Etiqueta: Daniella Levine Cava

  • Miami lanza el mayor transporte público eléctrico BRT de EEUU

    Miami lanza el mayor transporte público eléctrico BRT de EEUU

    El condado de Miami-Dade presentó su nuevo sistema de tránsito rápido de autobuses (BRT, por sus siglas en inglés) completamente eléctrico, una infraestructura pionera en Estados Unidos que comenzará a operar el próximo 27 de octubre con una inversión conjunta de $300 millones.

    El servicio, denominado Metro Express, cubrirá una ruta de 32 kilómetros —la más extensa del país en su tipo—, conectando Florida City con Dadeland South a través de 14 estaciones. Desde ahí, los usuarios podrán abordar el Metro Rail para acceder a destinos como el centro de Miami o el aeropuerto internacional.

    Stacy Miller, directora del Departamento de Transporte y Obras Públicas de Miami-Dade (DTPW), explicó que se trata de un proyecto inédito en el país. “Este es el primer sistema de tránsito rápido de autobuses completamente eléctrico y el primero en su tipo aquí en el condado de Miami-Dade. Son 20 millas. Todos los autobuses para este servicio son eléctricos”, dijo durante un recorrido con medios.

    Cada autobús, con capacidad para 70 pasajeros y un costo de $1.6 millones, recorrerá el trayecto en aproximadamente 60 minutos a lo largo del corredor de la carretera US-1, que va desde Florida hasta la frontera con Canadá. Actualmente, unos 10,000 usuarios transitan diariamente por esa ruta, pagando una tarifa de $2.25 por viaje.

    La alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava, celebró el proyecto como un avance hacia un transporte más sostenible. “Me enorgullece dar la bienvenida a una nueva era del transporte público, donde la sostenibilidad, la eficiencia y la tecnología garantizan un viaje cómodo y seguro, respondiendo a las necesidades de ahora y preparando el camino para el crecimiento futuro”, manifestó.

    El proyecto inició en 2021 y fue financiado de forma tripartita por el condado de Miami-Dade, el Departamento de Transporte de Florida (FDOT) y la Administración Federal de Tránsito (FTA), mediante su programa de subvenciones de capital.

    Sin embargo, el nuevo servicio se lanza en un contexto nacional marcado por recortes presupuestarios. La Asociación Americana de Transporte Público (APTA) advirtió en agosto sobre una reducción de $1,700 millones en fondos federales para transporte público en el año fiscal 2026. Asimismo, el Departamento de Energía canceló recientemente $7,500 millones en proyectos heredados de la administración del expresidente Joe Biden.

    Pese a este escenario, el condado logró evitar una subida en las tarifas o reducción de servicios, aunque futuros proyectos dependerán de la disponibilidad de recursos. “¿Hay algún impacto para nosotros con el presupuesto actual que acaba de firmarse y lleva seis días? No. Obviamente, esperábamos mayores flujos y fuentes de ingreso, pero somos capaces de operar este servicio. Obviamente, futuros proyectos se evaluarán con futuros flujos de ingreso”, indicó Miller.

    Actualmente, el sistema de transporte público de Miami-Dade es el decimoquinto más grande de Estados Unidos, con más de 80 millones de viajes al año, según un informe de la Miami Foundation.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.