Etiqueta: dengue

  • Más de 2,870 casos sospechosos de dengue han sido detectados en menores y adultos jóvenes hasta agosto

    Más de 2,870 casos sospechosos de dengue han sido detectados en menores y adultos jóvenes hasta agosto

    Más de 2,870 casos sospechosos de dengue detectados en El Salvador han sido en menores de edad y adultos jóvenes, según los datos del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal), actualizados hasta la primera semana de agosto de 2025.

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica detallan que, hasta el 9 de agosto del presente año (semana 32) al menos 3,568 salvadoreños resultaron sospechosos de padecer dengue, y de estos 2,876 casos corresponden a menores de edad y adultos jóvenes de hasta 19 años de edad. Dicho grupo representa el 80.6 % del total de casos identificados.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el periodo lluvioso, que se convierte en el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Ante dicha enfermedad, los grupos de mayor vulnerabilidad son los menores de edad y adultos jóvenes. Al desagregar los datos del Minsal por rango de edad, se identificó que niños y adultos entre los 10 y 19 años de edad contabilizaron 1,167 del total de sospechas por la enfermedad, siendo el grupo más afectado en el territorio salvadoreño.

    A estos le siguen los infantes entre 5 y 9 años, que reportó 1,130 casos sospechosos de dengue, mientras que los menores entre 1 y 4 años de edad, se registraron 460 casos y en el caso menores al primer año de vida, se contabilizaron 119 casos sospechosos por la enfermedad.

    El resto de los pacientes señalados como sospechosos de dengue corresponde a adultos de 20 años en adelante, así como adultos mayores de 60 años de edad.

    Aumento de casos sospechosos

    El mismo boletín indica que los casos sospechosos incrementaron levemente, ya que en la semana epidemiológica 28 (del 6 al 12 de julio), se reportaron 164 casos sospechosos de dengue, no obstante, la siguiente semana subieron a 187; mientras que la semana 30 (del 20 al 26 de julio) alcanzaron los 191 casos y la siguiente semana pasaron a ser 190. El último dato es que en la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto) fueron 189 casos sospechosos de dengue.

    Solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal (30, 31 y 32), los casos sospechosos de dengue en El Salvador han sumando los 570.

    Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal solo reporta dos muertes, sin embargo, el sitio de vigilancia epidemiologia no da más información sobre los decesos, ya que no señala si se trata de menores de edad, ni cuándo ocurrieron. El 14 de julio, el ministro de dicha entidad, Francisco Alabí informó que el primer deceso por dengue se trató de una niña, sin mayor información.

    Hasta 9 de agosto del presente año las autoridades de Salud no han reportado más muertes a causa del dengue, no obstante reportes periodísticos hablan de más decesos a causa de la enfermedad.

    Por otra parte, el Minsal contabiliza 124 casos confirmados y 123 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Las estadísticas también revelan que hasta la semana 32 del año lectivo se tuvieron 12 casos sospechosos de chikungunya y 26 sospechosos por zika. La entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

  • Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    Salud registra segunda muerte por dengue en El Salvador

    El Ministerio de Salud confirmó este viernes 15 de agosto la segunda muerte a causa del dengue en el país, un mes después del primer deceso.

    El dato fue actualizado en el sitio https://boletin.salud.gob.sv  donde cada cierto tiempo -indeterminado- la cartera de Estado refresca las estadísticas de las enfermedades endémicas en El Salvador.

    El sitio no da más información sobre este nuevo deceso, ni señala si se trata de un menor o cuándo ocurrió el fallecimiento. Sin embargo, si actualiza un incremento en los casos confirmados de dengue a 22 casos más en las semanas epidemiológicas, 30,31 y 32, es decir desde el 20 de julio hasta el 9 de agosto recién pasado. En total, confirma 124 casos de dengue en esas tres semanas.

    De igual forma confirma un nuevo caso grave en la semana 32 y 123 ingresos hospitalarios hasta la misma fecha.

    El Ministerio de Salud indica que circulan los cuatro serotipos de dengue en el país, pero el que más afecta es el serotipo DEN3, el cual es el responsable del dengue hemorrágico.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Puede interesarle: ¿Cuáles son los síntomas de gravedad del dengue?

    El pasado 10 de julio, el Ministerio de Salud confirmó a través del boletín epidemiológico la primera muerte por dengue, cuatro días más tarde, el ministro Francisco Alabi confirmó que se trató de una menor. El galeno no indicó cuándo murió la menor y tampoco el lugar del deceso.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.

    Esta semana el infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, manifestó que existe un incremento en los casos de dengue, incluyendo en adultos. 

    El doctor Panameño explicó a Diario El Mundo que en la última semana y media ha atendido 15 casos de dengue, uno de ellos en condición grave con «riesgo de muerte» y necesidad de hospitalización en unidades especiales, los otros 14 han sido leves.

    Alega que el aumento de casos «llama la atención» y preocupa porque el invierno apenas comienza y calcula que faltan al menos «tres meses de lluvia intensa» en El Salvador, sostuvo el galeno.

  • Aumentan casos de dengue en adultos en El Salvador, según infectólogo

    Aumentan casos de dengue en adultos en El Salvador, según infectólogo

    Los casos de adultos con dengue en El Salvador han aumentado en la última semana y media según las atenciones brindadas por el infectólogo Jorge Panameño. El galeno advierte que la situación podría volverse más complicada en las próximas semanas.

    El doctor Panameño explicó a Diario El Mundo que en la última semana y media ha atendido 15 casos de dengue, uno de ellos en condición grave con «riesgo de muerte» y necesidad de hospitalización en unidades especiales, los otros 14 han sido leves.

    Alega que el aumento de casos «llama la atención» y preocupa porque el invierno apenas comienza y calcula que faltan al menos «tres meses de lluvia intensa» en El Salvador. Recordó que hace seis meses, la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) advirtieron que «esto podía suceder».

    «En el universo de pacientes que yo veo, ya tengo una semana y media de estar viendo casos de dengue, la mayoría no ha requerido hospitalización, pero sí ya vi casos graves, graves de riesgo de muerte, que han necesitado estar en unidades especiales. Habré atendido unos 15 casos,  uno ha sido grave y ha requerido hospitalización».
    Jorge Panameño, infectólogo.

    Agregó que las entidades internacionales señalaron que los países debían «tomar las precauciones del caso». Además, considera preocupante que haya «una enorme probabilidad de que el virus causal del dengue sea» el tipo 3.

    Le puede interesar: Salud confirma una muerte por dengue en 2025

    Tomando en cuenta, que las entidades señalaron que este tipo mostraba «una inusual agresividad causando incluso casos graves en personas sin antecedentes» de haber padecido la enfermedad, lo que considera «es algo extraño».

    Por ello, estima que «esta situación podría volverse en las próximas semanas más complicado».

    A inicios de julio, el Ministerio de Salud informó sobre una muerte por dengue. Fuentes médicas han dicho que hay un incremento de casos de dengue en niños en el hospital Benjamín Bloom.

    Según los datos oficiales del Minsal, desde el 1 de enero hasta el 19 de julio se contabilizan 108 pacientes confirmados con dengue, y 2,998 casos sospechosos por la enfermedad. El boletín actualizado hasta la tercera semana del  mes de julio indicaba que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

  • Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    Salud registra 12 nuevos casos dengue y más de 350 sospechosos en dos semanas de julio

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó 12 nuevos casos positivos de dengue y más de 350 casos sospechosos por la enfermedad en las últimas dos semanas de julio de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico publicado por dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que en las últimas semanas se ha registrado otro aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 28 y 29, que va del 6 al 19 de julio del presente año se contabilizaron 12 pacientes confirmados nuevos de arbovirosis, seis casos por semana. Además, que entre estos, dos casos se identificaron en estado grave.

    Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondaban entre los 5 y 6 casos por semana, a excepción de la semana 25 (del 15 al 21 de junio) que se confirmaron siete casos y desde entonces, las cifras no disminuyen.

    El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias. El aumento de casos concuerda con el inicio del periodo lluvioso, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

    Según los datos oficiales del Minsal, desde el 1 de enero hasta el 19 de julio se contabilizan 108 pacientes confirmados con dengue, y 2,998 casos sospechosos por la enfermedad. El boletín actualizado hasta la tercera semana del presente mes indica que la situación del dengue está en «zona de seguridad».

    Aumento de casos sospechosos

    El mismo boletín indica que los casos sospechosos incrementaron levemente, ya que la semana epidemiológica 22 (del 25 al 31 de mayo) se reportaron 103 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana subieron a 106, mientras que la semana 24 (del 8 al 14 de junio) alcanzaron los y 114 y la siguiente semana pasaron a ser 120 casos sospechosos.

    Posteriormente en la semana 26 (del 22 al 28 de junio) los casos sospechosos por dengue fueron 130, y luego en la siguiente semana se reportaron 146 y en la semana 28 (del 6 al 12 de julio) se contabilizaron 164 casos sospechosos por la enfermedad. El último dato es que en la semana epidemiológica 29 fueron 187 casos sospechosos de dengue, el más dato alto hasta el momento.

    Solo en las últimas dos semanas de julio registradas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue han sumando 351 casos.

    Ante dicha enfermedad, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 1,919 del total de sospechas por la enfermedad.

    A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 397 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 538 casos sospechosos de dengue. Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 105 y los adultos mayores de 60 años reportaron 39 casos.

    Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal solo reporta un fallecido, que corresponde a una menor de edad, según dio a conocer el ministro de dicha entidad, Francisco Alabí, el pasado 14 de julio. Hasta entonces no han reportado más muertes, no obstante reportes periodísticos hablan de más decesos a causa de la enfermedad.

    Por otra parte, las autoridades de Salud contabilizan 106 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Las estadísticas también revelan que hasta la semana 29 del año lectivo se tuvieron 11 casos sospechosos de chikungunya y 25 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

    Síntomas

    Recientemente, el epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales recordó a la población que los síntomas del dengue son dolor de cabeza frontal, fiebre alta y dolor de cuerpo y huesos; no obstante, si el cuadro de salud se complica, se pueden generar dolor abdominal fuerte, sangramiento en las encías, incluso nariz y manchas rojas en la piel.

    El boletín epidemiológico de Salud también vigila otras enfermedades, como los casos por febril eruptiva, que se caracteriza por fiebre acompañada de erupciones en la piel, similar a la del dengue, que si no se tratan con tiempo pueden derivar otras complicaciones.

    Hasta el 19 de julio de 2025, la entidad contabiliza 227 casos de febril eruptiva, donde los casos rondan entre los 3 y 11 por semana.

  • Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    El médico epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, alertó esta semana que hay cuatro departamentos donde hay más casos de dengue y advirtió que se trata de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

    El epidemiólogo señaló, en una transmisión en vivo del Colegio Médico, que el dengue es «una enfermedad urbana, intradomiciliar» que afecta las zonas más pobladas.

    Los datos que ofrece el Ministerio de Salud a través del sitio del boletín epidemiológico confirma esta versión, pero también aparecen afectados lugares como Cuscatlán, San Vicente, La Paz, Ahuachapán y, Sonsonate.

    Uno de los aspectos relevantes a señalar en el mapa que publica Salud es que toda el Área Metropolitana de San Salvador está afectada.

    El dengue es un virus provocado por la picadura del zancudo aedes aegypti, en El Salvador, esta enfermedad ha permanecido todo el año, pero ha incrementado con el inicio de la época lluviosa.

    Esta época es propicia, debido a que el zancudo incuba sus huevos donde hay agua como huacales, barriles, pilas y cualquier depósito.

    Salud confirma en su sitio web que en el país circulan los cuatro serotipos de dengue, pero predomina el número tres.

    Según el doctor Rosales, este serotipo es el que causa el tipo de dengue más grave, el cual, causa hemorragia y puede ser mortal.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    El doctor Rosales explicó que el dengue causa un fuerte dolor de cabeza, dolor retroauricular, es decir, atrás de los ojos; fiebres altas, dolor muscular y óseo, es decir, en los huesos.

    En el caso de los niños que se complican, los síntomas cambian a sangramiento en las encías, dolor abdominal severo y aparición de manchitas rojas en la piel.

    «Todos estos síntomas nos están indicando que el niño está entrando en una fase grave de dengue. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas».
    Alfonso Rosales, médico epidemiólogo. 

    Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha confirmado la muerte de una menor a causa del dengue, y el boletín epidemiológico señala que hay 96 casos de dengue confirmados hasta la semana 27, es decir, al inicio de julio. Además, en el año 94 personas han estado hospitalizadas por esta enfermedad.

    Desde que inició el año, cada semana el Minsal ha registrado personas con dengue, pero generalmente ha confirmado tres casos semanales, a excepción del 2 al 8 de febrero, pero la semana epidemiológica número 24 (del 8 al 14 de junio) confirmó seis casos, la siguiente semana fueron siete personas con dengue confirmados y en la última semana actualizada ratificó a cinco personas con la enfermedad endémica.

    Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.

  • Estas son seis maneras de alejar a los zancudos transmisores del dengue en su casa

    Estas son seis maneras de alejar a los zancudos transmisores del dengue en su casa

    Hasta este domingo, el Ministerio de Salud mantiene confirmado solo una niña a causa del dengue en El Salvador durante el 2025, sin embargo, según los datos de la institución desde finales de mayo han incrementado los casos.

    El dengue es un virus causado por la picadura del zancudo Aedes aegypti, especialmente en la mañana y al anochecer. El desarrollo del dengue puede ser mortal especialmente en niños, una población que es la más afectada hasta la fecha.

    Para evitarlo, estos son seis maneras para evitarlo:

    1. Utiliza repelentes para evitar picaduras.

    Los repelentes que contienen componentes DEET, Picaridina, IR3535, aceite de eucalipto de limón, Para-mentano-diol y 2-undecanona son efectivos según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, de Estados Unidos). Los repelentes deben colocarse en brazos, piernas y sobre la ropa. No ponga repelente en los rostros ni cerca de los ojos y tampoco a menores de tres años. Colóquelo frecuentemente según la indicación del repelente.

    2. Use mosquitero.

    Coloque mosquiteros sobre las camas para protegerse de los zancudos mientras duerme, también puede colocar tela parecida a la de un mosquitero o cedazo en las puertas y ventanas, para evitar que los mosquitos entren a su vivienda.

    3. Ropa que cubra.

    Use ropa que cubra las extremidades, como camisas manga larga y pantalones holgados, para evitar ser picado por los zancudos, si necesita salir y exponerse.

    4.Elimine recipientes con agua.

    Un método infalible para reducir la circulación de zancudos, especialmente el vector Aedes aegypti, es eliminar cualquier recipiente que contenga agua expuesta, que pueda servir como criadero. La zancudo hembra puede poner hasta 300 huevecillos en 48 horas en lugares húmedos.

    5. Tape y limpie.

    Cualquier reservorio de agua necesario para el uso del hogar debe ser limpiado y de ser posible, mantenerlo tapado, como el caso de los barriles. En cuanto a las pilas, es recomendable lavarlas frecuentemente con hipoclorito de sodio (lejía), y después colocarles abate.

    6. Citronella.

    Entre los beneficios de la citronella está que su aroma es detestado por los zancudos e insectos, ya sea en planta, aceites, velas o repelentes que tengan su extracto como base es útil para mantener a estos insectos alejados.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.