Etiqueta: Departamento de Estado

  • EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    EE.UU. reconoce “esfuerzos significativos” contra la trata de personas en El Salvador pero señala deficiencias

    Estados Unidos reconoció esfuerzos significativos del gobierno salvadoreño en el último año en combatir en el tráfico de personas aunque advierte que el país aún no cumple con los estándares mínimos para eliminar este flagelo, según el informe difundido el lunes por el Departamento de Estado

    «Estos esfuerzos incluyeron el enjuiciamiento de más sospechosos, la condena de más tratantes, la asistencia a más víctimas infantiles en el albergue especializado del gobierno y el aumento de la capacitación contra la trata para los funcionarios de justicia penal”, afirma el Informe sobre la trata de personas 2025, divulgado el lunes.

    El Departamento de Estado de Estados Unidos mantuvo a El Salvador en el Nivel 2 del Informe sobre la trata de personas 2025.

    El reporte destacó que el Gobierno aumentó las condenas a tratantes, brindó mayor asistencia a víctimas menores en albergues especializados e intensificó las capacitaciones en el sistema judicial. Además, las capturas masivas de presuntos pandilleros bajo el régimen de excepción desmantelaron redes criminales vinculadas a la explotación sexual y laboral.

    Washington advirtió que las autoridades salvadoreñas aún presentan deficiencias graves. Entre ellas, la falta de procedimientos para identificar víctimas entre detenidos por vínculos con pandillas, la ausencia de hombres adultos y extranjeros en los registros oficiales, y una reducción de investigaciones y víctimas identificadas en comparación con 2023.

    “El gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. Las autoridades no contaban con procedimientos para identificar a las víctimas de trata entre las personas que detuvieron por afiliación a pandillas. Las autoridades iniciaron menos investigaciones e identificaron a menos víctimas. El gobierno no identificó a ninguna víctima masculina adulta ni a ninguna víctima extranjera”, señala el reporte estadounidense.

    El informe detalla que en 2024, las autoridades abrieron 18 nuevos casos de trata —13 de explotación sexual, 2 de trabajo forzado y 3 no especificados—, lo que representa una disminución frente a los 38 de 2023. Aun así, el número de procesados aumentó significativamente, con 504 sospechosos llevados a juicio, incluidos líderes de la MS-13 acusados de múltiples delitos, entre ellos trata de personas.

    El documento reconoció la condena de 11 tratantes, con penas que oscilaron entre 5 y 26 años de prisión, lo que marca un contraste con 2023, cuando no se dictó ninguna sentencia. Sin embargo, criticó la falta de un sistema de gestión de casos electrónicos y el escaso conocimiento de los jueces sobre la complejidad del delito.

    El reporte documenta que en materia de protección, el Gobierno identificó 27 víctimas, todas salvadoreñas, frente a las 40 del año anterior. La mayoría fueron niñas y adolescentes explotadas sexualmente. No se reportaron víctimas extranjeras ni hombres adultos. El único albergue especializado atendió a ocho menores y dos de sus hijos, pero solo admitió a quienes participaron en procesos judiciales.

    Un grupo de acusados por tráfico de personas en una audiencia en el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de Santa Ana.

    Recomendaciones

    El reporte instó a El Salvador a intensificar investigaciones y procesar casos de trata con condenas ejemplares, además pide ampliar los servicios especializados e informados en trauma para todas las víctimas.

    Estados Unidos también llama a asegurar que la atención a víctimas se base en su interés superior, y no dependa de procesos judiciales y a actualizar las leyes y políticas para que la definición de trata sea coherente con estándares internacionales.

    También pide prevenir la explotación en el sector turismo mediante sanciones a negocios que faciliten delitos de trata.

    Nuevas dinámicas delictivas

    El informe también alertó sobre nuevas dinámicas delictivas: el uso de redes sociales para captar víctimas, el aprovechamiento del turismo para explotación sexual y la vulnerabilidad de más de 140,000 niños cuyos padres han migrado o están detenidos bajo el régimen de excepción.

    Washington destaca que los traficantes explotan a hombres, mujeres y niños salvadoreños para la trata sexual y el trabajo forzoso en Belice, Guatemala, México, Estados Unidos y posiblemente Europa.

    “Explotan a algunos salvadoreños que emigran ilegalmente a Estados Unidos para realizar trabajos forzosos, actividades delictivas forzadas y trata sexual durante el viaje o al llegar. Explotan a algunas víctimas extranjeras de Asia, Sudamérica u otros países centroamericanos para la trata sexual y laboral en El Salvador. Las personas sin documentos de identificación personal son altamente vulnerables a la trata. Se observó corrupción y complicidad entre algunos funcionarios gubernamentales”, concluye el informe.

     

     

     

     

     

     

     

  • Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    La decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar el visado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una nueva crisis en la ya desgastada relación bilateral y abrió un debate interno sobre sus motivaciones políticas a menos de un año de las elecciones presidenciales.

    El Departamento de Estado anunció la medida tras la intervención de Petro en una manifestación propalestina en Nueva York, donde, según Washington, “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. En su cuenta de X, la institución calificó estas acciones como “imprudentes y provocadoras”.

    Al regresar a Colombia, Petro respondió que la sanción fue consecuencia de su llamado a que los ejércitos de EE.UU. e Israel no participen “en un genocidio” en Gaza.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. rompe todas las normas de inmunidad en que se basa la ONU. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea”, escribió.

    Desde el sector privado, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, criticó al mandatario por su intervención en suelo estadounidense.

    “Se trata de una decisión diplomática que evidencia una inconformidad significativa frente al irrespeto e intervención en los asuntos internos de ese país”, dijo Lacouture.

    Aunque recalcó que la medida no implica una ruptura formal, advirtió que “añade tensión a una relación ya compleja”.

    Analistas recuerdan que Petro ha tenido enfrentamientos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por políticas migratorias, la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y el apoyo militar a Israel.

    En los últimos meses, Petro ha elevado el tono ante el presidente estadounidense, Donald Trump, por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas en aguas del Caribe y el apoyo de ese país a Israel, por lo que Lacouture recordó que «la Jefatura de Estado obliga anteponer, sin excepción, el interés nacional sobre cualquier ideología».

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su mayor aliado en asuntos militares, policiales y de seguridad, y por eso hay quienes temen que un deterioro en la relación con Washington en los diez meses que le quedan a Petro como presidente acabe provocando sanciones al país.

    El exembajador Gabriel Silva Luján opinó que “Petro quería que le quitaran la visa para convertirse en la víctima del imperio y el redentor de los oprimidos”, lo que pondría en riesgo la relación con el principal socio comercial y aliado en seguridad de Colombia.

    El oficialismo, en contraste, defendió al mandatario. Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, anunció la renuncia voluntaria a su visa como gesto solidario, mientras varios ministros lo respaldaron públicamente.

    La oposición, sin embargo, ve un trasfondo electoral.

    “¡Por fin lo logró presidente Petro! Ya no tiene visa de Estados Unidos. Hace rato dejó de gobernar y ahora saldrá a hacer política como la víctima que siempre quiso ser”, criticó el precandidato Sergio Fajardo.

    uan Daniel Oviedo, otro precandidato independiente, advirtió por su parte que «la diplomacia no se construye con provocaciones, sino con coherencia, respeto y resultados».

    Colombia no enfrentaba una situación similar desde 1996, cuando Washington revocó la visa al entonces presidente Ernesto Samper por el ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña electoral.

     

  • Petro acusa a EE.UU. de violar inmunidad de la ONU tras perder visa

    Petro acusa a EE.UU. de violar inmunidad de la ONU tras perder visa

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió este sábado a la decisión de Estados Unidos de retirarle el visado, al afirmar que la medida viola el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática de Naciones Unidas.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de la ONU y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE.UU. no puede condicionar la opinión de los demás”, escribió Petro en la red social X tras regresar a Bogotá.

    El mandatario aseguró que, al igual que la negativa de entrada al presidente palestino Mahmud Abás y la retirada de su visa por pedir a los ejércitos de EE.UU. e Israel que “no apoyen un genocidio”, se demuestra que Washington “ya no cumple con el derecho internacional”. Por ello, cuestionó que la sede de Naciones Unidas continúe en Nueva York.

    La decisión fue anunciada el viernes por el Departamento de Estado, que justificó la revocatoria en que Petro, durante una manifestación propalestina en Nueva York, llamó a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” mientras se protestaba contra el viaje del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la ONU.

    “Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro”, indicó la oficina diplomática en un comunicado.

    El presidente colombiano restó importancia a la sanción al afirmar que puede viajar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA), gracias a su ciudadanía italiana. “No necesito visa, sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino europeo. En realidad me considero una persona libre en el mundo”, sostuvo.

    No obstante, la concesión del ESTA no es automática y depende de la aprobación de las autoridades estadounidenses.

    La decisión de Washington generó reacciones en Colombia, donde políticos y empresarios pidieron al mandatario manejar con mayor responsabilidad las relaciones con Estados Unidos, considerado el principal socio comercial y aliado estratégico en seguridad.

    El episodio recordó lo ocurrido en los años 90, cuando EE.UU. también revocó la visa al entonces presidente colombiano Ernesto Samper tras ser acusado de recibir financiamiento del narcotráfico en su campaña de 1994.

  • Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta fuertes críticas internas tras la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocarle el visado, luego de que durante un acto en Nueva York instara a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” en medio de una protesta propalestina.

    El primero en reaccionar fue el expresidente Iván Duque (2018-2022), quien acusó a Petro de “jugar con la dignidad” del país y calificó la medida como una muestra de la “conducta irracional” del mandatario. “Ver a un presidente jugar con la dignidad de Colombia y una relación de 200 años con EE.UU., muestra una conducta irracional”, escribió en X.

    La polémica también movilizó a otro expresidente, Álvaro Uribe (2002-2010), quien subrayó que la sanción está dirigida únicamente contra Petro y no contra Colombia. “Colombia agradece el noble gesto del Gobierno norteamericano de dirigir todas las sanciones única y exclusivamente contra quien se ha declarado enemigo de Colombia y de Estados Unidos”, publicó en X.

    Desde la oposición, la precandidata presidencial Claudia López tildó la intervención de Petro en Nueva York como un “show de agitador” para provocar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Lo ha logrado y lo usará para victimizarse, para llenarse el ego y posar de mártir global. ¡Qué patético!”, señaló.

    El precandidato Juan Manuel Galán aseguró que Petro “pasó varias líneas rojas” al instar desde EE.UU. a una rebelión de las Fuerzas Armadas, mientras que el empresario Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), alertó sobre los “costos inmensos” de un manejo irresponsable de la política exterior.

    Desde el sector más conservador, Abelardo de La Espriella calificó al mandatario de “vergüenza nacional e internacional”, al recordar que Estados Unidos también retiró el visado al expresidente Ernesto Samper en los años 90 tras el escándalo del proceso 8.000.

    En contraste, el ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió al presidente y criticó que Washington no sancione al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu por la guerra en Gaza. “El único que debía perder la visa era Netanyahu, pero el imperio protege al indigno”, afirmó.

    Petro concluyó su agenda en Nueva York con reuniones con el candidato a la alcaldía de la ciudad, Zohran Mamdani, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, antes de emprender su regreso a Colombia.

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró el jueves que se opondrá a la expulsión de Israel de la Copa Mundial de la FIFA 2026, torneo que el país organizará junto a México y Canadá.

    “Nuestro país trabajará para frenar completamente cualquier intento de prohibir al equipo de fútbol de Israel participar en la Copa del Mundo”, declaró un portavoz a la cadena británica BBC.

    El anuncio se produjo poco después de que el diario británico The Times informara que la UEFA planea reunirse la próxima semana para decidir si suspende a Israel de las competiciones internacionales. Según el medio, la mayoría de los miembros del comité ejecutivo estarían a favor de la medida, similar a la adoptada contra Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022.

    La presión sobre los organismos futbolísticos aumentó esta semana luego de que ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina Francesca Albanese, pidieran a FIFA y UEFA suspender a Israel “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

    Los especialistas aclararon que el boicot debe dirigirse al Estado y no a los jugadores, para evitar discriminación por nacionalidad.

    En el plano deportivo, Israel ocupa actualmente el tercer puesto de su grupo clasificatorio rumbo al Mundial, con los mismos puntos que Italia y seis menos que Noruega, líder de la tabla. Una eventual sanción de la UEFA no implicaría automáticamente una decisión de la FIFA, pero colocaría a la federación mundial en una situación complicada de cara al torneo de 2026.

    El debate también impacta en las competiciones de clubes: el Maccabi Tel Aviv, único representante israelí en torneos europeos esta temporada, enfrentó protestas durante su partido en Grecia contra el PAOK.

    En paralelo, la UEFA ha recibido críticas por no mencionar explícitamente a Israel en sus mensajes de condena a la violencia contra civiles, lo que generó reclamos públicos de futbolistas como Mohamed Salah.

     

  • EEUU declara a la pandilla Barrio 18 "Organización Terrorista" y "Entidad Terrorista Global"

    EEUU declara a la pandilla Barrio 18 «Organización Terrorista» y «Entidad Terrorista Global»

    El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este martes la designación de la pandilla Barrio 18 como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y como Entidad Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT).

    “Barrio 18 es una de las pandillas más grandes de nuestro hemisferio y ha perpetrado ataques contra personal de seguridad, funcionarios públicos y civiles en El Salvador, Guatemala y Honduras”, señaló el Departamento de Estado en un comunicado.

    Con esta medida, el gobierno estadounidense busca cortar las fuentes de financiamiento y limitar los movimientos de sus integrantes en el ámbito internacional. 

    «Los Estados Unidos continuarán protegiendo a nuestra nación manteniendo las drogas ilícitas fuera de nuestras calles e interrumpiendo los flujos de ingresos que financian la actividad violenta y criminal de bandas viciosas y cárteles de la droga. La acción tomada hoy por el Departamento de Estado demuestra aún más el compromiso inquebrantable de la Administración Trump de desmantelar cárteles y pandillas y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», agregó el comunicado del Departamento de Estado.

    La decisión fue adoptada bajo la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y la Orden Ejecutiva 13224, y entrará en vigor tras su publicación en el Registro Federal de EEUU.

    El Barrio 18 ha sido una de las pandillas más activas en El Salvador y junto a la Mara Salvatrucha (MS-13) fueron señaladas como responsables de miles de homicidios, extorsiones y otros delitos. El gobierno de Nayib Bukele ha impuesto un régimen de excepción desde marzo de 2022 y más de 80 mil pandilleros y presuntos colaboradores han sido encarcelados desde entonces provocando una reducción drástica de homicidios.

    En El Salvador, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema ya había declarado en 2015 como grupos terroristas a la Mara Salvatrucha y al Barrio 18, al considerar que “cualquier organización criminal que busque arrogarse potestades propias del Estado” constituye una amenaza a la soberanía y al orden democrático.

    En febrero de 2025, la administración estadounidense extendió medidas similares contra la Mara Salvatrucha (MS-13), el grupo criminal venezolano Tren de Aragua y varios de los cárteles más violentos de México, entre ellos el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste (antes Los Zetas), la Nueva Familia Michoacana, el Cártel del Golfo y “Cárteles Unidos”.

    El Departamento de Estado aseguró que estas acciones reflejan el “compromiso inquebrantable de la administración Trump de desmantelar carteles y pandillas, y garantizar la seguridad del pueblo estadounidense”.

    Con esta nueva clasificación internacional, los miembros y colaboradores de estas pandillas y cárteles enfrentarán sanciones financieras y restricciones de viaje. Washington busca con ello reforzar su estrategia para frenar el narcotráfico y las estructuras criminales transnacionales que generan violencia en Centroamérica y México.

     

  • Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aseguró el miércoles que los migrantes irregulares que no poseen antecedentes criminales también pueden ser detenidos para su deportación. Señaló a los coyotes de difundir rumores para convencer a más personas para que migren ilegalmente.

    La sede diplomática en El Salvador compartió un aviso del Departamento de Estado en el que aclara que los coyotes están difundiendo un nuevo rumor a través de redes sociales en el que aseguran que migrantes con estatus irregular no son detenidos si no tienen antecedentes criminales.

    Sin embargo, aseveró que esa afirmación es falsa y que en realidad toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida y deportada aunque este no haya cometido delitos en ese país norteamericano.

    «Toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida aunque no tenga delitos criminales. No confíes en rumores de coyotes».  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    La Embajada acusó a los coyotes de difundir estas falsas afirmaciones para «convencer a las personas de intentar cruzar la frontera» y así «aprovecharse de ellas». Instó a los interesados a informarse por las fuentes oficiales sobre temas migratorios.

    A inicios de julio, el Departamento de Estado también desmintió un vídeo que aseguraba que los residentes permanentes no podían salir y regresar a Estados Unidos. Al contrario, explicó que los residentes mantienen los «mismos derechos de siempre».

    Según los reportes de la Dirección de Migración y Extranjería más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer trimestre de 2025. La organización Witness at the Border registra 85 vuelos con deportados que partieron desde Estados Unidos hacia El Salvador desde enero a junio de este año.

  • EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que mantiene en marcha un proceso de verificación sobre más de 55 millones de personas con visas estadounidenses válidas, como parte de su política migratoria más restrictiva desde su retorno al poder en enero de este año.

    Un funcionario del Departamento de Estado detalló que esta «verificación continua» busca identificar cualquier posible infracción migratoria que pueda llevar a la anulación del visado y eventual deportación de EE. UU., sin especificar un plazo concreto para finalizar este proceso.

    «El Departamento de Estado revoca las visas siempre que existan indicios de una posible inelegibilidad, como por ejemplo, indicadores de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista», agregó el portavoz.

    El funcionario también indicó que como parte del procedimiento se examina toda la información disponible, incluidos registros policiales, antecedentes migratorios y otros documentos que puedan haber surgido después de la emisión de la visa.

    Dentro de esta estrategia, el Departamento de Estado ha incrementado significativamente las revocaciones de visados desde el regreso del presidente Trump.

    “Desde enero pasado se ha revocado más del doble de visas que en el mismo periodo de 2023, incluyendo casi cuatro veces más visas de estudiante”, afirmó el funcionario.

    Una de las medidas más polémicas fue la cancelación de visas a estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza, en el contexto del conflicto en Medio Oriente.

    Además, el sábado pasado, el gobierno estadounidense suspendió la emisión de visas de visitante a personas provenientes de Gaza, mientras se realiza una revisión exhaustiva sobre los recientes permisos de entrada humanitaria otorgados desde esa región palestina.

     

  • Naomi Fellows asume como nueva Encargada de Negocios de EEUU en El Salvador

    Naomi Fellows asume como nueva Encargada de Negocios de EEUU en El Salvador

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador anunció que la diplomática de carrera Naomi Fellows será, a partir de este 14 de agosto, la nueva Encargada de Negocios del país norteamericano en territorio salvadoreño.

    “Hoy recibimos a la nueva Ministra Consejera, Naomi Fellows, quien asumirá el cargo de Encargada de Negocios en nuestra embajada. Una diplomática de carrera con casi 30 años de experiencia en el Departamento de Estado”, detalló la sede diplomática en un mensaje en sus redes sociales.

    Fellows sustituye al embajador William Duncan, quien a finales de julio anunció su retiro tras 33 años de servicio diplomático y quien fue condecorado por el presidente Nayib Bukele en reconocimiento a su labor en las relaciones bilaterales.

    La diplomática liderará la legación norteamericana hasta la llegada de un embajador confirmado por el Senado de Estados Unidos

    Graduada en Relaciones Internacionales y con una maestría en Estudios Latinoamericanos, Naomi Fellows ha servido en distintas misiones diplomáticas de Estados Unidos alrededor del mundo, incluyendo Etiopía, Congo, México, Brasil, Rusia, Nicaragua, Colombia, Camerún y Guinea.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador y el gobierno de Nayib Bukele es considerado un sólido aliado político del presidente estadounidense Donald Trump.