Etiqueta: Davivienda

  • El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para la industria en El Salvador

    El impulso estatal y la oferta turística diversa son algunas de las oportunidades para el turismo sostenible en El Salvador, según el presidente de Sustentur, Vicente Ferreyra.

    El fundador de la compañía aseguró que El Salvador ya es reconocido a nivel internacional como el segundo que más crece en materia de turismo en el mundo.

    Ferreyra aseguró que cada vez hay más turistas interesados en la sostenibilidad, un sector que puede ser aprovechado por los empresarios salvadoreños.

    “Hay un interés por buscar nuevas experiencias; El Salvador es un país que tiene biodiversidad, playas, montañas, es un país que en un espacio muy chiquito hay muchas oportunidades de hacer cosas”, indicó Ferreyra durante el club sustentable organizado por Banco Davivienda.

    La segunda oportunidad viene de la mano con planes e iniciativas impulsados por el Ministerio de Turismo (Mitur), el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    “Creo que hay muy buenas oportunidades para impulsar esta agenda de sostenibilidad en el país”, puntualizó el presidente de Sustentur.

    Sustentur señaló que la forma más común de practicar la sostenibilidad descansa en el ahorro de recursos como la energía, agua, transporte y energías renovables.

    Ferreyra aseguró que en el país el tema social va unos pasos más atrás que el de ahorro, pero que se está ejecutando por algunas empresas, así como la parte ambiental.

    La empresa plantea que la construcción de un hotel con criterios sostenibles puede ser un 2 % más caro que el resto; sin embargo, el ahorro en los primeros años puede ascender hasta un 20 %.

     

    Aprovechamiento

    Citando datos de ONU Turismo, Ferreyra indicó que en el mundo entre un 70 % a un 75 % de las empresas turísticas ya implementan algunas acciones sostenibles, una tasa que podría ser un poco más baja en El Salvador, según estimaciones de Sustentur.

    Ferreyra no descartó que ya hayan empresas que implementan aspectos sociales, de inclusión y ambientales, pero que no sepan qué se trata de “sostenibilidad”.

    “Poder dar herramientas es una oportunidad para que vean estas oportunidades y avancemos a un sector turístico mucho más responsable ambiental y socialmente”, indicó Sustentur.

    Eventos como el organizado por Davivienda resultan importantes, según Sustentur, porque se divulga con los empresarios y el sector público las oportunidades y retos del sector turístico a nivel de sostenibilidad.

    El director de Banca Empresas y Tesorería de Davivienda, Takashi Sugisawa, indicó que siempre incorporan nuevos temas al club sustentable que sean relevantes para la realidad nacional.

    Sugisawa señaló que con el evento se busca generar cadenas productivas y de valor para atraer y aprovechar el auge que está teniendo El Salvador en el turismo.

    Davivienda recordó que el banco tiene servicios multiofertas para el sector turismo y brinda mejores soluciones financieras.

    “La cartera pyme del banco, un 30 % es de pyme Mujer Empresarial, lideramos el tema de pymes en El Salvador, principalmente un enfoque nuevo ha sido hacia pymes Mujer Empresarial”, indicó Sugisawa.

    Turismo y construcción son dos de los rubros que más crecen en la cartera empresarial de Davivienda, dinamizando la economía del país.

    Según el banco, la cartera de créditos sostenibles de Davivienda ascendió a $51 millones a septiembre de 2025.

     

    Retos

    Davivienda dijo que el reto principal para las mypes en la parte financiera es el tener las herramientas adecuadas.

    Según Ferreyra, un estudio del Foro Económico Mundial plantea retos para El Salvador a nivel de turismo sostenible, como la falta de aprovechamiento de recursos naturales, humanos y culturales.

    Para las mypes turísticas, indicó el presidente de Sustentur, los mayores retos vienen por el lado de la formalización y el acceso a créditos que la misma puede facilitar, así como la falta de información de instrumentos financieros.

  • El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado financiero Davivienda, con sede en Colombia, ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Javier Suárez, presidente de Davivienda -casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño-, indicó que el acuerdo con el FMI tiene implícita la palabra “confianza”, clave en el mercado financiero para reducir los costos de financiamiento y una señal positiva para corregir las distorsiones de la caja fiscal.

    “El Salvador viene en un proceso de transformación. Vemos, registramos, con complacencia las mejoras en el ámbito fiscal. Lo que ha pasado en los últimos dos años de mejoras, de acuerdo con el FMI, ha hecho que el panorama fiscal de El Salvador evidentemente tenga una perspectiva diferente y estamos comprometidos con el crecimiento de El Salvador y con toda nuestra operación”, afirmó Suárez a Diario El Mundo durante el lanzamiento de la colección Rojo Tú, realizada el 17 de septiembre en Cali, Colombia.

    Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el FMI que contempla un paquete de medidas en materia fiscal, transparencia y atracción de inversiones.

     

    Efecto en el sistema financiero

    El presidente de Davivienda, el cuatro más grande de la plaza salvadoreña, señaló que el voto de confianza del FMI se reflejó inmediatamente en los mercados financieros: “Una vez se llegó al acuerdo, el costo de la deuda salvadoreña se redujo, cosa que a nosotros también nos permite entregar recursos a los clientes en El Salvador a tasas más favorables”.

    Entre la camándula de compromisos se encuentra un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Esto permitirá, en alguna medida, reducir la dependencia del gobierno de la banca privada para financiarse a corto plazo.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño. /DEM

    “Hay expectativa donde hay un camino hacia una sostenibilidad fiscal, que es lo que está implícito con un acuerdo con el FMI, es muy positivo para la economía y el sector financiero”, insistió el banquero.

    Además, el programa contempla un incremento en las reservas de liquidez de la banca hasta un 15 % para 2026, cuyo techo disminuyó desde la pandemia de covid-19 para inyectar capital a la economía y liberar financiamiento al gobierno.

    De igual manera, se contempla un refuerzo a los marcos regulatorios y de supervisión financiera para garantizar la estabilidad del sistema financiero, uno de los pilares más importantes de la economía que ha logrado mantenerse resiliente a pesar de los choques de los últimos cinco años.

     

    Resiliencia económica

    “Estamos en un mundo turbulento”, reconoció Suárez, al tiempo que aseguró que la región Latinoamericana ha demostrado resiliencia en momentos críticos y, hasta el momento, los mercados donde tiene operación -Colombia, Centroamérica y Miami-, mantienen crecimientos modestos, pero positivos.

    “Yo creo que, en el mediano plazo, los países que estamos cerca a Estados Unidos, una vez se calmen un poco las aguas que estamos viviendo, vamos a salir beneficiados de estar cerca de una economía que tendrá sus altibajos, pero sigue siendo la mayor economía del mundo. La ventaja que tiene estar cerca, la capacidad que tienen estos países de tener ese talento que genera crecimiento, pues para nosotros es importante”, dijo.

    Davivienda es una unidad de negocios del colombiano Grupo Bolívar, que en 2012 adquirió las unidades bancarias y de seguros de HSBC en El Salvador, Costa Rica y Honduras. La operación salvadoreña guarda 140 años de historia, pues es la evolución de la primera institución establecida en 1885, como “Banco Salvadoreño”.

    “Somos representantes y guardianas de un legado de 140 años de historia, la entidad de mayor antigüedad”, indicó Suárez.

  • Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    Davivienda lanza Rojo Tú 2026 en Cali: moda con identidad que impulsa empleo, sostenibilidad y cultura

    La capital de la salsa, Cali, Colombia, fue el escenario donde Davivienda presentó su colección Rojo Tú 2026, un proyecto multilatino que mezcla moda, sostenibilidad e impacto social.

    Rojo Tú es una iniciativa empresarial con ocho años de trayectoria que busca el bienestar de los 18,000 colaboradores de Davivienda en Colombia, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Miami. Su éxito radica en la colaboración entre diseñadores de Arturo Calle y artesanos colombianos, quienes crean piezas únicas que visten a los empleados de uno de los conglomerados financieros más grandes de la región.

    Con el lema “Realza tu instinto: responde al llamado de tu naturaleza”, la colección 2026 conecta tradición y modernidad, resaltando la biodiversidad y la diversidad cultural. Es un tributo a la “esencia en un momento de cambios”, afirmó el presidente de Davivienda, Javier Suárez.

    La elección de Cali como escenario de lanzamiento no fue casualidad. La ciudad, conocida como la “sucursal del cielo” desde los Juegos Panamericanos de 1971, se convirtió en el punto de encuentro para rendir homenaje a las comunidades que aportaron su conocimiento ancestral a la colección.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, destacó que la colección llega como un llamado a la «esencia» en un momentos de cambios a nivel internacional. /Davivienda

     

    Artesanos de Tuchín, Usiacurí y la comunidad Wayúu transformaron fibras naturales, como palma de iraca y caña flecha, en accesorios que acompañan las prendas diseñadas por un equipo liderado por María Cristina Rodríguez, junto con Lina Cantillo, Fiorella Perini, Beatriz Camacho, Hernán Zajar y Arturo Calle.

    Colección de uniformes para mujeres que se entregarán a los colaboradores en 2026. /Davivienda

     

    La colección diseña uniformes para las agencias ubicadas en clima frío y cálido, que incluye camisas, faldas, pantalones, zapatos y chaquetas, así como accesorios de joyería y bolsos.

    Aunque el banco entrega un kit de prendas a los colaboradores, quienes quieran adquirir más piezas tiene una tienda en línea que pretenden competir con los gigantes de la moda.

     

    Moviendo las cadenas productivas

    Silvana Bujato, artesana colombiana, explicó que la producción de cada pieza artesanal requirió entre dos y cinco días de trabajo, según la complejidad del artículo y las técnicas utilizadas, como trenzado, estera, cosido y trenzado entre dos tejidos.

    Muestra de la colección de uniformes para hombres. /Davivienda

     

    En la producción colaboran todos, aseguró Bujato, quien recalcó que es la primera vez que participan en un proyecto de una empresa financiera de alto calibre. “Hubo muchos artesanos que estuvieron involucrados, desde las personas que nos producen la materia prima hasta la tintura (…) mejor dicho, hubieron muchos empleos”, contó una de las artesanas”, indicó.

    Para el presidente de Davivienda, Rojo Tú trasciende la moda y se consolida como un proyecto cultural y empresarial. «Refleja elementos de compañía circular, hay un ejercicio de reciclaje de las prendas, refleja también un compromiso con todo nuestro equipo, para que cada cual pueda manifestarse como quiera dentro de las piezas de la colección y escoger las piezas que prefiere”, afirmó.

    Vista de Cali, en Colombia, donde Davivienda presentó Rojo Tú 2026. /Uveli Alemán

     

    Suárez agregó que la iniciativa forma parte de un concepto mayor: “Ser parte del equipo de Davivienda es motivo de orgullo, es un elemento cultural muy importante”.

    La colección también evoca la transformación financieras de las comunidades en las que tiene presencia el banco, pues se eligen con especial atención donde operan con el ecosistema DaviPlata, una billetera que rompió los paradigmas bancarios con su lanzamiento en 2011 en Colombia y en 2018 en El Salvador.

    Monumento a Grupo Niche, un referente de la salsa a nivel internacional. /Uveli Alemán
  • Esta farmacia del ISSS se mantendrá abierta el 15 de septiembre

    Esta farmacia del ISSS se mantendrá abierta el 15 de septiembre

    El 15 de septiembre es día de asueto nacional por lo que la única farmacia del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que se mantendrá abierta será la del Hospital Policlínico Zacamil.

    El Seguro Social dijo en un comunicado que el resto de clínicas se mantendrán cerradas el lunes por el Día de la Independencia.

    La farmacia del Policlínico estará abierta desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

    Sin embargo, el resto de unidades de emergencias y hospitales permanecerán activos las 24 horas del día.

    También, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) informó que las oficinas y agencias comerciales estarán cerrados este 15 de septiembre, al igual que las sucursales del Registro y Control de Armas de Fuego de Santa Ana, San Miguel, San Salvador y el Departamento de Decomisos, ambos del Ministerio de Defensa Nacional.

    Las actividades de las instituciones se reanudarán el 16 de septiembre en horario normal.

    ANDA aclaró en redes sociales que las personas pueden continuar realizando sus pagos a través de BAC Credomatic, Banco Cuscatlán, PayWay, Punto Xpress y Tigo Money.

     

    ¿Y los bancos?

    Al menos el Banco Promerica de El Salvador, Davivienda y Banco Azul confirmaron que todas sus agencias y oficinas administrativas se mantendrán cerradas el lunes y que las labores se normalizarán el 16 de septiembre.

    Banco Promerica dijo que el lunes se mantendrá activo la asistencia virtual Stela, la aplicación Promerica, así como los servicios en línea y cajeros automáticos.

    Los corresponsales financieros de Banco Promerica también se mantendrán activos para el pago de tarjetas de crédito, préstamos personales y de servicios, como agua, energía y telefonía.

    Los clientes bancarios podrán realizar con normalidad el cobro de remesas familiares, depósitos a cuentas con tarjeta de débito y territorios en efectivo por medio de los corresponsales financieros.

    Davivienda recordó que todos los servicios de banca electrónica permanecerán activos, desde los cajeros automáticos, teleservicio banca, banca en línea y las aplicaciones de Davivienda y DaviPlata.

    El banco dijo que las transferencias UNI se mantendrán activos pero las realizadas desde el viernes se procesarán hasta el 16 de septiembre a partir de las 8:36 a.m.

    Mientras tanto, Transfer 365 continuará funcionando durante todo el fin de semana, así como el bloqueo de tarjetas de crédito y débito a través de las aplicaciones y centro de llamadas.

    Banco Azul dijo que los clientes también podrán realizar sus transacciones a través de Transfer 365, Transfer Móvil 365, la aplicación Banca Azul y los cajeros automáticos.

    El banco también mantendrá activo el WhatsApp 7919-2000 y el teléfono 2555-8000.

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • Donde el manglar respira, ellas lo protegen: el modelo de la Barra de Santiago que ahora florece en Centroamérica

    Donde el manglar respira, ellas lo protegen: el modelo de la Barra de Santiago que ahora florece en Centroamérica

    —¿Por qué trabaja en un manglar?

    —Porque es fuente de vida.

    Con esa firmeza responde Zenaida Sorto, una de las mujeres líderes en la restauración del bosque de mangle en la Barra de Santiago, en Ahuachapán. A Sorto no le importan ni el calor ni el lodo: tiene claro que sin reforestación de los humedales, no hay vida posible.

    “Nos ha abundado bastante donde hemos reforestado”, afirma con una sonrisa mientras observa a un grupo de visitantes recorrer uno de los terrenos rescatados con apoyo de una póliza ambiental de Davivienda. Se trata de un modelo de restauración que ha sido tan exitoso que ya se replica en Honduras y Costa Rica.

    Zenaida Sorto es parte de AMBAS, el socio local de Davivienda. La mujer, originaria de La Unión, ha trabajado por casi una década en el rescate del manglar en Ahuachapán. /Alexander Montes

    Resurgir de un bosque

    El proyecto comenzó en 2018, cuando Davivienda —a través de su filial Davivienda Seguros— lanzó un programa de restauración del manglar en alianza con la Asociación de Desarrollo Comunal de Mujeres de la Barra de Santiago (AMBAS). Desde entonces, Sorto ha acompañado el proceso, primero como tesorera de AMBAS y luego con manos en la siembra, la preparación de semillas y el trabajo de campo.

    En la Barra de Santiago hay manglares blanco, rojo y negro. Algunos crecen hasta el 15 metros. /Alexander Montes

    El modelo funciona de forma sencilla pero efectiva: Davivienda destina recursos del seguro de vida para financiar el rescate del ecosistema, mientras que AMBAS contrata a personas de la comunidad para cultivar, sembrar y cuidar las plántulas. Así, además de regenerar el bosque, se generan empleos locales para familias que dependen de la pesca artesanal.

    La transformación es visible. Donde antes había suelo árido, hoy crecen árboles de más de 15 metros de altura.

    Un manglar es “fuente de vida tanto para el humano como para las aves silvestre, que algunas están en riesgo de extinción”, dice Sorto.

    También es hogar de especies en riesgo de extinción, como el cangrejo azul, un símbolo de la lucha ambiental en las costas salvadoreñas. “Poco a poco se ha ido gestionando, esta especie se ha ido reproduciendo”, agrega don José Manuel, quien asegura que la comunidad está comprometida a no cazarlo. “Al contrario, nosotros lo protegemos”, dijo.

    El cangrejo azul ha logrado reproducirse en en las hectáreas recuperadas por Davivienda, una especie protegida por los habitantes por su riesgo a desaparecer. /Alexander Montes

    AMBAS ha recuperado 13 de 25 hectáreas que requieren intervención humana para regenerar el bosque arrasado por una tormenta en 1980. En los siguientes años, los habitantes construyeron un acceso hacia la costa, que dañó la composición hidrológica del lugar y se perdió el hogar para decenas de especies de animales.

    Davivienda intervino ocho hectáreas que entregó oficialmente a la comunidad, terrenos que ahora tienen vida de especies marinas y reptiles, donde se sembraron 26,200 plántulas, además de generar 59,800 plántulas en vivero y 1,800 metros lineales habilitados.

    Los trabajadores de AMBAS hacen canales en el bosque recuperado para que mantenga agua suficiente para el crecimiento de las nuevas plantas. /Alexander Montes

    Detrás del trabajo técnico también estuvo la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), quienes generaron información sobre el estado del ecosistema, al tiempo que diseñaron un plan de manejo y activaron un sistema de monitoreo.

     

    Un éxito que cruza fronteras

    La póliza de Davivienda ha traído tanto a personas, como clientes corporativos, donde un colegio sentó un precedente al asegurar a sus profesores. “Nuestro propósito es claro: hacer del mundo una casa más próspera, incluyente y verde”, afirmó Rafael Puente, director de Davivienda Seguros.

    Representantes de Davivienda, la cooperación alemana, Fundemas y AMBAS en la entrega oficial de ocho hectáreas reforestadas del bosque de mangle el 25 de julio de 2025. /Alexander Montes

    El impacto ha sido tan positivo que Grupo Bolívar —matriz de Davivienda— decidió replicar el modelo en Honduras y Costa Rica, adaptándolo a las necesidades de cada territorio.

    “Estamos diseñando productos financieros y coberturas de protección que no solo responden al presente, sino que anticipan el futuro”, agregó Puente.

    Mientras que un bosque continental consume una tonelada de carbono, un manglar almacena tres veces más. Además, son barreras costeras que protegen a El Salvador de desastres naturales, como tormentas o subidas del mar.

    El cocodrilo es el «rey» del manglar, animales que pasan la mayor parte del tiempo descansando para reservar energías. /Alexander Montes

    Sin embargo, son ecosistemas incomprendidos porque usualmente se relacionan con zonas sucias y cordones de pobreza, donde la “propuesta de valor” es la construcción de proyectos urbanísticos para generar riqueza.

    Los habitantes de Barra de Santiago dependen de la pesca artesanal o viajes en lancha para los turistas, uno de los corredores de mayor pobreza en El Salvador. /Alexander Montes

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el país hay 39,976 hectáreas de mangle. La institución ha declarado seis sitios Ramsar además de la Barra de Santiago, que incluyen a la laguna El Jocotal, la bahía de Jiquilisco, el embalse Cerrón Grande, la laguna de Olomega y Jaltepeque.

    La Barra de Santiago se ha convertido en un destino para proyectos turísticos. /U. Alemán

     

  • La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un centro operativo para la creación de soluciones en inteligencia artificial (IA) en El Salvador, desde el cual atenderá el resto de mercados centroamericanos.

    Bridge4Digital ya ofrece servicios en El Salvador de manera remota, con un abanico de clientes corporativos, que incluye bancos, empresas de telecomunicaciones o grandes distribuidoras. En la lista se encuentran Bangoagrícola, Davivienda, Tigo, Claro, Coca Cola, Nestlé, entre otras compañías.

    Sin embargo, la empresa se encuentra para dar un salto más con la instalación de un centro de operaciones, ya que “El Salvador se destaca como el epicentro tecnológico de Centroamérica”, aseguró Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital.

    La empresa se dedica a la elaboración de soluciones tecnológicas, basadas en el principio de AI-first, adecuadas a las necesidades particulares de cada empresa. Su sede central se encuentra en Estados Unidos, con centro de operaciones en Bolivia para atender a Sudamérica y ahora en El Salvador para cubrir el resto de Centroamérica, así como una oficina en Alemania.

    Bridge4Digital tiene un portafolio de inversión en tres fases, en la cual ha destinado $250,000 en los próximos seis meses como parte de la primera etapa, pero “con los números que estamos proyectando creo que vamos a llegar medio millón durante un año y más”, señaló Dalence.

    Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital, describió a El Salvador como el «epicentro tecnológico de Centroamérica». /DEM

    Esa inversión abarca la compra de equipo, infraestructura, licencias y personal, donde apuesta a contratar a 10 profesionales.

    “El enfoque es trabajar con empresas salvadoreñas, ese es el principal foco, (pero) desde El Salvador queremos atacar a Centroamérica porque sí tenemos clientes de la región”, indicó.

     

    Percepción de El Salvador

    Dalence destacó que en reuniones con empresarios extranjeros hay un interés compartido de invertir en El Salvador en los próximos años porque “posee un talento excepcional y un potencial transformador único en la región”.

    Bridge4Digital ofrecerá un portafolio avanzando de soluciones tecnológicas en El Salvador y se diferencia de los competidores, destacó el portavoz, porque no tiene un “monoproducto” si no que elabora “tiquets acomodados a las empresas para todo bolsillo”.

    La empresa ha puesto su mirada en empresas de distribución másica, bancos y gobierno. Además, tiene interés en los medianos y pequeños negocios, a los cuales ofrece asistencia técnica y acompañamiento durante el desarrollo de las soluciones.

    Su portafolios incluye digitalización y automatización inteligente de procesos que utilicen IA, así como desarrollo de software a través de modelos flexibles y recolección de datos, inteligencia de negocios y análisis avanzado de información.