Etiqueta: desaparecidos

  • La dictadura de Nicaragua mantiene a 77 opositores como presos políticos, denuncia ONG

    La dictadura de Nicaragua mantiene a 77 opositores como presos políticos, denuncia ONG

    Al menos 77 personas consideradas opositoras o críticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo permanecen detenidas en Nicaragua, incluidas 22 personas adultas mayores, denunció el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas en su informe más reciente.

    De acuerdo con el reporte, 36 de los 77 presos políticos están en condición de desaparición forzada, lo que implica que sus familiares desconocen su paradero o situación legal. Los datos son respaldados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    “Las familias de las personas desaparecidas llevan meses e incluso años buscando a sus seres queridos, sin que las autoridades brinden información sobre su paradero o situación legal”, advirtió el Mecanismo.

    Entre los detenidos hay 12 mujeres y 65 hombres, incluidos 10 arrestados antes del estallido social de 2018, que marcó el inicio de la actual crisis política en Nicaragua.

    La lista incluye al excomandante de la revolución sandinista Henry Ruiz, de 81 años, quien permanece en arresto domiciliario desde el 8 de marzo, bajo custodia policial. También aparece el general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, exasesor de Ortega.

    Otros casos señalados son los de los líderes indígenas Brooklyn Rivera Bryan, Steadman Fagoth Müller y Nancy Elizabeth Henríquez, todos adultos mayores, así como militares en retiro como Carlos Brenes, Víctor Boitano, Aníbal Rivas Reed y Eddie Moisés González Valdivia, además de los periodistas Fabiola Tercero y Leo Cárcamo.

    El Mecanismo —conformado por organizaciones de derechos humanos, redes de activistas, familiares de presos y abogados— alertó que la cifra real podría ser mayor, debido a que muchas familias temen denunciar por represalias del régimen.

    Nicaragua vive una crisis política y social desde abril de 2018, agravada tras las elecciones generales de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, con los principales opositores encarcelados, posteriormente expulsados del país y despojados de su nacionalidad por cargos de “golpismo” y “traición a la patria”.

     

  • Exigen a la Fiscalía investigar desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad

    Exigen a la Fiscalía investigar desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad

    En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro Memoria Histórica de El Salvador y Tutela Legal “María Julia Hernández” exigieron a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar las desapariciones forzadas y otros crímenes de lesa humanidad, procesar a los responsables materiales e intelectuales y garantizar verdad, justicia y reparación para las víctimas.

    El Estado está obligado a investigar estos crímenes de lesa humanidad, a procesar y sancionar a los responsables, cumpliendo con el derecho a la justicia, verdad y reparación que constitucionalmente corresponde a las víctimas”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

    Ovidio Mauricio, de Tutela Legal “María Julia Hernández”, afirmó que los gobiernos “de alguna manera están involucrados” y cuestionó la falta de resultados.

    “Ahorita hay muchas madres que se preguntan si sus hijos están presos o no. No saben nada de ellos; han pedido que se investigue, pero a quienes les compete no lo han hecho”.
    Ovidio Mauricio, abogado de Tutela Legal «María Julia Hernández».

    Por su parte, David Ortiz, de Pro Memoria Histórica, sostuvo que la desaparición forzada “ha sido y es una práctica sistemática de represión en América Latina” y recordó que en las décadas de 1970 y 1980 “fue ejercida y tolerada por el Estado”.

    Las organizaciones subrayaron que corresponde a la FGR impulsar sin dilaciones la acción penal y que a los tribunales les toca el juzgamiento de estos casos: “Si los gobiernos anteriores ignoraron nuestras solicitudes, el actual mantiene una deuda con las víctimas y no debe desoír nuestras peticiones de justicia”.

    Según informes de la ONU citados por las organizaciones, hay 2,661 casos documentados correspondientes al período 1980–1983 en El Salvador.

    Actualmente, no existen cifras actualizados sobre los casos de desaparecidos recientes, a pesar de los esfuerzos en su momento de la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil de establecer una mesa bipartita para registrarlos.

  • Los desaparecidos aumentaron un 70 % en el mundo en cinco años, en parte por las guerras

    Los desaparecidos aumentaron un 70 % en el mundo en cinco años, en parte por las guerras

    El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este viernes que el número de personas desaparecidas que tiene registradas, en colaboración con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,ha aumentado un 70 % en cinco años y que alcanzan actualmente las 284,000.

    La causa principal de este fenómeno es el aumento de los conflictos combinado con el irrespeto de las normas de la guerra, así como las migraciones masivas.

    En el periodo evaluado se localizó a 16,000 personas y otras 7,000 pudieron reunirse con sus familias.

    «Desde Sudán hasta Ucrania, pasando por Siria o Colombia, la conclusión es inequívoca: el aumento vertiginoso de las desapariciones nos recuerda que las partes en conflicto y sus apoyos no protegen a las poblaciones en tiempos de guerra», declaró Pierre Krähenbühl, director general del CICR.

    Las cifras han sido publicadas por la Red de Relaciones Familiares, una estructura en la cual el CICR colabora con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la búsqueda de las personas desaparecidas y en el restablecimiento del contacto entre familiares dispersos por la guerra, los desastres y las migraciones.

    Los 284,000 desaparecidos han sido registrados hasta el pasado diciembre, por lo que resulta evidente que el número real es más elevado.

    El CICR considera que una persona está desaparecida cuando un familiar le señala que ha perdido su rastro y cada expediente queda abierto hasta que se logra determinar cuál ha sido su suerte o la familia comunica haberle encontrado.

    «El drama de las desapariciones no es inevitable si se toman medidas más enérgicas para prevenir las separaciones, proteger a las personas detenidas y gestionar adecuadamente los restos mortales, lo que podría ahorrar una vida de angustia a innumerables familias», señaló la institución humanitaria.

  • María Corina Machado denuncia nueva ola de represión en Venezuela

    María Corina Machado denuncia nueva ola de represión en Venezuela

    La líder opositora María Corina Machado denunció este martes una nueva ola de represión en Venezuela, con al menos 20 personas desaparecidas o encarceladas en un lapso de 72 horas. A través de la red social X, la exdiputada responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro y exigió a la justicia internacional que actúe contra los responsables.

    Según un comunicado difundido por su equipo, la nueva arremetida represiva comenzó el pasado viernes, justo después de que el régimen venezolano excarcelara a varios presos políticos y liberara a diez ciudadanos estadounidenses, en el marco de una negociación internacional.

    Desde entonces, se han reportado numerosas detenciones, incluyendo a testigos de mesa de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció un fraude electoral tras la proclamada reelección de Maduro.

    “Este patrón, ya reiterado, confirma la política de la ‘puerta giratoria’: liberar selectivamente a unos para encarcelar a otros. La represión no cesa, solo se redistribuye”, expresa el comunicado.

    Machado acusó al régimen de usar la privación de libertad como herramienta de negociación política, aludiendo a una práctica sistemática de diplomacia de rehenes y castigos selectivos, mientras persiste la criminalización de la disidencia en el país.

    “Reiteramos el llamado urgente a la comunidad internacional a actuar frente a lo que ocurre en Venezuela. La presión externa ha sido clave para contener la persecución en el pasado, pero ya no es suficiente mientras el problema de fondo persiste: más de 900 personas siguen presas y desaparecidas por razones políticas”, advirtió.

    La oposición insistió en que los organismos de derechos humanos deben intensificar su actuación frente a la creciente persecución política en Venezuela.

    “Es indispensable usar todas las herramientas contra un aparato represivo que persigue, secuestra, desaparece y tortura. Los perpetradores deben saber que rendirán cuentas por sus crímenes”, subrayó.

    El viernes pasado, el régimen venezolano confirmó la excarcelación de varios presos políticos como parte de un acuerdo en el que participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. A cambio, el gobierno de Maduro recibió a 252 migrantes venezolanos deportados previamente desde Estados Unidos hacia una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

  • Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    El colectivo Madres Buscadoras de Sonora informó este sábado del hallazgo de un campamento con al menos tres fosas con restos humanos y más de 200 prendas de vestir en su interior, durante una búsqueda en la zona rural de Hermosillo, estado mexicano de Sonora (norte).

    La fundadora del colectivo, Cecilia Flores, difundió en sus redes sociales fotografías del hallazgo en las que se observan cadáveres, cráneos y una fila de prendas de ropa cubiertas de polvo, en un terreno ubicado en el poblado Miguel Alemán, en las inmediaciones de la capital del estado.

    Flores, -quien busca a sus hijos Alejandro Guadalupe Islas y Marco Antonio Sauceda, desaparecidos en 2015 y 2019, respectivamente-, indicó que hasta el momento se han encontrado cuatro cuerpos de hombres.

    «No sabemos cuánto hijos más haya escondidos aquí, pero si les puedo decir que hay decenas de casquillos de armas largas y cortas, zonas que podrían ser usadas como crematorios por los huesos calcinados que encontramos y muchas prendas y zapatos», agregó la madre buscadora.

    En la página de Facebook del colectivo, las buscadoras transmitieron en vivo momentos de la búsqueda, que comenzó el viernes, donde se les ve escarbando la tierra con sus manos, picos y palas, acompañadas de algunos policías, en una zona rodeada de casas.

    Flores detalló a medios que se han contabilizado al menos 200 prendas de vestir y botas tácticas en los dos días de búsqueda.

    Indagan origen del predio

    En un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó la localización durante el primer día de búsqueda, el viernes, de fragmentos óseos y 42 prendas de vestir, en un terreno aledaño a la carretera 12 Norte, las cuales ya están siendo analizadas en laboratorio.

    La FGJES agregó que en el sitio también «fueron localizados diversos cartuchos de arma de fuego percutidos», y que este sábado la búsqueda se extendió a un predio aledaño.
    «Las primeras investigaciones practicadas por la policía investigadora señalan que dicho sitio estuvo ocupado por un grupo de gente armada», expuso.

    Según las indagatorias, en septiembre de 2024 el grupo armado abandonó el sitio debido a un operativo realizado por las autoridades en la zona, concluyó la dependencia.

    En México, hay más de 130.000 personas desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

    Según advierte un reciente informe de Amnistía Internacional (AI), nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres que buscan a sus seres queridos, de las que al menos un 97 % sufre violencias y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado.