Etiqueta: defensa

  • El presidente y el ministro de Defensa de Israel visitan rehenes en el hospital

    El presidente y el ministro de Defensa de Israel visitan rehenes en el hospital

    El presidente de Israel, Isaac Herzog, y el ministro de Defensa del país, Israel Katz, visitaron este miércoles a cuatro de los veinte rehenes liberados en el marco del alto al fuego con Hamás en el hospital Sheba de Ramat Gan (periferia de Tel Aviv), según recogen medios israelíes.

    «Todo Israel sabe quiénes sois, vuestra historia está en el corazón de cada ciudadano», dijo el presidente Herzog a los rehenes Gal y Ziv Berman, liberados este lunes, según muestra un vídeo compartido en su canal en X. Los hermanos fueron secuestrados por Hamás durante el ataque terrorista perpetrado el 7 de octubre de 2023.

    El ministro de Defensa acudió al mismo centro médico, donde visitó al exrehén Bar Kuperstein, secuestrado en el festival musical Nova. Allí, Katz escuchó el testimonio del paramédico sobre su experiencia en el cautiverio y le agradeció «su valentía» el día de la masacre, donde prestó ayuda médica a las víctimas antes de ser secuestrado.

    Según recogen los medios, el ministro reiteró el compromiso del país de devolver a «todos los rehenes caídos», identificándola como la prioridad principal del Estado junto con «el desarme de Hamás y la desmilitarización en Gaza».

    El Ejército israelí confirmó este miércoles que, tras los exámenes realizados por el Instituto Nacional de Medicina Forense, el cuarto cuerpo entregado anoche por Hamás no coincide con ninguno de los rehenes, por lo que son 21 los cuerpos de secuestrados que todavía permanecen en la Franja de Gaza.

    El retraso en la entrega de los fallecidos, algo que ya se había previsto durante las negociaciones de este acuerdo por las toneladas de escombros que hay en Gaza, hizo que ayer el Gobierno israelí amenazara con restringir la entrada de ayuda humanitaria por el cruce de Rafah.

    Pese a la amenaza, esta miércoles se reanudó la entrada de camiones con ayuda desde el cruce egipcio de Rafah hacia los pasos israelíes de Kerem Shalom y Al Auja, desde donde se permite el ingreso a la Franja de Gaza, un día después de que dichos cruces estuvieran cerrados, informó la televisión egipcia Al Qahera News.

  • La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta "en el ámbito internacional"

    La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta «en el ámbito internacional»

    La defensa del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que apelará la condena de 27 años y tres meses de prisión dictada en su contra por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, calificando la sentencia como “absurdamente excesiva y desproporcionada”.

    En un comunicado, los abogados Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno aseguraron que recurrirán la decisión “incluyendo recursos internacionales”, y reiteraron que el exmandatario  “no atentó contra el Estado Democrático ni participó en ningún plan”. Además, denunciaron la supuesta “falta de tiempo” para analizar las pruebas presentadas en el proceso.

    La condena a Bolsonaro es la más alta entre los principales acusados del caso. La sentencia contempla 27 años y tres meses de reclusión en régimen inicial cerrado y 124 días de multa, equivalentes cada uno a dos salarios mínimos.

    Condena conjunta de 157 años a Bolsonaro y aliados

    Junto al expresidente, también fueron sentenciados seis de sus principales colaboradores: el exministro de Defensa Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres, el excomandante de la Armada Almir Garnier, el exjefe de Seguridad Institucional Augusto Heleno, el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y el exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagem.
    Entre los siete acumulan un total de 157 años de prisión.

    Por otro lado, el exayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, convertido en testigo colaborador, recibió solo dos años de prisión en régimen abierto, además de la restitución de bienes y protección especial de la Policía Federal para él y su familia, gracias a un acuerdo de culpabilidad con la Justicia.

    Los abogados del exministro Walter Braga Netto, quien recibió la segunda condena más severa, anunciaron que también apelarán en todas las instancias, denunciando la falta de tiempo para revisar el caso y acusando a Mauro Cid de mentir en sus declaraciones.

    “Se analizarán todos los recursos pertinentes, incluidos los tribunales internacionales”, señalaron en su comunicado.

    La sentencia contra Bolsonaro y sus antiguos aliados marca un capítulo histórico en la justicia brasileña, mientras las apelaciones prometen prolongar el proceso en instancias nacionales e internacionales.

     

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • Diputados aprueban informe de labores de Justicia, que asegura rehabilitan a 1,000 internos en granja de Ilobasco

    Diputados aprueban informe de labores de Justicia, que asegura rehabilitan a 1,000 internos en granja de Ilobasco

    Los diputados de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia recibieron este viernes los informes del Ministerio de la Defensa Nacional y del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, ambos correspondientes al período 2024-2025, los cuales no fueron leídos detalladamente, pero sí aprobados.

    Dentro del informe de Justicia, el diputado Walter Coto solo destacó algunas cifras de atención integral a reos y asistencia social a menores.

    “En el informe que se ha presentado, se destaca la atención integral a más de 1,000 jóvenes internos en la granja de rehabilitación de Ilobasco, quienes participaron en procesos de tratamiento y formación vocacional, así mismo se proporcionó asistencia social a 580 personas víctimas de la violencia; por otra parte, 115 niñas, niños y adolescentes fueron beneficiados con talleres de clubes de aprendizaje, desarrollándose a través de la Dirección de Reconstrucción y Tejido Social”, mencionó Coto.

    En este sentido, el diputado señaló que no es cierto que el Estado solo actúa con represión por medio del régimen de excepción, cuestionando a medios y organizaciones internacionales, sino que también se trabaja en rehabilitación, asegura.

    “Es importante hacer mención que no solo es la parte coercitiva del Estado la que está funcionando, es decir, ya se capturaron, se están siguiendo capturando todas aquellas personas involucradas dentro de las maras o pandillas, pero el Ministerio está haciendo una parte muy importante, que es dando oportunidades, dentro del sistema penitenciario del país se está permitiendo la rehabilitación, y no es como lo dicen los periódicos internacionales, las organizaciones internacionales, que aquí solo estamos generando represión, sino también se dé la parte de rehabilitación”, defendió el diputado.

    Coto leyó que el informe de Justicia registra una disminución del 99% de homicidios y una disminución del 37% de incidencia delictiva.

    El 31 de julio pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la 41 prórroga del régimen de excepción, con el cual desde el 27 de marzo de 2022 se han capturado a “88,000 terroristas” según la solicitud del gobierno.

    Sin embargo, el mismo gobierno ha aceptado que dentro del régimen sí hay un margen de error, es decir, que han capturado a personas inocentes.

    A inicios de mayo de este año, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, reconoció en una entrevista a una revista francesa que el gobierno se enfrenta con «menos de un 10 % de margen de error» en la aplicación del régimen de excepción, pero que lo consideran un éxito y que buscan disminuirlo.

    Ulloa aseveró, en esa ocasión, que se han liberado más de 7,000 personas de las más de 80,000 arrestadas, desde el 27 de marzo de 2022 mayo de 2025.

    En la comisión, el diputado Coto, antes de someter a votación los informes de Defensa y Seguridad, aseveró que “la implementación del régimen no puede parar”.

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.