incluidos estados de excepción y proyectos de ley que han sido señalados por posibles violaciones a derechos fundamentales.

    En las últimas semanas, el presidente encabezó manifestaciones contra los magistrados, acusándolos de entorpecer sus planes para combatir el crimen organizado. Entre sus propuestas más polémicas se encuentra otorgar “indultos anticipados” a policías y militares involucrados en acciones contra estructuras criminales.

    La suspensión del referéndum llega además en medio de un clima social tenso por la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, desatando protestas lideradas por el movimiento indígena. Ante ello, el Gobierno decretó estado de excepción en ocho provincias e impuso toque de queda en cuatro de ellas, advirtiendo que se procesará por terrorismo a quienes bloqueen carreteras.

     

  • Declaran estado de excepción en siete provincias de Ecuador, "por grave conmoción interna"

    Declaran estado de excepción en siete provincias de Ecuador, «por grave conmoción interna»

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este martes el estado de excepción en siete provincias del país «por grave conmoción interna», mientras se registran bloqueos en algunas vías, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y a la inseguridad. La medida rige por sesenta días para las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas.

    Desde el lunes se han registrado protestas parciales en Pichincha, Carchi, Azuay e Imbabura, mientras este martes hay bloqueos en el norte de Pichincha y en vías de Carchi, fronteriza con Colombia, en tanto que a Cotopaxi se ha trasladado de forma temporal la sede del Ejecutivo y a Imbabura la de la Vicepresidencia.

    La declaratoria se da en momentos en que se evidencian «paralizaciones que han alterado el orden público, provocando situaciones de violencia manifiesta que pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos y sus derechos a la libre circulación, al trabajo y al ejercicio de actividades económicas», señala el decreto suscrito por Noboa.

    La medida busca «detener la radicalización de las medidas de hecho tomadas en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo, evitando así mayor afectación a la población ecuatoriana», anota el decreto en momentos en los que se mantienen bloqueos parciales de vías en dos de las veinticuatro provincias del país.

    La declaratoria se circunscribe a las mencionadas provincias «por ser aquellas donde se concentran la mayoría de actos violentos, paralización del transporte y los cierres de vías», indica el texto. «Esta situación requiere de una intervención excepcional de las instituciones del Estado para precautelar la seguridad y garantizar los derechos de los ciudadanos; el orden público y la paz social», apunta el documento; mientras sindicatos y sectores sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) rechazan el alza del precio del diésel a raíz de la eliminación del subsidio.

    La vigencia de la medida por dos meses se fundamenta «en la necesidad de mantener presencia reforzada del Estado en el territorio indicado durante el tiempo suficiente para poder fortalecer el orden público y limitar los escenarios de violencia en contra de las personas y bienes públicos y privados».

    En las mencionadas provincias se suspende el derecho a la libertad de reunión, lo que limita aglomeraciones en espacios públicos durante las veinticuatro horas del día con el objeto de paralizar servicios públicos e impedir que se atente contra los derechos, libertades y garantías del resto de ciudadanos. La medida no implica restricción al derecho a manifestarse «siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía», aclara el decreto.

    Compensaciones e incentivos Con la eliminación del subsidio, los precios de este combustible -usado ampliamente en el campo, la pesca y otros sectores primarios, así como en el transporte de pasajeros y de carga por carretera- pasaron desde el pasado sábado de 1,80 dólares por galón (3,78 litros) a $2.80 .

    Entre tanto el Gobierno avanza con la entrega de las compensaciones e incentivos ofrecidos a la par de la eliminación del subsidio. Para empezar, en la víspera el Gobierno depositó más de 1,1 millones de dólares en incentivos productivos a más de 1,600 transportistas de las modalidades intercantonal (rural, urbano combinado), inter e intraprovincial.

    Mientras que 70,000 productores se convirtieron en los primeros beneficiados del Bono Recursos de Apoyo e Inversión para el Crecimiento Económico Sostenible (RAÍCES) de mil dólares.

    Los manifestantes también rechazan la inseguridad en las vías al denunciar ser víctimas de robos, asaltos y extorsiones, entre otros, por lo que exigen mayor atención del Gobierno.

  • El presidente Noboa denuncia el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela

    El presidente Noboa denuncia el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela

    El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, firmó el decreto en el que «denuncia en todo su contenido» el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, un instrumento que regulaba un procedimiento simplificado para la obtención de visas y residencias de venezolanos en el país andino.

    Ya en agosto pasado la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría oficialista, votó a favor de terminar con el Estatuto Migratorio, firmado hace quince años.

    La medida fue aprobada entonces gracias a los 86 votos a favor del oficialismo, del conservador Partido Social Cristiano (PSC) y de Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

    La Revolución Ciudadana (RC), movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), en cuyo Gobierno se firmó y ratificó el decreto, se abstuvo.

    El correísta Ricardo Patiño, encargado de firmar el acuerdo en 2010, cuando era canciller del Gobierno de Correa, sostuvo durante el debate que la RC no consideraba que el fin del acuerdo sea lo mejor.

    Lo ideal, según él, era que estas alianzas se perpetúen para beneficiar a los ciudadanos de ambas partes. «No nos oponemos, pero votaremos en abstención», señaló entonces.

    Fue el propio presidente Noboa quien el pasado 11 de marzo solicitó a la Cancillería iniciar el proceso de denuncia del estatuto debido a que, según se sustentó en un decreto ejecutivo, se registraban «suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria».

    Ecuador es el quinto país con la comunidad venezolana más grande en su territorio, al registrar unas 444,800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, de acuerdo con un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

    Desde el pasado 1 de septiembre, Ecuador exige Visa de Visitante Temporal de Transeúnte a aquellos nacionales de unos cuarenta países -entre ellos Venezuela- a los que actualmente se les solicita visa para ingresar al país.

    La implementación de la medida «busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio», apuntó a finales de agosto la Cancillería al anotar que el Gobierno de Ecuador «reitera su compromiso con el respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y a la observancia del marco legal vigente».