Etiqueta: DEA

  • CIDH lleva ante Corte IDH caso de guatemaltecos detenidos en El Salvador

    CIDH lleva ante Corte IDH caso de guatemaltecos detenidos en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el pasado 14 de agosto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el caso de tres ciudadanos guatemaltecos detenidos de forma «arbitraria» en El Salvador y luego trasladados a Estados Unidos sin seguir un procedimiento judicial legal.

    El caso, según el informe de la CIDH, afecta a Álvaro Agustín Mejía, Juan del Cid Morales y Erik Donaire Constanza Bran, quienes viajaron en septiembre de 2006 desde Guatemala hacia San Salvador para una reunión de negocios. Al llegar, fueron interceptados por unos 30 agentes de la Policía Nacional Civil, sin orden judicial y sin recibir explicación sobre su arresto.

    Según la Comisión, los agentes los llevaron a un estacionamiento donde un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) daba instrucciones. Posteriormente, los trasladaron en vehículos sin distintivos hasta un aeropuerto con apariencia de base militar, donde fueron subidos a un avión de la DEA con destino a Fort Lauderdale, Florida.

    Durante el vuelo, las víctimas fueron objeto de amenazas y malos tratos, además de haberles negado contacto con sus familias o con la Embajada de Guatemala. La CIDH sostuvo que “la entrega a la DEA no fue parte de un proceso de extradición”, ya que no existió una orden judicial ni oportunidad de defensa.

    La operación fue confirmada por documentos judiciales del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, los cuales indican que fue coordinada entre la DEA y la Policía salvadoreña. Sin embargo, el Estado salvadoreño respondió que no tiene registros policiales o judiciales de la detención. Incluso, la denuncia presentada en septiembre de 2006 por Silvia Marina Juárez de Del Cid por privación de libertad nunca recibió respuesta.

    “La Comisión Interamericana concluyó que el Estado salvadoreño es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, garantías judiciales, libertad de circulación y residencia y protección judicial”, expone el comunicado del organismo.

    La CIDH solicitó a la Corte que se ordene al Estado salvadoreño una “reparación integral” a las víctimas, que incluya compensaciones económicas, medidas de satisfacción, y atención médica y psicológica para los afectados “de forma concertada y si así lo desean”.

  • Costa Rica incauta una embarcación con 2,4 toneladas de cocaína

    Costa Rica incauta una embarcación con 2,4 toneladas de cocaína

    El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó el sábado la detención de una embarcación que transportaba dos toneladas de cocaína en el Pacífico sur del país.

    Las unidades policiales costarricenses, con apoyo de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), detectaron la lancha sospechosa e iniciaron una persecución frente a la costa de Golfito, en el Pacífico Sur.

    «Al notar la presencia policial y con el fin de huir, los sospechosos encallaron de forma violenta la embarcación en tierra. Debido a esta agresiva maniobra, y producto del impacto generado, uno de los ocupantes cayó al suelo. De inmediato, los oficiales del Guardacostas coordinaron con la Cruz Roja, quienes lo declararon fallecido en el lugar», explicó el ministerio en su informe.

    Como parte del operativo, la policía detuvo a un sujeto de nacionalidad ecuatoriana de apellido Cacierra, mientras que otro sospechoso logró huir de la escena. El Ministerio de Seguridad desplegó un dispositivo policial en tierra para tratar de ubicarlo.

    «Estamos rastreando la zona en búsqueda de un tercer sujeto. Vamos a proseguir haciendo nuestro trabajo de lucha contra el narcotráfico en la zona sur-sur de Costa Rica», afirmó el ministro costarricense de Seguridad, Mario Zamora.

    La Policía de Control de Drogas, en coordinación con la Fiscalía, se encargaron de hacer la revisión de la lancha y el levantamiento de las pesquisas del caso. El detenido será remitido al Ministerio Público para su debido procesamiento por el delito de tráfico internacional de drogas, que en Costa Rica se castiga con hasta veinte años de cárcel.

     

  • Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    Exiliados venezolanos piden a Trump capturar a Maduro y 400 funcionarios por terrorismo y narcotráfico

    La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) instó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a capturar a Nicolás Maduro y a más de 400 funcionarios del régimen chavista, luego de que el gobierno estadounidense incluyera al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas.

    A través de una carta abierta, VEPPEX pidió al Departamento de Justicia y a agencias como la DEA que inicien operaciones de inteligencia para detener a los líderes del cartel, señalando directamente a Maduro y a Diosdado Cabello, actual ministro del Interior de Venezuela, como cabecillas implicados en terrorismo y narcotráfico.

    La asociación, con sede en Florida, donde reside la mayor diáspora venezolana en Estados Unidos, respaldó la decisión del Departamento de Estado, que el pasado viernes reconoció oficialmente al Cartel de los Soles como una red vinculada al narcotráfico internacional y asociada al gobierno venezolano.

    “El reconocimiento del cartel como organización terrorista es un golpe contundente al narcoterrorismo del régimen de Maduro, pero debe ir más allá”, expresó José Antonio Colina, presidente de VEPPEX. La organización propuso el uso de recompensas, cooperación con aliados internacionales y congelación total de activos para aumentar la presión contra el chavismo.

    Además de estas medidas, VEPPEX urgió al gobierno de Trump ampliar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los más de 300,000 venezolanos acogidos bajo este beneficio, cuyo futuro legal quedó en entredicho tras el aval de la Corte Suprema en mayo que autoriza su posible revocatoria. Los abogados de los beneficiarios ya han comenzado procesos de apelación para evitar su cancelación.

    “Estados Unidos debe presionar también a Europa y América Latina para que declaren al Cartel de los Soles como grupo terrorista y aíslen por completo al régimen de Maduro”, agregó Colina, quien insistió en que se actúe con firmeza para frenar la desestabilización de la región y el daño causado por el narcorégimen venezolano.