Etiqueta: Defensoría

  • La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría ha recuperado más de $25 millones en lo que va de 2025

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $25.2 millones en lo que va de 2025, en favor de más de 19,000 consumidores.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró que en esta recuperación ha jugado un papel importante el acercamiento de los servicios.

    “Estamos hablando de $25.2 millones que hemos logrado recuperar solo este año, a favor de 19,684 consumidores”, indicó el presidente de la Defensoría.

    Durante una entrevista en Diálogo 21, Salazar dijo que, cuando se revisan los resultados desde junio de 2019, la institución ha recuperado más de $162.6 millones.

    En este lapso, más de 588,000 consumidores se vieron beneficiados con el reintegro de su dinero.

    Salazar indicó que en la recuperación del dinero de los consumidores ha sido fundamental los casos colectivos, porque con una misma intervención y actualización por parte de la Defensoría se da respuesta a varias personas.

     

    Mecanismos de atención

    La institución recordó que cuentan con 70 mecanismos de atención para las personas, de las cuales la mitad son presenciales, entre los que destaca la permanencia de la Defensoría en las oficinas de las gobernaciones departamentales.

    Entre estos destaca el centro de llamadas (call center) 910 y el WhatsApp 7844-1482.

    La Defensoría indicó que para realizar una denuncia o pedir asistencia es necesario presentar el documento único de identidad (DUI) o el pasaporte o carnet de residencia, en el caso de los extranjeros.

    La institución estima que un 70 % de todos los casos se resuelven en la fase de avenimiento esto, en parte, porque algunos negocios ya tienen protocolos de acción en caso de inconformidad por parte de los consumidores.

  • El 23 % de los negocios registrados en comercio electrónico son de servicios financieros y almacenes

    El 23 % de los negocios registrados en comercio electrónico son de servicios financieros y almacenes

    Un 23.8 % de los más de 400 negocios inscritos en el registro de comercio electrónico de la Defensoría del Consumidor corresponde a servicios financieros y almacenes.

    A través de un recurso de información pública, solicitado por Diario El Mundo, la Defensoría confirmó que, desde julio de 2024 al 2 de septiembre de 2025, la Dirección de Vigilancia de Mercado contabilizó 420 negocios en este registro.

    Según la institución, al menos 52 pertenecen al sector de servicios financieros, mientras que 48 están concentrados en operar como almacenes de ropa, zapatos y accesorios.

    El portal fue lanzado en julio del año pasado, cuando la Defensoría informó que en este se podrían inscribir los dominios de los sitios web.

     

    Seguridad para los negocios

    El gobierno indicó que la medida aplica para plataformas electrónicas, aplicaciones móviles y redes sociales, con el fin de otorgar certeza y seguridad del comercio electrónico para los consumidores, mientras que el proveedor podrá obtener una “ventaja competitiva”.

    La Defensoría dijo que a la fecha también hay 36 negocios de alimentos y bebidas, 34 dedicados a servicios profesionales, 29 de venta de productos artesanales y otros 27 que venden artículos varios.

    El registro de comercios electrónicos cuenta con 23 negocios de tecnología, 15 de ventas de vehículos, repuestos y talleres, así como 15 de almacenes de muebles y electrodomésticos, y 13 de estética y belleza.

    En la lista también hay restaurantes, ferreterías, negocios de publicidad, alimentos, accesorios y cuidado para mascotas, así como servicios de imprenta, educativos, de mensajería y financieros de tecnología.

    La Defensoría confirmó que se agregan negocios de joyería, agencias de viajes y tour operadores, telecomunicaciones, establecimientos de salud, librerías, tecnología, tiendas mayoristas, insumos agrícolas, bienes y raíces, viveros, hoteles y centros recreativos.

    Los datos del gobierno revelan que del total de proveedores inscritos buena parte son personas naturales, con un 57.8 %. Es decir que se contabilizaron 177 personas jurídicas y 243 naturales.

    El municipio que más negocios registrados de forma virtual tiene es San Salvador Centro con 172, seguido de La Libertad Sur con 36 y de La Libertad Este con 33.

  • Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    La unidad de melocotón, el mano de cilantro, y la libra de carne de res molida y chuleta de cerdo se encarecieron hasta un 90 % en el último mes, según reportes semanales de la Defensoría del Consumidor.

    En su último informe, divulgado la semana pasada, la institución confirmó que entre la semana del 18 al 24 de agosto, y del 22 al 28 de septiembre, cada melocotón pasó de costar $0.26 a $0.50, un alza de un 92.3 %.

    Por su parte, el manojo de cilantro subió $0.76 en un mes, al pasar de $0.91 a $1.67, un aumento de 83.5 %.

    Mientras tanto, la carne molida corriente de res subió $1.55 en el último mes, al pasar la libra de $2 a $3.55.

    La Defensoría confirmó que la chuleta corriente de cerdo subió $1.16 por libra, y durante la última semana de septiembre se vendió a $3.75.

    Los chiles de colores, ejotes y lichas, así como la libra y quintal de maicillo, tuvieron un alza que rondó entre un 20 % y un 25.7 %.

     

    Los que más bajaron

    Al otro extremo se encuentra el manojo de perejil que tuvo una baja de $0.33 y se vendió a $0.92 durante la última semana de septiembre, un 26.4 %.

    Por su parte, cada rábano tuvo una reducción de $0.04 y su último precio sondeado fue de $0.14 por unidad.

    La tercera reducción más pronunciada la tuvo la unidad de piña hawaiana, que pasó de $2.47 a $1.94, una reducción de 21.5 %.

    En la lista de rebajas de un mes también estuvieron las unidades de guineo de seda indio, güisquil oscuro, tomate de cocina y cebolla amarilla.

     

    Huevos y frijoles más caros

    El gobierno confirmó que los huevos y los frijoles se encarecieron entre el 18 de agosto y el 28 de septiembre.

    La Defensoría señala que el quintal de frijoles rojo de seda tuvo un aumento 1.2 %, al subir de $93.24 a $94.37.

    Por su parte, los frijoles tintos subieron $1.28, y se vendieron a $86.11 durante la última semana de septiembre.

    Entretanto, el quintal de maicillo subió $7.43 y su precio promedio nacional fue de $39.31, mientras que el quintal de maíz blanco tuvo una leve baja de $0.16, con un costo al consumidor final de $31.24.

    Según el gobierno, el cartón de 30 unidades de huevos tuvo un aumento de entre un 0.2 % y un 8.1%. El extragrande, por ejemplo, subió de $4.70 a $5.08 en un mes.

  • Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Al menos 700 negocios forman parte de los programas de cumplimiento al consumidor de la Defensoría

    Cerca de 700 negocios forman parte de al menos uno de los programas de cumplimiento a cargo de la Defensoría del Consumidor.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, indicó este viernes que uno de estos programas es “Aquí se respeta el derecho de los consumidores”.

    “Hoy en día cerca de 700 establecimientos a nivel nacional ya forman parte de al menos uno de los tres programas de cumplimiento que nosotros hemos logrado diseñar e impulsar”, dijo Salazar durante una entrevista en la radio YSKL.

    Sobre este primer programa, el funcionario añadió que es importante para evitar la venta de productos vencidos, la publicidad engañosa, la falta de información en promociones y ofertas, así como para fomentar que el precio esté a la vista de los clientes como lo mandata la Ley de Protección al Consumidor.

    Salazar señaló que otro grupo de empresas también forma parte del sello de garantías de plataformas electrónicas.

     

    Verificaciones

    En cuanto a las verificaciones, el presidente de la Defensoría aseguró que en lo que va del año se han ejecutado más de 3,000 procedimientos a nivel nacional.

    De esta porción y dependiendo del tipo de hallazgos, la institución ha detectado entre un 25 % a un 30 % ha sido catalogado como prácticas abusivas.

    Salazar dijo que las verificaciones a nivel nacional continúan con eventos como el partido de fútbol de este viernes entre El Salvador y Panamá.

    Según el gobierno, los boletos para el partido ya completaron el aforo en un 100 %, por lo que se mantendrá una estricta vigilancia para evitar anomalías relacionadas con estafas.

    “Hemos activado un plan para verificar el tema de la boletería”, puntualizó el funcionario al asegurar que durante el último partido de la selección mayor, contra Surinam, no se tuvieron inconvenientes.

    La Defensoría reveló que para el combate en contra de Surinam los tiquetes de entrada se vendieron en tres horas, los cuales fueron obtenidos por 4,000 a 5,000 personas.

    Para el partido en contra de Guatemala, aseguró, hasta el 9 de octubre se vendió un 75 % de los ingresos disponibles.

  • Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    Emiten alerta de consumo por secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas

    La Defensoría del Consumidor emitió esta semana una alerta de consumo por el uso de la secadora de pelo Remington que puede producir descargas eléctricas.

    A través de un comunicado, la institución dijo este lunes que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC, por sus siglas en inglés) ha comunicado el retiro voluntario del producto, parte del catálogo de la compañía Empower Brands.

    Las indicaciones estarían ligadas a que existe riesgo de sufrir lesiones graves o muerte por electrocución por los desperfectos en la máquina.

    Específicamente, las secadoras carecen de una protección contra inmersión, por lo que, si cae en agua y está encendida, puede provocar daños en las personas que la toquen, según la CPSC.

    La Defensoría dijo que las secadoras son del modelo D3130DCDN son moradas con detalles negros y posee tres botones de funciones en los mangos de color negro.

    El artículo tiene 21.6 centímetros (cm) de alto y 9.1 cm de ancho, con un peso de 0.7 kilogramos (kg) con la palabra “Remington” escrito en blanco en la parte lateral.

    Según la Defensoría, en Estados Unidos se fabricaron 56,300 unidades de marzo de 2024 a junio de 2025.

    Aunque en Estados Unidos no hay ningún reporte de incidente, la Defensoría del Consumidor ha requerido información a proveedores locales para verificar inventarios y consumidores.

     

    Piscina

    Este martes la Defensoría emitió otra alerta de consumo por el uso de una piscina que puede provocar ahogamiento debido a sus dimensiones.

    El gobierno salvadoreño dijo que la CPSC y la Agencia de Salud de Canadá confirmaron el retiro voluntario de cinco millones de artículos de 122 centímetros o más altos que pertenecen a Bestway, Intex y Polygroup.

    “Estas piscinas utilizan correas de compresión que rodean por fuera los postes de soporte y pueden servir como un punto de apoyo, facilitando que un niño o niña acceda a la piscina incluso si se quita la escalera y se ahogue”, añadió la Defensoría.

    En Estados Unidos se plantean al menos nueve niños, de 22 meses a tres años, ahogados tras acceder a las piscinas a través de las agarraderas, mientras que en Canadá no se reportan casos.

    De la misma forma, la Defensoría realiza verificación de existencia de los productos y la cantidad de consumidores que pudieron tener acceso.

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.

  • El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles alcanzó su precio más alto en junio con $125

    El quintal de frijoles de seda alcanzó su precio más alto durante la segunda semana de junio de 2025, tras tocar los $125, según los sondeos semanales divulgados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes agrupados en 32 semanas divulgan el costo máximo que los inspectores detectaron en diferentes mercados municipales y puntos mayoristas en El Salvador, desde enero hasta la última semana de agosto de 2025.

    Según la Defensoría, entre el 9 y el 15 de junio de 2025 el quintal de frijoles de seda se detectó en algunos lugares a un costo de $80, mientras que el más alto fue de $125.

    El informe no revela en qué punto en específico, pero señala que el precio regional en la zona central rondó los $92.86, mientras que en el oriente costó en promedio $91.40 y en el occidente $88.75.

    A nivel nacional, los frijoles de seda tuvieron un precio promedio de $91.55 durante esa semana, esto tras realizar sondeos en puntos como el mercado de Apopa, el mercado central y de Chapeltique, así como otros ubicados en Santa Rosa de Lima, el tiangue de Cojutepeque, La Tiendona y Apaneca.

    El máximo precio detectado fue el resultado de un incremento de $15 frente al costo de la semana previa, del 2 de junio y la del 9 de junio.

    La Defensoría plantea que entre el 2 y el 8 de junio de 2025 el quintal costó $110 en algunos puntos del país.

     

    Variaciones

    Los frijoles tintos tuvieron una dinámica diferente al de tipo seda. Según la Defensoría, el precio más alto detectado por los inspectores data de la semana del 17 al 23 de febrero, cuando se vendió a $110 al consumidor final.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central de San Salvador confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz y de los frijoles.

    Los vendedores dijeron que la libra de frijoles subió $0.15 mientras que el quintal incrementó hasta $5.

     

    Más bajo

    La Defensoría divulga informes semanales en los que se expone el precio más alto, el más bajo y el promedio que los inspectores detectaron durante los sondeos.

    Los informes también revelan que la semana del 28 de abril al 4 de mayo se registró el precio más bajo del quintal de frijoles de seda, al rondar los $75.

    En el caso de los frijoles tintos, el precio más bajo se detectó entre el 11 al 17 de agosto, cuando el quintal rondó los $60.

  • Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Las denuncias atendidas por la Defensoría del Consumidor se han reducido en un 21.49 % en los primeros ocho meses del año, según el último reporte de la institución.

    El informe mensual divulgado por la Defensoría apunta a que, de enero a agosto de 2025, se registraron 16,959 denuncias por parte de los consumidores, 4,643 menos que los 21,602 casos reportados durante el mismo período de 2024.

    La institución también gestionó 61,461 asesorías, un 12.85 % menos que los 70,526 reportados en 2024.

    A nivel general, las atenciones de la Defensoría se han reducido en un 14.88 %, tras acumular 78,420 asesorías y denuncias durante este período.

    La institución señala que un 77.67 % de las atenciones se concentraron en el centro del país, mientras que en el occidente se atendió a un 11.01 % de los consumidores que buscaron asesoría o denunciar ante la Defensoría, y un 10.24 % en el oriente del país.

     

    Sectores más atendidos

    La Defensoría señala que el sector de créditos concentra la mayoría de las atenciones reportadas en 2025.

    La institución plantea que de enero a agosto se registraron 31,454 denuncias y asesorías relacionadas a este sector, un 40.1 % del total.

    Por su parte, el segundo sector más demandado es servicios, con un total de 20.11 % de las atenciones, seguido del de telecomunicaciones, agua potable, energía eléctrica y electrodomésticos.

    Las atenciones también se enfocaron en los sectores de ahorros, artículos del hogar, inmuebles e hidrocarburos.

    Entre los principales motivos de atención están cobros, cargos y comisiones indebidas, un 38.04 % de todas las denuncias y asesorías.

    Además, los consumidores buscaron a la Defensoría por problemas relacionados con el incumplimiento de contrato u oferta, sobreendeudamiento, mala calidad del producto o servicio, incumplimiento de garantía, falta al derecho de retracto y desistimiento de compra y por cláusulas abusivas.

  • Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, maicillo y tomates se encarecieron un 78 % en siete meses, confirma el gobierno

    Los rábanos, el quintal de maicillo y los tomates fueron los alimentos que más se encarecieron en los últimos siete meses, según sondeos realizados por la Defensoría del Consumidor.

    Los informes eran publicados de forma semanal por la institución hasta inicios de este año. Ante la falta de actualización, Diario El Mundo solicitó vía acceso a la información pública los reportes semanales, correspondientes de la semana del 27 de enero al 17 de agosto.

    Posterior a la solicitud, la institución divulgó los documentos en su portal y se constata que desde la primera semana de febrero hasta la última de agosto la unidad de rábano incrementó un 80 % su precio, al pasar de $0.10 a $0.18.

    En el caso del maicillo, el aumento fue de $14.14 (un 79.7 %) al pasar de venderse en $17.74 el quintal durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, a $31.88 en el informe del 18 al 24 de agosto de 2025.

    Sobre este último, la Defensoría detectó un precio máximo de venta a nivel nacional de $37.80 durante su último sondeo.

    El incremento también se detectó en la unidad de tomate para ensalada tras un alza de un 78.6 %, que lo llevó a venderse en $0.50 durante la última semana de agosto.

    Los informes de la Defensoría revelan un incremento de 55.6 % en la unidad de güisquil blanco, al comercializarse a $0.28 en la semana del 18 al 24 de agosto.

     

    Más alzas

    Entre los granos básicos que incrementaron también está el quintal de maíz blanco, que subió $11.01 y pasó de comercializarse a un precio promedio nacional de $20.39 a $31.40 en siete meses.

    La Defensoría también confirmó alzas entre un 24 % y un 40 % en la unidad de güisquil oscuro, perejil, aguacate Hass, lechuga así como la libra de maicillo y maíz blanco.

    En junio pasado, los comerciantes del mercado central confirmaron un incremento en el costo de la libra de maíz que iba desde los $0.05 hasta $0.15. En algunos puestos llegó a venderse hasta a $0.40.

    Los únicos productos que no variaron de precio fueron la unidad de cebolla blanca y el güisquil criollo, que se mantuvieron estáticos durante siete meses en $0.25 y $0.33, respectivamente.

     

    Descenso en el precio

    El limón criollo fue el producto, dentro de los sondeados por la Defensoría, que reportó el mayor descenso, tras pasar de $0.10 a $0.06, una reducción de 40 %.

    Por su parte, la unidad de ajo pasó de $0.27 a $0.17, mientras que la libra de papa se consumió más barata a finales de agosto, cuando se cotizó en $0.50.

    La reducción también se replicó en la unidad de limón pérsico, apio, naranja de jugo, melón, güisquil oscuro, cilantro, pipián, papaya tainung y remolacha cruda, al igual que con la libra de res.

  • Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $199.9 millones desde octubre de 2005 hasta julio de 2025, según un informe compartido este lunes por la institución.

    Esta recuperación se tradujo en beneficio de 706,356 consumidores y el cierre de 267,655 casos a nivel nacional.

    El documento revela que, entre octubre de 20225 y mayo de 2009, la Defensoría recuperó $6.6 millones, mientras que de junio de 2009 a mayo de 2019 esta acción dio como resultado $36.2 millones.

    Según el gobierno, solo entre junio de 2019 y julio de 2025 se regresaron a los consumidores $156.9 millones.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, dijo que esto representa un 78.5 % del total recuperado en 20 años.

    Según Salazar, en 2020 la recuperación rondó los $29.67 millones, mientras que para el 2021 fue de $19.41 millones y en 2022 ascendió a los $13.25 millones.

    Por su parte, en 2023 este retorno de efectivo en beneficio de los consumidores fue de $32.17 millones y en 2024 rondó los $39.18 millones.

     

    Denuncias

    Durante los últimos 20 años, la Defensoría registró 269,445 denuncias a nivel nacional, un 17.63 % del total de atenciones que se brindaron durante dicho período.

    De igual manera, la institución dio 1.2 millones de asesorías, 30,390 gestiones, 36,375 casos de derivación y 1,821 asesorías por sobreendeudamiento.

    En cuanto al índice de cumplimiento de las normativas en defensa de los consumidores, el gobierno asevera que incrementó desde 2009, cuando un 68 % de las verificaciones daban resultados positivos de cumplimiento, ya que ahora está variable ronda un 82 %, según el informe.

    La Defensoría también ha gestionado 196,536 verificaciones por aumentos de precios en diferentes tipos de productos como alimentos, lácteos, combustibles y agroinsumos.

     

    Multas

    Por su parte, el trabajo realizado por el Tribunal Sancionador de la Defensoría dejó como resultado $11.3 millones en multas entre 2019 y julio de 2025, así como dictar un monto de devolución a consumidores de $3 millones.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que la apuesta a futuro es profundizar en el marco de actualización en la vigilancia del mercado, a través de inspecciones, auditorías y requerimientos de información.

    También se busca priorizar la tutela de los derechos de los consumidores y mantener una revisión constante del marco legal.