Etiqueta: desastres naturales

  • Tifón Kalmaegi deja más de 50 muertos y un millón afectados en Filipinas

    Tifón Kalmaegi deja más de 50 muertos y un millón afectados en Filipinas

    El tifón Kalmaegi, uno de los más poderosos de la actual temporada, dejó a su paso por Filipinas al menos 52 muertos, más de una decena de desaparecidos y afectó a más de 1.1 millones de personas, según el último reporte oficial. El fenómeno, conocido localmente como Tino, cruzó el país entre el martes y el miércoles provocando inundaciones y daños graves a la infraestructura.

    Kalmaegi tocó tierra en cinco puntos del archipiélago filipino, avanzando de este a oeste con vientos huracanados y lluvias intensas que anegaron comunidades enteras. Entre las zonas más golpeadas se encuentra la isla de Cebú, que recientemente fue sacudida por un terremoto de magnitud 6.9. Autoridades locales reportaron que varias localidades quedaron completamente inundadas y los daños materiales son cuantiosos.

    La gobernadora de Cebú, Pamela Baricuatro, decretó el estado de calamidad en la región debido a los “severos daños en infraestructura, edificios públicos y privados, así como zonas residenciales”. El alcalde de Liloan, Fernando Frasco, confirmó en redes sociales que esa ciudad continúa sin servicios básicos: “Liloan sigue sin internet, sin luz y sin agua”. Solo en esa zona se reportan 35 fallecidos.

    Los equipos de emergencia, apoyados por el Ejército, la Policía y voluntarios, iniciaron este miércoles las labores de limpieza y entrega de ayuda humanitaria. El secretario de Defensa Civil, Bernardo Alejandro, advirtió que la recuperación de la isla podría demorar entre una y dos semanas. “Debemos plantear nuevas estrategias para afrontar las inundaciones”, indicó el funcionario.

    El paso del tifón también provocó la caída de un helicóptero militar en Mindanao, en plena operación de rescate. El accidente dejó seis soldados fallecidos, confirmó el Comando de Mindanao Oriental.

    Mientras el país comienza las labores de recuperación, el norte de Filipinas, en la isla de Luzón, se prepara ante la inminente llegada de una nueva tormenta que podría convertirse en supertifón y tocar tierra el lunes. Las autoridades han comenzado a activar sus planes de contingencia.

    Kalmaegi ahora se dirige al centro de Vietnam, donde se espera que impacte entre la noche del jueves y la madrugada del viernes con vientos de hasta 175 km/h. También dejará lluvias en el sur de Laos y el este de Tailandia. Las autoridades vietnamitas ya se han reunido para coordinar evacuaciones y medidas de prevención.

    Filipinas enfrenta una media anual de 20 tifones, en una temporada de lluvias que va de junio a diciembre. Expertos advierten que la intensidad de estas tormentas está aumentando debido al cambio climático.

  • Cave Valley, el pueblo de Jamaica que quedó sepultado en lodo tras el paso devastador del huracán Melissa

    Cave Valley, el pueblo de Jamaica que quedó sepultado en lodo tras el paso devastador del huracán Melissa

    Cave Valley, una apacible localidad montañosa en Jamaica, vive hoy entre el barro, los escombros y el silencio que dejan las catástrofes naturales. El huracán Melissa impactó con categoría 5, provocando el desbordamiento del río Cave, que anegó completamente el centro poblado y sumergió viviendas hasta su segundo nivel.

    La devastación es total. Desde la cima, el paisaje parece intacto, pero al descender hacia los valles, aparecen los estragos: postes eléctricos derribados, plantaciones destruidas y caminos bloqueados por árboles caídos. El lodo cubre cada rincón, y los pobladores intentan rescatar lo que queda de sus hogares.

    “Esta es la primera vez que este edificio se inunda”, lamenta Christopher Campbell, dueño de un pequeño supermercado local. Junto a sus vecinos, intenta limpiar refrigeradoras, maniquíes y productos cubiertos de fango. El agua alcanzó 1.2 metros en su tienda, perdiendo buena parte de su inventario.

    A pesar del desastre, la comunidad ha respondido con solidaridad. “La mayoría de la gente está en apuros, pero está aquí ayudando”, destaca Campbell con gratitud. Uno de esos voluntarios es Patrick John, originario del distrito de Manchester, quien también perdió su casa y ahora colabora en Cave Valley, “donde todo es solo lodo y agua”.

    “Lo que pasó aquí fue brutal. La gente está atrapada en el lodo. Esto no se resolverá hasta marzo, y la reconstrucción puede tardar hasta cinco años”, afirma John, quien critica la falta de respuesta oficial. “Aún no hay señales del Gobierno”, denuncia.

    Sandreka Knight, una joven habitante del pueblo, apenas logró rescatar los documentos personales de su familia. “Perdimos todo”, asegura mientras lanza unos cojines embarrados sobre una pila de muebles inservibles. Las marcas en las paredes muestran que el agua llegó hasta el techo de su vivienda.

    Actualmente, ella y su familia —siete personas en total— se refugian en la casa de unos amigos en la colina, una de las pocas zonas que escapó del impacto directo del huracán. A su lado, la ferretería de Robert Chen es ahora un amasijo de papeles mojados y computadoras arruinadas.

    La estación de gasolina del lugar aún conserva los plásticos que cubrían los surtidores, una medida pensada para la lluvia, no para la riada que terminó por inundarlo todo. “Nunca imaginamos que el agua llegaría tan lejos”, comentó uno de los empleados.

    El paso del huracán Melissa marca un antes y un después para Cave Valley. Sus habitantes se enfrentan ahora a un largo proceso de recuperación en medio de la incertidumbre, el abandono institucional y la resiliencia que los une en momentos de crisis.

     

  • Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Bomberos, militares, médicos y expertos en salvamento acuático entre los 300 rescatistas salvadoreños que irán a Jamaica

    Una misión de 300 rescatistas salvadoreños especializados en búsqueda, salvamento y atención médica de emergencia partirán esta noche a Jamaica on el objetivo de asistir a las familias afectadas por el paso del huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 y provocó severas inundaciones y daños a la infraestructura en el país caribeño.

    Según un comunicado de Casa Presidencial, el contingente estará formado por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria».

    Además del personal, El Salvador enviará más de 50 toneladas de suministros humanitarios, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas para remover escombros y rehabilitar servicios básicos.

    «El Gobierno del Presidente Nayib Bukele reafirma su compromiso con el apoyo entre naciones, al desplegar un contingente de ayuda humanitaria destinado a asistir al pueblo de Jamaica, gravemente afectado por el devastador paso del huracán Melissa», dijo Casa Presidencial.

    La operación se realiza en coordinación con la aerolínea Avianca, que ha dispuesto dos vuelos chárter para trasladar al equipo de especialistas y el cargamento de ayuda hacia la isla caribeña.

    “El Salvador reafirma su compromiso con la solidaridad regional. Esta misión es una muestra de nuestra capacidad operativa y la voluntad de tender la mano en momentos de crisis”, destacó el comunicado oficial de Casa Presidencial.

    El Salvador ha enviado misiones de rescate por desastres naturales a otros países en años recientes. En febrero de 2023, 111 rescatistas fueron enviados tras el terremoto en Turquía. En noviembre de 2024, un contingente de 300 rescatistas, caninos y 400 toneladas de suministros fue enviado a Costa Rica tras sufrir inundaciones provocadas por el huracán Rafael en ese país.

    Situación crítica en Jamaica

    La situación en Jamaica sigue siendo grave. La ministra jamaicana de Información, Dana Morris Dixon, confirmó que 19 personas han muerto por causa del ciclón, incluyendo un menor de edad. Las víctimas fueron localizadas en Saint Elizabeth (8), Westmoreland (9) y Saint James (2), zonas del oeste de la isla que se encuentran entre las más afectadas.

    Actualmente, más del 70 % de la población permanece sin energía eléctrica, 134 carreteras están bloqueadas y más de 6,000 personas se encuentran en centros de evacuación. Además, el 18 % de los centros de salud del oeste enfrenta fallos críticos en sus generadores eléctricos, mientras que el 15 % de los del sureste necesita tanques de combustible adicionales.

     

  • Cardenal de Honduras llama al voto responsable y exige solidaridad con afectados por lluvias

    Cardenal de Honduras llama al voto responsable y exige solidaridad con afectados por lluvias

    El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez, instó este sábado a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto con responsabilidad y discernimiento en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, al tiempo que se solidarizó con las miles de personas afectadas por las fuertes lluvias que azotan el país y ya han causado 15 muertes y más de 29.000 damnificados.

    Durante un acto religioso, Rodríguez hizo un llamado directo a la conciencia ciudadana:

    “Hacer oración y pedir el don del discernimiento para salir a votar”, exhortó el prelado, recordando el ejemplo bíblico del Concilio de Jerusalén, donde los apóstoles pidieron el Espíritu Santo para tomar decisiones sabias.

    En declaraciones a Canal 3, el cardenal advirtió sobre las consecuencias morales de la abstención electoral:

    “Nadie se debe quedar sin votar porque entonces sería un pecado de omisión y una responsabilidad de la cual habría que dar cuentas”, afirmó.

    Además, señaló que quienes se abstienen de votar “no tienen derecho ni a protestar”, y pidió a la población vivir el proceso electoral con esperanza, no con miedo o angustia.

    Más de 6,5 millones de hondureños están habilitados para votar y elegir al presidente para el período 2026-2030, además de designados presidenciales, alcaldes, diputados nacionales y representantes al Parlamento Centroamericano.

    Llamado a la solidaridad por crisis climática

    El cardenal también se pronunció sobre la emergencia nacional provocada por las lluvias y las inundaciones que afectan a diversas regiones del país, especialmente en el sur.

    Rodríguez atribuyó parte de la crisis a la degradación ambiental y al descuido de la creación, haciendo eco de las enseñanzas del papa Francisco:

    “Tristemente nos hemos olvidado de esta llamada que Dios nos da. Y entonces abusamos de la creación: el calentamiento global, la destrucción de los bosques… Lo vemos con dolor en nuestra Honduras”, declaró.

    Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, al menos 2.000 viviendas han sido dañadas y 92 comunidades permanecen incomunicadas, con más lluvias previstas para los próximos días.

    En cuanto a la asignación de 500 millones de lempiras (más de 19 millones de dólares) para atender a los damnificados, el cardenal exigió transparencia absoluta en el uso de los recursos públicos.

    “Si unos fondos fueron destinados para aliviar el sufrimiento y han sido utilizados para otra cosa, eso se llama robo, y el que roba es un ladrón”, dijo tajante.

    Rodríguez concluyó su mensaje reiterando que “el pueblo hondureño necesita y merece más”, y que este es un momento crucial para actuar con unidad, ética y compasión.

     

  • Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    El Salvador vivirá “varios días de lluvias”, algunos de tipo temporal y con tormentas eléctricas intensas, debido a la combinación de varios sistemas atmosféricos en la región, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    “Vienen varios días de lluvias, los suelos están saturados, ya hemos tenido deslizamientos, desbordamientos de ríos, inundaciones. La probabilidad de que alguno de estos impactos vuelva a ocurrir es muy alta en las próximas 24 horas”, advirtió el ministro de Medio Ambiente en una entrevista en la televisión estatal la noche del lunes.

    López aseguró que “vamos a tener lluvias toda la semana” y señaló que “en algunos momentos puede haber lluvia de tipo temporal, que pueden durar más de dos horas; y también tormentas eléctricas, que son más cortas pero mucho más intensas”.

    El ministro explicó que “lo que tenemos ahora no es un huracán ni una tormenta (sino que) lo que está sucediendo es una combinación de sistemas en la región que nos están ocasionando estas lluvias”. 

    “Hay una baja presión, la Zona de Convergencia Intertropical cercana a nuestra costa, hay un frente frío que se está configurando al norte, entonces es la combinación de varias cosas”, señaló.

    El funcionario aseguró que para esta semana se tienen estimados de 100 milímetros de lluvia o más, “que es una cantidad considerable para la cantidad de días”

    López señaló que hasta este lunes 13 de octubre ”ya tenemos el 76% de la lluvia promedio del mes porque ha caído “bastante agua la última semana” y puso como ejemplo que ha caído 350 milímetros de lluvias en San Salvador mientras que en Conchagua, La Unión, “un poco más”.

    La dirección general de Protección Civil declaró el lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana. Además, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases hasta nuevo aviso.

    Evacuaciones preventivas

    El ministro advirtió que puede que exista necesidad de realizar evacuaciones preventivas y llamó a la población “a acatar si las autoridades lo solicitan”.

    Según López, las lluvias solo empezarán a disminuir a partir del viernes. 

    “A partir del viernes podríamos ir viendo una disminución de las lluvias, va a seguir lloviendo en el mes, para finales de octubre iremos viendo el cambio a la transición a la época seca”, señaló.

    Según el ministro, la próxima semana “vamos a tener condiciones muy diferentes” ya que podría acercarse un evento de vientos nortes porque estamos “en la recta final de la época lluviosa”. Señaló que “de aquí a diciembre podríamos tener, por lo menos, tres episodios de vientos nortes”.

    Mientras persistan altos niveles de humedad, López señaló que también será probable la presencia de neblina, especialmente en los valles durante las mañanas y las tardes, lo que aumenta la necesidad de precaución en carreteras y zonas bajas.

     

     

     

     

  • Inundaciones en Honduras dejan al menos cinco muertos y 13 departamentos en alerta

    Inundaciones en Honduras dejan al menos cinco muertos y 13 departamentos en alerta

    Al menos cinco personas han fallecido en Honduras debido a las lluvias provocadas por un temporal que afecta el occidente, sur y, en menor medida, el oriente y norte del país, según informó este miércoles la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

    A causa de las intensas lluvias, con mucha actividad eléctrica, diez de los 18 departamentos del país, algunos de ellos fronterizos con Guatemala, El Salvador y Nicaragua, se mantienen en alerta amarilla (evacuación preventiva), indicó en un comunicado la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.

    Otros tres departamentos, del centro, este y norte de Honduras, permanecen en alerta verde (preventiva).

    «El país continúa bajo la influencia de una vaguada en superficie, la cual favorece el transporte de humedad proveniente del Mar Caribe y el océano Pacífico», añade la información oficial.

    La Copeco ha registrado entre la semana pasada y hoy cinco fallecidos, 1.833 familias afectadas, 697 de ellas damnificadas y once evacuadas.

    Se suman 1.500 viviendas dañadas, 19 destruidas totalmente y 51 comunidades incomunicadas por la crecida de ríos y quebradas, deslizamientos de tierra y daños en carreteras.

    En Tegucigalpa, las lluvias han causado inundaciones, deslizamientos y hundimientos en algunos barrios que se localizan en zonas de riesgo, informó el alcalde, Jorge Aldana.

    Según pobladores de algunas regiones afectadas, las lluvias también han causado severos daños a cultivos agrícolas.

    Los organismos de protección civil han advertido que el mal tiempo continuará y se esperan precipitaciones de unos 50 milímetros.

    Además, se prevé otro temporal hacia el próximo fin de semana, producto de la temporada lluviosa que todos los años afecta al país centroamericano entre septiembre y noviembre.

  • Lluvias en Guatemala dejan más de 130 afectados y 17 emergencias en las últimas 24 horas

    Lluvias en Guatemala dejan más de 130 afectados y 17 emergencias en las últimas 24 horas

    La temporada de lluvias en Guatemala continúa generando estragos en distintas regiones del país. En las últimas 24 horas, las intensas precipitaciones han provocado más de 17 emergencias climáticas y 134 personas afectadas, según reportó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

    Los incidentes más comunes han sido inundaciones, deslaves, caída de árboles y derrumbes, afectando especialmente a comunidades vulnerables en áreas montañosas y rurales. De las personas afectadas, 30 han sido clasificadas como damnificadas, mientras que 27 viviendas presentan daños moderados.

    Estas cifras se suman a las 49 emergencias reportadas el viernes, que afectaron a otras 1.500 personas y dejaron daños en al menos 310 viviendas. Desde el inicio de la temporada lluviosa en mayo, la Conred ha contabilizado 40 fallecimientos, incluyendo varios niños y adolescentes, según confirmó la secretaria ejecutiva de la institución, Claudinne Ogaldes.

    Uno de los incidentes más trágicos ocurrió la noche del viernes en el barrio Las Gallinas, municipio de Senahú (Alta Verapaz), donde un deslizamiento de tierra cobró la vida de tres personas. Las fuertes lluvias también han causado aislamiento de comunidades enteras y daños significativos en la red vial del país.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), la situación climática actual está influenciada por la onda del este número 32, que ingresó el pasado 15 de septiembre. Además, se prevé el ingreso de una nueva onda tropical para el 2 de octubre.

    Entre el 19 y el 24 de septiembre, el Insivumeh estima precipitaciones acumuladas de hasta 200 mm en el occidente del país y más de 150 mm en zonas críticas como la bocacosta, la Franja Transversal del Norte y los valles del este. Incluso el altiplano central registrará más de 100 mm, una cifra considerada ligeramente alta para el período.

    Para el cierre de septiembre, se espera que algunas regiones acumulen hasta 550 mm de lluvia, especialmente en el norte, occidente, Caribe y altiplano central. En la Franja Transversal del Norte, el centro y este de la bocacosta, los niveles podrían alcanzar entre 400 mm y 700 mm, lo que representa una alerta roja de posibles nuevos desastres naturales en Guatemala.