Etiqueta: democracia

  • Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Empresarios de Honduras piden respetar la independencia de los entes electorales

    Los empresarios de Honduras pidieron este viernes a los poderes del Estado, la Fiscalía y actores políticos, respetar la «independencia» de los entes electorales, «absteniéndose de acciones o declaraciones que puedan interpretarse como injerencias en el ejercicio legítimo de la función jurisdiccional o electoral».

    La petición del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) fue hecha en un comunicado a un mes de que se celebren las elecciones generales del 30 de noviembre, en momentos de marcadas diferencias y acusaciones entre los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y el Parlamento, que lleva más de dos meses sin celebrar sesiones.

    Los empresarios expresaron su «profunda preocupación por la situación institucional que atraviesan algunas de las instituciones del sistema de justicia en materia electoral y los órganos electorales del país», que han perdido credibilidad entre los hondureños.

    «La independencia y la autonomía de las instituciones encargadas de garantizar la legalidad y la transparencia electoral constituyen pilares esenciales para la estabilidad democrática, la seguridad jurídica y la confianza ciudadana», señaló el Cohep.

    Indicó además que «ninguna democracia puede sostenerse con funcionarios que tengan presiones políticas y que estén coaccionados continuamente, limitando de esta forma su capacidad de actuar con imparcialidad y profesionalismo dentro del marco de sus atribuciones».

    Según la iniciativa privada, el deber del Estado hondureño es garantizar la independencia, estabilidad y autonomía de los órganos judiciales y electorales, conforme a los principios de separación de poderes y a los compromisos internacionales asumidos por Honduras en materia de derechos humanos y democracia.

    «Advertimos que cualquier intento de influir, interferir o presionar en la administración de justicia o en las funciones de los órganos electorales pone en riesgo la institucionalidad democrática y el desarrollo del proceso electoral en curso», añade el comunicado.

    Los empresarios también instaron a que todo procedimiento, investigación o actuación relacionada con magistrados o autoridades electorales se realice con estricto apego al debido proceso, a la legalidad y a los estándares internacionales en materia de justicia y derechos humanos, sin interferir en la transparencia de las elecciones del 30 de noviembre, y abogaron porque los comicios sean transparentes y participativos.

    «La democracia se fortalece cuando las instituciones actúan con independencia, responsabilidad y respeto a la ley», expresó el Cohep.

    Cinco partidos participarán en las elecciones para escoger un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados para el Parlamento local y 20 para el Centroamericano.

    De los diez millones de habitantes que tiene Honduras, más de seis millones podrán ejercer el sufragio.

  • Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    Unión Europea respalda a Guatemala y expresa preocupación por amenazas a democracia

    La Unión Europea (UE) respaldó este viernes el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad (CC) de Guatemala, que el 29 de octubre ratificó la validez de los resultados electorales de 2023 y anuló la resolución judicial que pretendía la eliminación del partido oficial, Movimiento Semilla.

    En un comunicado, la UE celebró el pronunciamiento del máximo tribunal guatemalteco, pero expresó su “preocupación por la persistente instrumentalización del sistema judicial” en el país centroamericano. Además, condenó la persecución contra funcionarios electos, líderes indígenas, periodistas, sociedad civil y operadores de justicia.

    “La Unión Europea ve con preocupación los continuos intentos de socavar el orden democrático y el Estado de derecho en Guatemala, y da la bienvenida a la resolución de la Corte de Constitucionalidad del 29 de octubre”, publicó en la red X la embajadora del bloque en Guatemala, Johanna Karanko.

    La preocupación del bloque europeo se centra especialmente en las actuaciones del Ministerio Público, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, y el juez penal Fredy Orellana, ambos sancionados por la UE y Estados Unidos por sus presuntos intentos de desestabilizar la democracia en el país.

    El pronunciamiento de la UE se dio un día después de que el gobierno de Guatemala denunciara ante la Organización de Estados Americanos (OEA) un “asedio de guerra legal” orquestado por actores judiciales corruptos, a quienes acusa de promover un “golpe de Estado técnico” contra el presidente Bernardo Arévalo de León.

    El fallo de la Corte de Constitucionalidad anuló la resolución del juez Orellana que buscaba dejar sin efecto la personería jurídica de Movimiento Semilla, con la intención de bloquear la investidura del mandatario electo. La corte señaló que la sentencia vulneraba derechos fundamentales como el de elegir y ser electo, así como la soberanía popular.

    La Unión Europea recordó que ya ha impuesto sanciones a ocho personas, incluyendo a Porras y Orellana, por su implicación en acciones que atentan contra la democracia y la transferencia pacífica del poder. También reafirmó su compromiso de continuar acompañando a Guatemala como “socio coherente” en defensa del Estado de derecho y del desarrollo sostenible.

    “Seguiremos de cerca los acontecimientos, en particular en vista de los próximos nombramientos de autoridades judiciales y electorales en 2026, que representan una oportunidad histórica para fortalecer las instituciones democráticas”, concluyó el comunicado.

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.

     

  • María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    La líder opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, afirmó el viernes que Venezuela atraviesa “la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”.

    Sus declaraciones fueron emitidas a través de un video durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Machado señaló que la situación en Venezuela sigue siendo “sumamente grave” debido a la censura y las represalias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, especialmente en un contexto global donde “la sociedad se fundamenta en la información”.

    Alertó que los gobiernos autoritarios manipulan la opinión pública a través de “guerras sicológicas” y desinformación, mientras cierran medios y persiguen a periodistas.

    “Los dictadores y los criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública. No solo censuran, cierran medios, persiguen periodistas; buscan crear una realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerras sicológicas y desinformación”, expresó la dirigente opositora.

    “El único modo de derrocar estos regímenes es con la prédica constante, tenaz e irrestricta de la verdad. Es absolutamente cierto que la verdad nos hará libres”, añadió.

    La opositora dedicó su Nobel de la Paz al pueblo venezolano y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Comité Nobel noruego le otorgó el galardón “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Machado sostuvo que este reconocimiento “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, y aseguró que Maduro “está absolutamente aislado”.

    Actualmente, Machado permanece en la clandestinidad tras denunciar “amenazas directas” en su contra, y aseguró que solo podrá viajar a Oslo para recibir el Nobel si Maduro deja el poder.

    Con firmeza, concluyó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad. Venezuela será libre”.

     

  • Elecciones en Honduras bajo riesgo por violencia política, fallas técnicas y falta de conectividad

    Elecciones en Honduras bajo riesgo por violencia política, fallas técnicas y falta de conectividad

    A tan solo semanas de los comicios generales en Honduras, el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) advierte sobre graves amenazas a la transparencia electoral, incluyendo la falta de conectividad en centros de votación, problemas en la transmisión de resultados, aumento de la violencia política y el incumplimiento presupuestario de órganos clave como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia.

    Durante la presentación de su tercer informe de monitoreo electoral, el director del Cespad, Gustavo Irías, destacó algunos avances técnicos en el proceso, pero advirtió que persisten obstáculos técnicos, políticos y de seguridad que podrían derivar en una nueva crisis poselectoral.

    Uno de los riesgos más preocupantes, según el informe, es la brecha de conectividad digital y eléctrica en centros de votación. El 30 % de los más de 5.000 centros no cuenta con conexión a internet, y más de 600 carecen de suministro eléctrico, lo cual podría comprometer el funcionamiento del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

    “Esto refleja la profunda desigualdad entre zonas urbanas y rurales”, subrayó Irías, quien alertó que el proceso para contratar servicios satelitales fracasó y ahora se realiza con “tiempos muy ajustados”.

    Riesgo de crisis postelectoral por fallas en la transmisión de resultados

    El Cespad señaló como “tema sensible” la falta de planificación técnica en la transmisión y auditoría de resultados. Aunque se anunció que el 100 % de las actas será auditado, esta medida requiere una logística rigurosa.

    “Una auditoría mal ejecutada podría retrasar la publicación oficial de resultados y desatar una crisis similar a la de las primarias de marzo”, advirtió Irías.

    También se reportan presiones políticas, como las del partido Libre, que exige tener representantes dentro del centro de operaciones del sistema de transmisión.

    El informe también critica el incumplimiento presupuestario hacia el TJE y la Unidad de Política Limpia, entidades clave para garantizar la supervisión del financiamiento electoral y la sanción de irregularidades.

    “Esta omisión refleja la baja calidad de la democracia hondureña”, afirmó el director del Cespad, quien lamentó la limitada capacidad de estas instituciones debido a la “falta de voluntad política”.

    Violencia política sigue siendo una amenaza a la democracia

    La violencia política y electoral persiste como uno de los principales factores de distorsión democrática. El informe documenta asesinatos, amenazas y agresiones contra candidatos, periodistas y autoridades electorales.

    Entre los casos destacados está el asesinato del aspirante a diputado Jorge Óscar Bustillo, amenazas a la presidenta del CNE Ana Paola Hall, y más de 50 denuncias de violencia política contra mujeres candidatas sin un marco jurídico que castigue a los agresores.

    Finalmente, Cespad señaló la ausencia del Consejo Consultivo Electoral, instancia legal clave para canalizar denuncias, facilitar el diálogo multipartidario y verificar la actualización del censo electoral.

    “El consejo debió estar conformado desde agosto. Su ausencia reduce los canales institucionales para formular recomendaciones técnicas y garantizar una elección creíble”, puntualizó Irías.

     

  • Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    El 21.3 % de los españoles considera que los años de la dictadura de Francisco Franco fueron “buenos o muy buenos” para el país, según revela el Barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. El sondeo se difundió a pocas semanas del 50 aniversario de la muerte del dictador, ocurrida el 20 de noviembre de 1975.

    De acuerdo con los resultados, un 16.8 % califica ese periodo de la historia como “bueno” y un 4.5 % lo define como “muy bueno”. No obstante, el informe refleja una opinión mayoritariamente crítica hacia el régimen franquista: el 26.4 % lo valora como “malo” y el 39.1 % como “muy malo”. Además, el 6.1 % lo considera “regular” y el 7.2 % no sabe o prefirió no responder.

    El estudio del CIS también evaluó la percepción ciudadana sobre el actual sistema democrático frente a la dictadura. En este punto, el respaldo a la democracia es contundente: el 74.6 % de los encuestados opinó que es “mejor o mucho mejor” que el franquismo. En contraste, un 17.3 % indicó que la democracia es “peor o mucho peor”, y un 4.4 % señaló que ambos sistemas son iguales. Un 3.7 % no contestó.

    Estos resultados reflejan una persistente división de opiniones sobre el pasado reciente de España, aunque con una clara mayoría que respalda el sistema democrático como modelo de convivencia política, a medio siglo del fin del franquismo.

     

  •  La líder opositora María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz por su lucha democrática en Venezuela

     La líder opositora María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz por su lucha democrática en Venezuela

    El Comité Nobel Noruego anunció este viernes que la opositora venezolana María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano” y su lucha por una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Durante la lectura oficial del fallo en Oslo, el presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, describió a Machado como “una valiente y comprometida defensora de la paz” que “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.

    Machado, líder del movimiento democrático venezolano, fue destacada como “una de las figuras más extraordinarias de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”, según el Comité.

    También se resaltó su papel como una figura clave para unificar a una oposición históricamente fragmentada, que ha encontrado consenso en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo.

    El Comité Nobel subrayó que Machado “ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz” y la calificó como “símbolo de esperanza” para millones de venezolanos que continúan demandando libertades fundamentales.

    La líder opositora no ha podido participar en procesos electorales recientes debido a inhabilitaciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro. Pese a ello, ha permanecido en el país, enfrentando persecución y amenazas, lo que, según el Comité, ha incrementado su impacto e inspiración dentro y fuera de Venezuela.

    Este galardón posiciona a María Corina Machado como una de las voces más influyentes en la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región, en un contexto donde la represión, la censura y la crisis institucional continúan marcando el rumbo del país sudamericano.

     

  • El presidente de Guatemala afirma que confía en la población para defender la democracia

    El presidente de Guatemala afirma que confía en la población para defender la democracia

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, afirmó este lunes que confía en la población del país centroamericano para defender su democracia, como sucedió en 2023 al ser atacados los resultados electorales de dicho año por el Ministerio Público (Fiscalía).

    Arévalo de León recordó que, según datos recolectados por encuestas, uno de cada seis guatemaltecos salió a las calles en 2023 para manifestarse contra «actores político criminales» que intentaron derribar los resultados electorales.

    «El pueblo guatemalteco se movilizó de forma determinada y masiva para defender la democracia», expuso el gobernante, quien resaltó la importancia de dichas manifestaciones en una sociedad donde muchas personas consideran que no se «apoya o valora la democracia» y se busca la figura de un «caudillo».

    El presidente habló en el XV Foro Centroamericano de Donantes, un evento organizado por la Fundación Internacional de Seattle, que tuvo lugar en Ciudad de Guatemala y contó con la participación de empresarios, funcionarios y diplomáticos de la región, incluida la embajadora de España en la nación centroamericana, Clara Girbau.

    Arévalo de León añadió que «estamos delante de un cambio generacional importante», ya que los manifestantes de aquel año nacieron después del conflicto armado interno que azotó Guatemala durante 36 años, entre 1960 y 1996, con más de 250.000 personas asesinadas y desaparecidas, la mayoría a manos del Estado, según informes internacionales.

    «Estos son jóvenes que no han vivido con el silencio del autoritarismo y no estuvieron dispuestos a ser empujados a ese abismo», recalcó.

    Arévalo de León fue electo en 2023 con un discurso anticorrupción y de manera sorpresiva después de que las encuestas lo colocaban entre el séptimo y octavo lugar de los comicios presidenciales.

    Sin embargo, la Fiscalía, cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos y la Unión Europea bajo fuertes acusaciones de corrupción, intentó sin éxito derribar los resultados electorales que llevaron a la presidencia a Arévalo de León, al argumentar un fraude que no pudo ser probado y que provocó la reacción de la población, que se manifestó durante varios meses.

  • Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    El presidente de Taiwán, William Lai, aseguró este sábado que su gobierno no cederá ante una eventual invasión militar a gran escala por parte de China.

    “Cualquier afirmación de que el Gobierno se ha rendido o que la nación ha sido derrotada es falsa”, declaró durante la inauguración de un foro diplomático en Taipéi, al que asistieron representantes de varios países, incluidos Estados Unidos.

    En su discurso, el mandatario taiwanés reiteró que su país está decidido a proteger su libertad, democracia y soberanía.

    “Las maniobras militares de los regímenes autoritarios no son más que ensayos para la expansión. En cambio, nuestras acciones son entrenamientos para preservar el statu quo en el Estrecho de Taiwán”, subrayó el mandatario taiwanés.

    Lai también señaló que Taiwán no provoca las tensiones actuales, sino que es su modelo democrático lo que resulta “intolerable para las ambiciones de los agresores autoritarios”, en referencia directa a Pekín. Por ello, sostuvo que “la paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores”, sino que debe construirse con preparación y resiliencia.

    Como parte de esa estrategia, el presidente anunció que su administración busca elevar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 5 % del producto interno bruto (PIB) para el año 2030.

    La declaración se da a pocas semanas del Día Nacional de Taiwán, una fecha que el año pasado estuvo marcada por maniobras militares chinas en la zona.

    Taiwán se gobierna de manera autónoma desde 1949 y mantiene un sistema democrático consolidado, lo que contrasta con el régimen comunista de Pekín. Sin embargo, China insiste en que la isla es una “parte inalienable” de su territorio y ha incrementado la presión política y militar para lograr su “reunificación nacional”, un objetivo central en la agenda del presidente Xi Jinping.

     

  • Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    Corte de Ecuador suspende referéndum de Noboa sobre Asamblea Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador suspendió la noche del viernes, de forma cautelar, el referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa para iniciar un proceso hacia una Asamblea Constituyente, con la que busca redactar una nueva Constitución. La decisión fue tomada tras admitir cinco demandas de inconstitucionalidad presentadas luego de que el mandatario lanzara la convocatoria sin el dictamen previo del alto tribunal.

    El tribunal explicó que la medida busca evitar “efectos irreversibles” que puedan comprometer la democracia, el Estado de derecho y los derechos de participación de los ciudadanos. La Constitución ecuatoriana establece que cualquier consulta popular debe contar con un dictamen favorable de la Corte Constitucional sobre la legalidad de las preguntas antes de su convocatoria.

    La propuesta de Noboa, una de sus principales promesas de campaña para el período 2025-2029, se produce en un ambiente de confrontación abierta con la Corte Constitucional, a la que ha acusado de “activismo político” por frenar varias de sus medidas, incluidos estados de excepción y proyectos de ley que han sido señalados por posibles violaciones a derechos fundamentales.

    En las últimas semanas, el presidente encabezó manifestaciones contra los magistrados, acusándolos de entorpecer sus planes para combatir el crimen organizado. Entre sus propuestas más polémicas se encuentra otorgar “indultos anticipados” a policías y militares involucrados en acciones contra estructuras criminales.

    La suspensión del referéndum llega además en medio de un clima social tenso por la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, desatando protestas lideradas por el movimiento indígena. Ante ello, el Gobierno decretó estado de excepción en ocho provincias e impuso toque de queda en cuatro de ellas, advirtiendo que se procesará por terrorismo a quienes bloqueen carreteras.