Etiqueta: demanda

  • Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    La economía salvadoreña crecería un 2.9 % en 2025, el menor desempeño en Centroamérica, según las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En la actualización del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana (CARD), Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, destacó que las economías de la región muestran resiliencia a pesar de la “incertidumbre imperante”, sobre todo por las tensiones comerciales provocadas por la Administración de Donald Trump.

    El Consejo Monetario pronostica que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crecerá un 2.9 % en 2025, mientras que para 2026 advierte una desaceleración a un 2.4 %.

    Esta proyección descansa en un escenario que contempla que la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial y origen de las remesas, crezca un 1.7 % en 2025 y un 1.8 % en 2026. La simulación también incluye que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) se mantenga por debajo de $70 y que la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) se sitúe entre 4 % y 4.2 % a finales del año.

    La proyección del Consejo Monetario sobre la economía salvadoreña se mantiene en el rango de los escenarios publicados por multilaterales, de un 2.5 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un 2.2 % previsto por el Banco Mundial.

     

    Proyección de la región

    Para la región -que no incluye a Panamá en el análisis-, el Consejo Monetario prevé un crecimiento promedio de un 3.4 % en 2025 y 2026, una marcada desaceleración desde el 3.7 % de 2024.

    Además, pronostica que la inflación se mantenga “baja y estable”, en un rango de tolerancia de un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Lámina compartida por el Consejo Monetario durante la presentación del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana.

    Guatemala experimentaría el mayor crecimiento en la región de un 3.8 % en 2025, mientras que Costa Rica y Nicaragua tendrían similar desempeño de un 3.6 %, respectivamente. Honduras crecería un 3.5 % y República Dominicana un 3.3 %.

    Marte Alevante explicó que las perspectivas económicas podrían subir si ocurre un impulso en la inversión extranjera directa y hay un mejor desempeño de la economía estadounidense, así como otros socios comerciales relevantes de la región.

    Por otro lado, se reducirían si se endurecen las barreras arancelarias y cae el comercio internacional, lo cual podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región.

    “Somos economías pequeñas y abiertas, entonces el comercio pesa mucho en nuestras economías. En la medida en que haya una política deliberada en nuestro principal socio comercial, que reduzca el comercio internacional, esto nos podría afecta”, sostuvo el secretario del Consejo Centroamericano.

    Sin embargo, agregó que el efecto sobre Centroamérica sería indirecto, en la medida que la política arancelaria afecte a la misma economía estadounidense.

    Las perspectivas también dependen del crecimiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climatológicos extremos.

  • Cuatro meses de deflación, ¿se deben preocupar los salvadoreños?

    Cuatro meses de deflación, ¿se deben preocupar los salvadoreños?

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación, una situación que si se profundiza y toca otros renglones de la economía podría generar serios problemas.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó en deflación en abril con una tasa de -0.11 %, siguió mayo con -0.21 %, junio con -0.17 % y julio con -0.14 %. El último dato de agosto se publicará el viernes 5 de septiembre.

    A diferencia de la inflación, cuando los precios suben, la deflación es lo contrario, hay una caída generalizada de los precios. La economía salvadoreña sufrió este fenómeno en algunos meses en 2019 y se mantuvo así durante todo 2020, el año de la gran crisis debido a la pandemia de covid-19.

     

    Primeras consideraciones

    Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), sugiere revisar otras aristas de la economía para preocuparse o no si la deflación es dañina en las condiciones actuales de El Salvador.

    El IPC en negativo ocurre al mismo tiempo que el Índice de Precios al Productor (IPP) acumula tres meses con una variación mensual negativa, mientras que el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) no despega, con tasas de 0.60 % y 2.3 % entre enero y mayo.

    En la camándula de aristas se encuentra el fuerte crecimiento de las remesas familiares de un 18.6 % tras superar los $5,700 millones en los primeros siete meses de 2025, un dinamismo que es atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la deportación y, por consiguiente, envían más dinero para tener un colchón de ahorro.

    El ingreso masivo de remesas se refleja, en parte, en un fuerte crecimiento de un 15.9 % en la cartera de depósitos, que alcanzó los $18,193.8 millones a junio, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Por otro lado, el BCR reporta que seis de las 12 divisiones del IPC se encuentran en negativo, sobre todo en transporte (-2.12 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.85 %).

    En julio, la canasta alimentaria subió por un mayor costo en las raciones de frijoles y tortillas. /DEM

    “Los precios, en términos generales, deberían estar cayendo y eso se debería estar traduciendo en una mayor capacidad adquisitiva de las personas para comprar, pero eso no necesariamente se está traduciendo en mayores compras y eso me hace pensar en el comportamiento de los depósitos, porque han tenido un comportamiento al alza bastante fuerte desde los últimos meses del año pasado”, añadió el economista.

    Aunque en los números hay una caída generalizada, los salvadoreños pagan más por la canasta básica alimentaria (CBA), la cual subió $6.2  y se colocó en $190.79 en la zona rural en julio, el precio más alto desde octubre de 2023. Entretanto, la CBA urbana se encareció $2, hasta colocarse en $255.06.

     

    Efecto FMI

    Y si las remesas y los depósitos crecen a doble dígito, ¿por qué la demanda está decaída?

    Uno de los factores explicativos que yo encuentro es que el ajuste que se está implementando por parte del gobierno, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), está siendo bastante fuerte, eso podría haber afectado de alguna manera la demanda”, explicó Rodríguez.

    La Administración de Nayib Bukele se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB entre 2025 y 2027, priorizando recortes al gasto público. Esto se traduce en una menor demanda de bienes y servicios por parte del gobierno, además de aplicar despidos de personal en varias carteras.

    El economista alertó que la economía salvadoreña podría entrar en terreno peligroso si la deflación se profundiza, mientras que la actividad económica no “levanta cabeza” que resienta la economía de los agentes privados.

    “Ciertamente hay una caída en el nivel general de precios, pero muchos agentes económicos están encontrando dificultades para encontrar ingresos, entonces no han podido capitalizar esa caída de precios porque no tienen ingresos”, sostuvo.

    La demanda, sin embargo, es clave para las empresas, sobre todo para los micro negocios y los productores. El problema se origina cuando cae y no hay gente consumiendo, porque usualmente las personas retrasan la compra de algún producto a la espera que los precios continúen cayendo.

    Si el episodio de deflación se prolonga y con tasas más pronunciadas, la economía salvadoreña se podría enfriar, las empresas aplicar recortes de personal y comprar menos, generando un círculo dañino para la actividad y la atracción de inversiones.

     

    Vistazo en la región

    El Salvador no está solo en la región. Costa Rica acumula tres meses en deflación, hasta cerrar en -0.61 % en julio, y Panamá arrastra desde septiembre de 2024 y fue de -0.36 % en julio.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, agregó un nuevo elemento al caldo de situaciones que han llevado a tres economías centroamericanas a deflación: China.

    El gigante asiático vive desde inicios de 2025 un proceso de deflación que en alguna manera llega hasta los mercados centroamericanos.

    “Eso es algo que podría pasar en algunos de nuestros países, que ahora esos productos chinos de plástico, juguetes, que ya tiene un arancel muy grande en Estados Unidos, empiecen a inundar mercados como el de Brasil y como los nuestros”, explicó la economista durante un foro con periodistas el pasado 19 de agosto.

    La investigadora de Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, aseguró que por el momento no considera que sea “algo muy grave” para la región, pero que se debe mantener bajo monitoreo.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • El cantante británico Sting sería demandado por sus excompañeros de The Police

    El cantante británico Sting sería demandado por sus excompañeros de The Police

    El cantante británico Sting ha sido demandado por sus excompañeros de la afamada banda The Police por supuestos derechos de autor perdidos en una cifra considerada «millonaria», según informó el tabloide inglés The Sun.

    Gordon Sumner, su nombre real del músico de 73 años, ha recibido una acción legal por parte del guitarrista Andy Summers y el batería Stewart Copeland, con quienes actuó en el reconocido trío londinense durante casi una década, en la que se le reclaman años de regalías que supuestamente no fueron abonadas.

    Según el medio británico, que cita fuentes cercanas al proceso, se trata de una situación que «se viene gestando desde hace años» y que se deriva de la falta de un acuerdo extrajudicial que se intentó alcanzar «en repetidas ocasiones».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por QPAC (@atqpac)


    Debido al estancamiento de las negociaciones, Summers y Copeland decidieron acudir a la división de contratos y acuerdos comerciales generales del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, desde donde le reclaman «millones en derechos de autor perdidos» tanto al propio cantante como a su empresa, Magnetic Publishing Limited.

    El trío The Police comenzó su andadura en 1977 y el grupo se mantuvo unido hasta 1986, período en el que vendió más de 75 millones de discos, para después reunirse en 2007 para una única gira mundial que finalizó en 2008.

    The Sun cifra en más de 500 mil libras (578 mil 500 euros) semanales en derechos de autor los que Sting recibe por el sencillo «Every breath you take», el más vendido de 1983 y el quinto más consumido de aquella década, mientras que Summers y Copeland no ingresan nada al no recibir créditos como compositores.

    Un portavoz de Sting negó al tabloide que la acción legal estuviera relacionada con esta canción.

  • Demandarán a Robbie Williams por los derechos de autor del mítico tema "Angels"

    Demandarán a Robbie Williams por los derechos de autor del mítico tema «Angels»

    El artista irlandés que compuso supuestamente con Robbie Williams la canción «Angels» demandará ante la Justicia al cantante británico para tratar de obtener una compensación económica «justa», según informa el diario Irish Independent.

    En una entrevista con este medio, Ray Hefferman explicó que asesores legales sostienen que puede recurrir a una directiva de la Unión Europea (UE) que contiene una «cláusula superventas» para proteger los derechos de autor.

    Hefferman recordó que Williams compró «Angels» antes de salir al mercado el 1 de diciembre de 1997 como sencillo de su primer álbum en solitario «Life thru a Lens», en una operación por la que recibió 7 mil 500 libras (unos 8 mil 600 euros [$10,000] al cambio de hoy).

    El dublinés indicó que sus abogados reclamarán en los tribunales del Reino Unido y Alemania una compensación por derechos de autor de entorno al 33 % de las futuras ganancias del exitoso tema, que acumula más 650 millones de reproducciones en Spotify.

    La citada legislación comunitaria, señaló, está diseñada para que los creadores puedan aspirar a una retribución retroactiva por aquellas obras que se conviertan en ‘superventas’.

    Hefferman reconoció que afronta una batalla legal de «David contra Goliat» ante Williams, cuya fortuna está estimada en unos 300 millones de euros.

    El artista irlandés se remontó a las Navidades de 1996, cuando tenía 23 años, para describir cómo conoció en un pub de Dublín al cantante inglés, quien acabada de abandonar el grupo Take That.

    Según Hefferman, ambos regresaron esa noche a su casa en la capital e interpretó para Williams «Angels in Paris», una canción que compuso pocos meses antes, después de que su pareja sufriese un aborto involuntario.

    Tras este encuentro, de acuerdo con esta versión, alquilaron una sesión en un estudio de Dublín para grabar una maqueta que Williams llevó al compositor Guy Chambers -coautor de la mayoría de sus éxitos- para transformarla en la archiconocida «Angels».

    «Antes de grabar con Robbie, solo había estado en un estudio una vez. Así que cuando la conversación giró en torno a vender la canción, me emocioné mucho. Eso es lo que se supone que debes hacer, vender tus canciones a estrellas del pop», declaró Hefferman al Irish Independent.

    El artista reveló que, inicialmente, le ofrecieron 2 mil 500 libras (casi 2 mil 900 euros) por ceder los derechos de autor y que subieron a 7 mil 500 libras después de pedir que le incluyeran en los créditos del álbum. «Con la promesa de que mi nombre aparecería, acepté el trato. Y entonces, ¡bum!, la canción triunfó.», agregó Hefferman, cuyo nombre no aparece en el disco.

    «Como compositores, a menudo nos dicen: «Ah, sí, pero firmaste el contrato. Mala suerte, así es el negocio de la música». ¿Pero por qué nos tratan tan a la ligera, sobre todo cuando nuestras canciones son la piedra angular de todo el espectáculo?», concluye Hefferman, en referencia a «Angels», el tema, seguramente, más coreado en los espectáculos de Williams.

  • Un 31 % de las mypes sufrió una disminución en la demanda en el segundo trimestre de 2025

    Un 31 % de las mypes sufrió una disminución en la demanda en el segundo trimestre de 2025

    Un 31 % de las micro y pequeñas empresas (mype) sufrió una disminución en la demanda durante el segundo trimestre de 2025, según el Observatorio Mype de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    La institución realiza desde el segundo trimestre de 2020, cuando inició lo más duro de la pandemia de covid-19, un análisis sistemático del desempeño de mypes, uno de los empleadores más grande de la economía salvadoreña, pero que se enfrenta a grandes barreras.

    Un reciente análisis, publicado el fin de semana, señala que el porcentaje de empresas con disminución de la demanda aumentó en relación con el 27 % que se registró desde el tercer trimestre de 2024.

    Calificado como un inhibidor para las mypes, Fusai señala que en los últimos cinco años hubo picos de baja demanda, que llegaron a representar más del 40 %.

    Este factor depende de varias aristas. Un 38 % menciona cambios en las preferencias de los clientes, donde las micro y pequeñas empresas más vulnerables son las expuestas a modificaciones en gustos, modas y valores.

    La demanda en las mypes también está a merced de la capacidad de compra de los clientes, un 30 %. Esto depende de los procesos inflacionarios o estancamiento salarial. Además, un 24 % señala que depende de la oferta de productos o servicios de temporada.

    “La aparición de productos alternativos o sustitutos (18%) y el menor número de visitantes o compradores en la zona (15 %) completan la estructura factorial, evidenciando la vulnerabilidad ante cambios en el entorno competitivo y la infraestructura comercial local”, añade.

     

    Competencia y suministro

    Al caldo de problemas se suma que un 43 % de las mypes ha observado un aumento en la competencia.

    “El análisis factorial revela que los nuevos negocios en la zona con ofertas similares (27%) constituyen el componente principal, reflejando la proliferación de competidores directos que fragmentan la base de clientes existente”, sostiene.

    También las micro y pequeñas empresas observan un aumento de negocios con grandes inventarios, que ofrecen precios o promociones que generan presiones en el mercado.

    Después de un episodio de crisis logística, el Observatorio Mype documenta que un 21 % de las empresas reporta escasez de mercadería para comprar, en el cual un 63 % mencionó que el incremento de precios de insumos clave limita la capacidad de reposición de inventarios.

  • Daddy Yankee demanda a su exesposa por 12 millones de dólares

    Daddy Yankee demanda a su exesposa por 12 millones de dólares

    Las empresas El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc., presididas por Daddy Yankee, presentaron este miércoles una demanda contra la exesposa del cantante, Mireddys González, en el Tribunal Federal de Puerto Rico por una suma de doce millones de dólares.

    Según la demanda, González y su hermana Ayeicha violaron la Ley de Fraude y Abuso Informático y la Ley de Comunicaciones Almacenadas al acceder sin autorización y destruir correos electrónicos y documentos de las corporaciones.

    «Estas acciones no fueron accidentales ni negligentes: fueron calculadas y ejecutadas precisamente en el momento en que las demandadas estaban a punto de perder el control de las entidades legales, en medio de un litigio en el tribunal estatal», indica la demanda.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por DY (@daddyyankee)


    El texto señala que la exesposa y su hermana «sabotearon operaciones fundamentales» al eliminar comunicaciones relacionadas con la venta multimillonaria del catálogo musical de Daddy Yankee y con su gira ‘La Última Vuelta World Tour’, entre otros.

    La disputa por las corporaciones comenzó después de que en diciembre de 2024 las hermanas González realizaran transferencias por la suma total de cien millones de dólares desde las cuentas bancarias corporativas a cuentas personales de cada parte, sin conocimiento ni autorización del artista.

    La separación de la pareja se confirmó en esas fechas y el divorcio se hizo oficial el pasado 19 de febrero, tras casi 30 años de matrimonio y dos hijos en común.

    Desde entonces, las controversias en los tribunales estatales han sido frecuentes, y ahora llegan al foro federal. El pasado 30 de mayo, Daddy Yankee solicitó por ejemplo que se desestimara la petición de desacato civil y una multa diaria de 5.000 dólares que presentó en su contra su exesposa.

  • Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, presentaron este miércoles una demanda por difamación en Estados Unidos contra la influencer conservadora Candace Owens, a quien acusan de lanzar una campaña de desinformación que incluye la afirmación de que la primera dama “es un hombre”.

    La querella fue presentada ante un tribunal en el estado de Delaware y contiene 22 cargos. El documento acusa a Owens de promover declaraciones falsas con el objetivo de monetizar su plataforma independiente y obtener notoriedad pública a costa del honor de la pareja presidencial francesa.

    “Cada vez que los Macron salen de su casa, lo hacen sabiendo que innumerables personas han oído, y muchos creen, estas viles invenciones. Es invasivo, deshumanizante y profundamente injusto”, reza el escrito judicial.

    Entre las acusaciones, se incluye la difusión de la mentira de que Brigitte Macron nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux —nombre real del hermano de la primera dama— y que habría realizado una transición de género, algo que la pareja presidencial califica como totalmente falso y difamatorio.

    La demanda detalla que Owens ignoró al menos tres solicitudes formales para retractarse, pese a que se le presentaron pruebas que certifican que Brigitte nació mujer, bajo el nombre de Brigitte Trogneux.

    El documento de 219 páginas incluye publicaciones de redes sociales, capturas de pantalla del sitio web de la influencer y artículos promocionales relacionados con la campaña de difamación, como camisetas que simulaban una falsa portada de la revista Time con Brigitte Macron bajo el título “Hombre del año”.

    El matrimonio Macron solicita una compensación económica por daños reales y punitivos, así como el reembolso de los costos legales y cualquier medida adicional que el tribunal considere apropiada.