Etiqueta: DescLAB

  • Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    En los últimos diez años, las eutanasias en Colombia se multiplicaron por 88, alcanzando en 2024 su cifra más alta con 352 procedimientos, de acuerdo con un informe publicado este domingo por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB).

    Desde 2015, año en que la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud regular la práctica, el número de casos ha crecido de manera exponencial. Solo en 2024, los procedimientos aumentaron casi un 30 % frente a 2023, aunque apenas se aprobó el 30 % de las 1.169 solicitudes presentadas, la tasa más baja desde que existen registros.

    El informe revela que el 75 % de las eutanasias practicadas entre 2015 y 2024 correspondieron a diagnósticos de cáncer (estómago, páncreas, recto y pulmón principalmente). Sin embargo, el 25 % restante obedece a enfermedades no oncológicas, un porcentaje en crecimiento desde 2021, cuando la Corte eliminó el requisito de enfermedad terminal para acceder al procedimiento.

    En 2024, más de dos tercios de las solicitudes se relacionaron con enfermedades incurables avanzadas o graves, mientras que solo el 25 % correspondieron a pacientes terminales.

    “El derecho a morir dignamente se está ejerciendo más allá del cáncer y las enfermedades terminales, respondiendo a realidades de sufrimiento diverso y a la ampliación de garantías por parte de la jurisprudencia”, explicó Lucas Correa, autor del informe.
    Desafíos de acceso y equidad

    Pese al liderazgo regional, el estudio advierte que persisten “serios desafíos” en la implementación. En 2024, el tiempo promedio de respuesta de los comités fue de 33,5 horas, superando el límite legal de 24.

    Además, existe una fuerte desigualdad territorial: el 85,5 % de los procedimientos se concentraron en Bogotá (42,9 %) y Antioquia (42,6 %), lo que demuestra que el acceso depende del lugar de residencia y de la voluntad institucional.

    “El reto es ampliar la red y eliminar barreras administrativas para garantizar este derecho en todo el territorio”, añadió Correa.