Etiqueta: deportados

  • Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador recordó que a las organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas pueden acceder a un fondo de financiamiento.

    El Fondo de innovación liderado por refugiados permite a las organizaciones acceder no solo a financiamiento, sino a tutorías y conocimientos especializados para «diseñar y ejecutar nuevas intervenciones» con un impacto duradero en sus comunidades.

    Las inscripciones para postularse al fondo estarán habilitadas hasta el viernes 22 de agosto, cierra a las 11:59 de la noche de ese día. Acnur reconoce en su sitio web que las organizaciones de deportados hacen «contribuciones notables» pero que «enfrentan considerables dificultades» para obtener financiamiento.

    ¿Quiénes pueden aplicar?

    • Organizaciones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados y apátridas.
    • Los postulantes deben enviar su solicitud como un grupo, no en solicitudes individuales,
    • Organizaciones registradas o no registradas.
    • Especial interés en organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+.

    Los interesados pueden ingresar al sitio de Acnur para conocer más sobre el fondo que promete apoyar económicamente proyectos innovadores de organizaciones de refugiados o deportados en sus países de origen.

    Las organizaciones deben anexar una propuesta que incluya el desafío que buscan atender, una posible solución, un presupuesto y los cambios que esperan ver en la comunidad a partir de su propuesta ejecutada.

    Las postulaciones recibidas pasarán por cuatro fases: selección de las solicitudes prometedoras, las organizaciones seleccionadas se someten a una investigación rigurosa, presentación presencial de la propuesta enviada y selección final.

    La Acnur aseguró que este proceso de selección «tarda varios meses en completarse» y aseguró que el fondo busca apoyar principalmente la innovación, por lo que serán consideradas lasa solicitudes que cumplan con estas características.

  • México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    México reporta que 247 menores salvadoreños fueron detenidos con estatus migratorio irregular desde enero hasta mayo de 2025, según consta en los reportes de la Unidad de Política Migratoria del país azteca. Al menos 23 ya fueron devueltos con deportación asistida por las autoridades.

    Los datos señalan que 247 menores fueron detenidos en suelo mexicano por agentes de seguridad por estar en «situación migratoria irregular» durante cinco meses de 2025. De ellos, 215 eran menores acompañados y 32 intentaron ingresar a México sin acompañamiento de un responsable.

    La mayoría de los menores detenidos -173- tienen edades entre los 0 y los 11 años, mientras que solo 74 están en el grupo etario entre los 12 y los 17 años. Los informes también detallan que de los detenidos 128 son niños y 119 son niñas.

    Las estadísticas también señalan que el mes con más detenciones de menores fue enero, cuando se identificaron a 100 menores (51 niños y 49 niñas) con estatus irregular; le sigue febrero con 59 detenciones (28 niños y 31 niñas); luego marzo con 41 detenciones (22 niños y 19 niñas); en abril solo se detuvieron a 25 menores (14 niños y 11 niñas) y para mayo la cifra se redujo a 22 (13 niños y nueve niñas).

    Los deportados y no devueltos a El Salvador

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria reporta que en los primeros cinco meses de 2025, al menos 136 salvadoreños fueron devueltos a su país de origen, de ellos, se contabiliza que 23 eran menores de edad con «retorno asistido» por las autoridades.

    En enero retornaron cinco menores; en febrero otros tres; en marzo fueron 10; en abril deportaron a tres menores y en mayo fueron solo dos. Entre los países del Triángulo Norte, El Salvador es el que menos deportaciones de menores reporta. Guatemala registra 170 y Honduras 566.

    Además, los informes señalan que identificaron a otros 140 menores salvadoreños que no eran «sujetos a devolución» y se les brindaron alternativas de salida. Entre ellos, tres menores se encuentran en «oficios de regularización migratoria» y otros 22 están en «oficio de salida».

    Asimismo, de esos menores se reportan cinco que interpusieron solicitudes de refugio en la nación azteca; mientras que otros 94 abandonaron los procedimientos administrativos migratorios y otros cinco están en procedimiento.

    En total, la Unidad reporta que 8,116 salvadoreños han sido capturados por estatus irregular en México, de ellos, 247 son menores. Mientras que, otros 136 connacionales han sido deportados, en ellos se incluyen 23 menores.

  • Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Los vuelos con salvadoreños deportados desde Estados Unidos llegaron a 107 a julio de 2025, un 40.8 % más que los 76 vuelos enviados por Estados Unidos en el mismo periodo de 2024 y un 114 % más que los 50 en el mismo periodo de 2023.

    La cantidad de vuelos con deportados también es superior en un 57.4 % que los 68 vuelos de enero a julio de 2020 y que los 41 de 2021.

    La cifra solo es superada por los 108 vuelos con deportados salvadoreños en el mismo periodo de 2022.

    Los datos fueron publicados por Witness at the Border el 4 de agosto de 2025 y han sido recopilados y analizados por Thomas Cartwright, un defensor mundial de refugiados con maestría el teoría financiera que fungió por 38 años como vicepresidente del banco estadounidense JPMorgan.

    «Representa el nivel más alto desde los 32 (vuelos) de agosto de 2022. Se situaron 8 (55 %) por encima del promedio de los seis meses anteriores y 10 (83 %) por encima de julio de 2024», indica Cartwright al referirse a los 22 vuelos con deportados salvadoreños en julio.

    Cinco de los 68 vuelos militares identificados en el análisis se dirigieron a El Salvador, 21 a Guatemala y 11 a Honduras. El informe reporta 15 rutas de deportación que pararon en Guantánamo, dos tuvieron como destino El Salvador; dos, Guatemala y dos, Honduras.

    El aumento prevalece pero es menor en los vuelos con deportados de todas las nacionalidades: un total de 1,100 vuelos con deportados de todas las nacionalidades de enero a julio de 2025, 13.7 % más que los 967 del mismo periodo de 2024 y 37.7 % más que los 799 en el mismo periodo de 2023.

    Durante julio, los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, conformaron el 60 % de los vuelos con deportados, según el análisis.

    Sin embargo, los vuelos bajaron de 622 en los primeros siete meses de 2024 a 595 en el mismo periodo de 2025, y el alza respecto a dos años atrás fue del 31 %.

    Pese a que la cantidad de vuelos con salvadoreños deportados se han duplicado, la cantidad de deportados recibidos y reportados por la Dirección General de Migración de El Salvador ha disminuido en un 22 % este año: de 7,715 de enero a junio de 2024 a 6,050 en el mismo periodo de 2025. El aumento respecto a los 5,534 deportados del mismo periodo de 2023 es de 9 %.

  • Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Con 60 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», para que los salvadoreños que deseen retornar a El Salvador reciban una exención de impuestos para los bienes de casa que estén valorados por una suma de hasta $100,000; adicionalmente, la exención aplicará a la importación de hasta dos vehículos livianos y herramientas de trabajo por hasta $100,000.

    Los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Esta ley, que entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, obliga a que el Ministerio de Trabajo cree el registro denominado «Empleos para Salvadoreños Retornados».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, garantizará una campaña continua de información para la prevención de fraudes y estafas a emprendedores y empresarios de la diáspora.

    «Esta ley aborda de manera integral el proceso de la movilidad humana. Movilidad humana significa algo más grande que solo la migración, con esta ley estamos garantizando los derechos de nuestros migrantes en todas las etapas del proceso migratorio, es decir desde el desplazamiento interno, a partir de que la persona sale de su país, en el tránsito hasta el país que pretende llegar y sobre todo el retorno, para quienes por A o B motivo van a regresar a nuestro país», aseguró la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    Figueroa dijo que «cerca de 2,000 familias se han beneficiado y han introducido bienes por un valor estimado en $44 millones que han sido exonerados de los impuestos» con la Ley de Menaje de Casa aprobada en 2023 que eximía los impuestos sobre muebles del hogar valorados por una suma de hasta $70,000.

    «Recuerden que estas personas (retornados de Estados Unidos o el extranjero) vienen siendo especialistas en muchas cosas que necesitamos en el país  y para esas empresas que quieran colaborar con nuestra diáspora, podrán hacerlo y esto significará exención de impuestos para ustedes, dependiendo de hasta cuántos contraten». Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas.

    «Hablar de salvadoreños en el exterior no es solo hablar de números por la incidencia económica, sino de conexiones sociales, culturales y familiares… Esto es para ordenar que ustedes puedan regresar a nuestro país, si es que así lo desean». Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, aseguró que esta ley surge por el concepto de «migración inversa» y por las «condiciones de seguridad que hoy tenemos en El Salvador y que permite que los salvadoreños que fueron expulsados en el pasado por gobernantes ineptos, ahora regresen a su país de manera segura y tranquila».

    El voto de Claudia Ortiz

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, votó a favor de la ley y aseguró que siempre que una iniciativa sea para proteger a los salvadoreños contará con su aval.

    «Es mentira lo que dicen algunos colegas que a todo voto en contra, no es cierto. Voy a votar a favor de esta ley, porque como representante de los salvadoreños, cada voto de su servidora es analizado y nuestra gestión siempre ha buscado el bien mayor para ellos», indicó.

    «Espero que esta ley cuente con una implementación efectiva y en función del bienestar y los derechos de los salvadoreños que están en el exterior, en especial de aquellos que sufren de mayor vulnerabilidad». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    También, invitó a sus colegas a analizar cada voto y a vigilar la ejecución de esta ley y exhortó a la Cancillería a hacer las gestiones diplomáticas necesarias para abogar por el programa de Estatus Temporal (TPS) que vence en el 2026.

    Finalmente dijo que esta ley debería complementarse con servicios básicos de calidad, ya que, si la diáspora tiene servicios básicos de calidad donde reside en el extranjero, «para que El Salvador pueda ser un destino para retornar y vivir plenamente es fundamental que leyes como esta se complementen con una mejora completa, real», expresó.

    «s fundamental que haya educación pública de calidad, sistema de salud pública también de calidad, porque muchos salvadoreños que viven en el exterior y que están considerando regresar acá por voluntad propia, se van a enfrentar acá a un sistema que no es funcional», advirtió la diputada.

  • Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    La viceministra de la diáspora y de movilidad humana, Cindy Mariella Portal, informó el martes que la Cancillería salvadoreña ha atendido a un total de 28,000 salvadoreños retornados a El Salvador.

    La funcionaria declaró que trabajan con 20 proyectos relacionados con las personas retornadas y que han firmado 17 instrumentos de cooperación.

    “Desde 2020 la Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños que han retornado al país y estamos trabajando con 20 proyectos que tienen que ver con las personas que están retornando”. Cindy Portal, viceministra de la diáspora y movilidad humana de El Salvador.

    Al explicar una nueva normativa para ayudar a los salvadoreños retornados desde el exterior, la viceministra aseguró que la nueva normativa permitirá «abrir oportunidades de inversión».

    «Hasta la fecha llevamos más de $51 millones de inversión directa de la diáspora salvadoreña”, indicó, al presentar a diputados de Nuevas Ideas y sus aliados una nueva ley que otorga incentivos fiscales a las empresas formales que contraten más de dos personas retornadas.

    “Aquellas empresas que decidan trabajar con las personas retornadas van a tener beneficios fiscales”, indicó. Las empresas podrán deducir de su renta imponible montos de tres a cinco salarios mínimos por año fiscal, es decir, de $1,226.70 a $2,044.5, si se basa en el salario del sector comercio e industria de $408.90.

    La mitad de los deportados atendidos

    Solo de enero a junio de 2025, El Salvador ha recibido 6,050 ciudadanos deportados, de los cuales 6,029 fueron deportados vía aérea, la mayoría de Estados Unidos. Estas cifras implican que cada día El Salvador recibe un promedio de 34 personas deportadas.

    Durante el año 2024, Estados Unidos deportó un total de 15,284 salvadoreños a su país, según cifras oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta oficina registra un total de 46,287 salvadoreños deportados de 2020 a 2024.

    Así, las personas atendidas por Cancillería conforman un 53.4 % de las personas deportadas registradas desde 2020 a junio de 2025 (52,337).

    Sin embargo, muchos de los deportados tienen antecedentes penales o han cumplido una condena. De 2021 a 2024, un total de 9,594 salvadoreños deportados habían sido condenados por algún delito no migratorio y otros 2,096 tenían cargos judiciales pendientes por algún delito en Estados Unidos según ICE, un 34.7 % del total de deportados en ese periodo.

  • El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una iniciativa de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que incluye incentivos fiscales para empresas y personas que contraten a salvadoreños retornados. El objetivo principal es promover la reinserción laboral de connacionales que regresan al país.

    El anteproyecto contempla que el Ministerio de Trabajo creará un registro oficial denominado “Empleos para Salvadoreños Retornados”, con el fin de identificar oportunidades laborales dirigidas a quienes fueron deportados o decidieron regresar voluntariamente a El Salvador.

    Según el texto de la iniciativa, las personas naturales o jurídicas que contraten a salvadoreños retornados podrán acceder a deducciones del impuesto sobre la renta, dependiendo de la cantidad de empleados contratados bajo esta modalidad.

    Las empresas deberán cumplir con requisitos como estar al día con sus obligaciones tributarias y de seguridad social, y haber operado en el sector formal durante al menos seis meses previos a la solicitud.

    Entre los beneficios fiscales que contempla la ley se encuentran:

    • Deducción equivalente a tres salarios mínimos legales vigentes si contratan entre dos y seis personas retornadas.
    • Deducción de cuatro salarios mínimos si contratan entre siete y doce.
    • Deducción de cinco salarios mínimos si emplean a más de trece personas retornadas.

    Estos incentivos solo aplicarán en el año fiscal en que se realicen las contrataciones y siempre que se compruebe el pago efectivo de los salarios acordados, ya que no serán acumulables para ejercicios fiscales posteriores.

    La fiscalización y control de las deducciones estará a cargo del Ministerio de Hacienda. El proyecto de ley será evaluado por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

     

     

  • Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, con el fin de establecer un marco legal que incentive el retorno o establecimiento temporal de salvadoreños que residen en el exterior, mediante estímulos económicos y sociales de hasta $100,000.

    La normativa contempla la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, que será responsable de diseñar la Política Nacional sobre Movilidad Humana y coordinar programas públicos de asistencia, así como gestionar cooperación internacional en esta materia.

    Entre los principales beneficios que ofrece la iniciativa se encuentra la exención total de impuestos para la importación del menaje de casa del grupo familiar, por única vez, siempre y cuando el valor no supere los $100,000. Además, permite la importación libre de impuestos de dos vehículos livianos para uso personal, con la condición de que no sean considerados chatarra.

    También se contempla la importación de vehículos de trabajo, catalogados como herramientas laborales, y la exención de aranceles para bienes, insumos, equipos y herramientas relacionadas con el oficio o actividad productiva del retornado, dentro del primer año de su regreso al país.

    Para acceder a estos beneficios, los salvadoreños deberán presentar una declaración jurada ante la Dirección Nacional de Migración y Extranjería, establecer un domicilio en El Salvador y realizar la modificación respectiva en su Documento Único de Identidad (DUI). Quedan excluidos quienes tengan alertas migratorias, órdenes de captura o restricciones de ingreso.

    Con la aprobación de esta nueva ley, se derogará la actual Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales, que otorgaba beneficios fiscales por hasta $70,000 en menaje de casa.

  • Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Los salvadoreños con estatus de migración irregular son los principales posibles deportados desde Estados Unidos, con la ola de retornos masivos que ha impulsado el gobierno de Donald Trump, aunque, también se han deportado connacionales con protección temporal, con residencia e incluso menores nacidos en el país norteamericano.

    La experta en migración Celia Medrano explicó a Diario El Mundo que son alrededor de 800,000 los salvadoreños «en condición irregular» en Estados Unidos y ellos constituyen el grupo «en mayor condición de riesgo» ante las masivas deportaciones aunque no son los únicos por estar estar más expuestos.

    «Hemos sido testigos de muchos casos, incluyendo los ocurridos en contra de personas inmigrantes de origen salvadoreño en Estados Unidos,  la aplicación de las actuales políticas antimigratorias estadounidenses no distinguen si las personas detenidas cuentan con algún estatus de protección temporal». Celia Medrano, experta migratoria.

    Medrano explicó que en las deportaciones se han identificados personas solicitantes de asilo, otros que gozan de alguna protección temporal y otros. Medrano define algunos grupos vulnerables:

    • Con protección temporal como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
    • Menores nacidos en Estados deportados con sus padres.
    • Solicitantes de asilo.
    • Con carné de residencia.
    • Ciudadanizados.

    Particularmente, Medrano considera que las deportaciones de menores estadounidenses retornados con sus padres son «acciones condenables». Además, considera que en realidad «no hay indicios» de una cercanía entre ambos gobiernos «que se traduzca en un trato preferencial para los salvadoreños».

    Tomando en cuenta la eliminación del TPS para Haití, Nicaragua, Venezuela y Honduras, Medrano considera que «no sería una sorpresa que se anunciara la cancelación del TPS para salvadoreños», el cual, fue prorrogado por Joe Biden hasta septiembre de 2026.

    Por otro lado, Reynaldo Alvergue, experto de SOS Inmigración Internacional hay tres grupos vulnerables a deportaciones: los que tienen antecedentes criminales, los que asisten a la corte sabiendo que tienen orden de deportación y quienes no obedecieron la salida voluntaria.

    La organización Agenda Migrante aseguró hace unas semanas que ve «potencialmente seguro que se suspenda» el TPS para los salvadoreños porque considera que el gobierno estadounidense busca liberarse de los permisos de trabajo.

    De enero a junio se han recibido 85 vuelos con salvadoreños deportados desde norteamericana según un informe de la organización Witness at the Border que recopila datos del Sistema de Inmigración y Aduanas (ICE).

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta de enero a marzo unos 2,797 salvadoreños deportados vía área, lo que representa una disminución del 26 % respecto a las cifras de 2024.

  • Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos llegaron a Bogotá en un vuelo de deportados que salió desde la ciudad estadounidense de Alexandria (Luisiana), informaron este sábado fuentes oficiales.

    «Bienvenidos a su patria en libertad y dignidad», expresó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje publicado en la red social X.

    La Cancillería detalló en un comunicado que el regreso al país de estas personas hace parte de la «cooperación en temas migratorios con Estados Unidos» y que los ciudadanos llegaron en un vuelo cubierto y pago 100 %» por el país norteamericano.

    «El Ministerio de Relaciones Exteriores en la noche del 18 de julio registro la llegada de los connacionales a la capital de la República, procedentes de Alexandria (Luisiana, EE.UU.) veintiocho

    mujeres y noventa hombres deportados. Del total de connacionales, ninguno presenta asuntos pendientes de orden judicial», agregó la información.

    Estas personas, además, recibieron garantías de derechos humanos «conforme a lo acordado entre ambos gobiernos con todas las condiciones humanitarias».

    «Asimismo, cada uno de estos connacionales recibirá un estipendio de mil dólares por parte del gobierno estadounidense luego de su deportación», señaló la Cancillería, que no suele informar sobre este tipo de vuelos.

    El pasado 26 de enero hubo una crisis entre Colombia y EE.UU. cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno.

    Tras esa decisión, Trump respondió con una imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral.

  • Aterrizan en Venezuela dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

    Aterrizan en Venezuela dos aviones con los 252 migrantes que estaban presos en El Salvador

    El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este viernes la llegada de dos aviones con 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos y posteriormente recluidos en la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, donde fueron acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.

    Durante una transmisión televisiva, Maduro calificó al penal salvadoreño como un “campo de concentración y tortura” y aseguró que los connacionales fueron “secuestrados” por el gobierno de Nayib Bukele. 

    “Han llegado a la patria, liberados de los campos de concentración y de tortura de Bukele”, afirmó el mandatario venezolano.

    Maduro confirmó que la liberación se dio tras un acuerdo trilateral que incluyó un canje entre los migrantes detenidos en El Salvador y 10 ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela, tras la crisis electoral de julio de 2024. Según el mandatario, la fórmula del acuerdo fue “terroristas por inocentes”, refiriéndose a los venezolanos como víctimas del régimen salvadoreño.

    “Entregamos a un grupo de terroristas convictos y confesos que pretendían atentar contra altos líderes revolucionarios, a cambio de nuestros muchachos inocentes”, declaró Maduro. 

    También agradeció al presidente Donald Trump, al papa León XIV y al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero por interceder en la operación.

    Denuncian violencia y tortura en el Cecot

    Desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el ministro venezolano de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, denunció que varios de los migrantes deportados fueron heridos con perdigones antes de abordar el vuelo hacia Caracas. 

    “Vienen varios jóvenes heridos. Esto que tengo en mis manos es un cartucho con el que los despidieron cuando se subían al avión”, sostuvo Cabello.

    El funcionario acusó a Bukele de actuar por intereses económicos, insinuando que mantenía a los migrantes como parte de un “negocio por cada preso”. Añadió que si existe justicia internacional, la Organización de Naciones Unidas (ONU) debería iniciar una investigación por violaciones de derechos humanos.

    Maduro también relató que uno de los jóvenes perdió un riñón por las golpizas, y otros fueron alimentados con comida podrida, dejándolos sin alimentos durante días. Ante estos señalamientos, anunció que un equipo médico especializado atenderá a los 252 venezolanos retornados.