Etiqueta: Deflación

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) descartó que la deflación sufrida en El Salvador, Costa Rica y Panamá se trate de un problema económico y aseguró que se trata más de un ajuste tras un episodio de altos precios.

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación luego de cerrar agosto en -0.11 %. También Costa Rica tiene cuatro meses en negativo y reportó un -0.94 % en agosto, mientras que Panamá tuvo -0.64 % a julio.

    Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, explicó que la caída de precios en la economía salvadoreña y la costarricense responde a una combinación de factores internos, que debería normalizarse en los próximos meses.

    “En la medida en que esto no sea sostenible, por un período muy largo, no debería preocuparnos, es más bien una reacción del sistema de precios interno, que hay cambios en precios tanto provenientes de choques internacionales como choques domésticos”, explicó durante la presentación del panorama económico de la región.

     

    ¿A qué se debe?

    El funcionario indicó que la deflación en El Salvador responde más a la reducción en el costo de los alimentos, y en Costa Rica por una caída sustancial de los precios energéticos.

    En El Salvador, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene una ponderación de un 26.28 % en la canasta de bienes y servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de mayor tamaño y más sensible para la población.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), esta división acumula 11 meses en negativo y cerró en agosto pasado en -1.24 %.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica reporta que en agosto los productos que más bajaron de precio fueron frijoles, paquetes turísticos al extranjero y gasolina.

    Marte Alevante agregó que en Costa Rica también presiona a la baja el fortalecimiento del colón frente al dólar estadounidense desde mediados de 2022, lo cual se transmite al sistema de precios.

    “En la medida en que este proceso se vaya normalizando, no hay problema. No es un problema en cómo va evolucionando la economía. No hay caída en la demanda porque son economías que están creciendo. Es más bien es una reacción de cómo la caída de precios relevantes, que tienen un peso importante en la canasta de consumo de estos países, se van asimilando en el sistema de precios y va produciendo caída de inflación”, añadió.

     

    Perspectivas

    El Consejo Centroamericano prevé que la región de Centroamérica y República Dominicana crezca en conjunto un 3.4 % entre 2025 y 2026, con una inflación que se mantendrá baja y estable en un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Para El Salvador, la institución prevé que la inflación se sitúe en un 1 % en 2025 y un 1.6 % en 2024.

    Costa Rica, por su parte, registrará una tasa de un 0.4 % y un 2.8 % entre 2025 y 2026.

    Estas proyecciones están sujetas a la evolución de la economía mundial, sobre todo el dinamismo de Estados Unidos y si endurece la política arancelaria, que podría elevar el costo de las materias primas.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.