Etiqueta: desempleo

  • Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado en la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo

    Más de 10,000 salvadoreños han aplicado a la bolsa de empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), según reportes estatales.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el registro en la bolsa de la institución, a través de Internet, es el primer paso para participar de los lunes de empleos.

    “Nosotros tenemos una base de datos de 10 a 12,000 personas que necesitan empleo”, indicó el funcionario.

    Castro dijo que constantemente deben actualizar y depurar el portal por aquellos que ya fueron colocados.

    Los datos divulgados por el MTPS están por debajo de los 140,622 salvadoreños que se encontraban desocupados en el 2024, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a cargo del Banco Central de Reserva (BCR).

    La información confirma que El Salvador alcanzó los niveles más bajos de desempleo en los últimos 17 años y que solo entre 2023 y 2024 salieron de las filas del desempleo 20,700 personas.

     

    Lunes de empleo

    El gobierno lanzó hace un tiempo el programa de “lunes de empleo”, con el que buscan crear un puente directo entre las personas que buscan un trabajo y las empresas que necesitan personal.

    Según Castro, entre un 20 % y un 30 % de las personas que asisten a las jornadas son contratadas ese mismo día.

    El grupo restante procede a ejecutar un proceso y es acompañado por el MTPS para estar listos a ser entrevistados nuevamente el siguiente lunes.

    “De toda la colocación que el ministerio hace, el 80 % se garantiza una colocación permanente, el nivel de rotación anda entre el nivel de rotación anda entre el 15 % y 20 %”, puntualizó el funcionario.

    Castro indicó que esta semana se implementó un plan piloto híbrido de entrevistas presenciales y virtuales con las empresas que buscan contratar personal, debido al poco espacio con el que se cuenta en el Ministerio de Trabajo.

    El gobierno evalúa implementar esta metodología a futuro y aseguró que buscan fortalecer la parte virtual para el próximo lunes.

    Generalmente, el MTPS propone una terna a las empresas para cada puesto que buscan cubrir, no obstante, hay sectores como el de textil y confección y construcción en el que la oferta es mucho más amplia que la demanda, según el gobierno.

  • Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Más de 20,700 salvadoreños salieron de las filas del desempleo en 2024, con lo cual la población desocupada alcanzó su menor cifra de los últimos 17 años, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    El documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR) señala que al menos 140,622 salvadoreños se encontraban desocupados en 2024, una cifra que representa a las personas que no tienen empleo y están activamente buscando uno.

    Esta cifra fue menor en 20,778 salvadoreños (12.8 %) en comparación con los 161,400 identificados en la EHPM 2023 y fue, además, la más baja desde 2008, cuando se identificaron 146,858 personas sin empleo.

    La tasa de desempleo se ubicó el año pasado en 4.65 %, el menor porcentaje documentado en las encuestas disponibles en el repositorio documental del BCR a partir de 2005.

    De 2005 a 2022, la tasa de desempleo se mantuvo entre 7.2 % y 6.2 %, hasta que en 2023 se ubicó en 5.22 %, aunque en ese año hubo un aumento de la población desocupada de más de 10,000 personas frente a 2022.

    De acuerdo con el histórico, solo en 2015 y en 2020 la población desempleada superó la barrera de los 200,000.


    Más hombres desempleados

    El 55.8 % de los desempleados son hombres, quienes sumaron 78,537 en 2024. Esta cifra fue 14,412 menor en relación con los 92,949 identificados en 2023.

    Las mujeres representaron 62,086, un 44.1 %, al menos 6,365 menos que el año anterior.

    Según la EHPM 2024, el 44.1 % de los salvadoreños desempleados vive en pobreza y representa a 62,029 personas, de las cuales 35,537 son hombres y 26,722 son mujeres.

    De los desempleados en pobreza, 35,613 se encuentran en pobreza relativa y 26,416 en extrema. Este último grupo es el más preocupante porque abarca a personas que no pueden comprar la canasta básica alimentaria (CBA).

    A diferencia de años anteriores, el BCR no detalló el desempleo por departamentos debido a que se encuentra en proceso de actualización de la metodología de la EHPM, a partir de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    En la entrevista de Diálogo 21, el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, reconoció que cerca de 100,000 personas salen al mercado laboral cada año, pero la economía no puede crear ese número de empleos.

    “Se producen 100,000 nuevos trabajadores cada año y generar 100,000 nuevas plazas no es muy fácil en las condiciones en que encontramos el país y en las condiciones en que todavía estamos”, sostuvo, al tiempo que destacó los programas de migración laboral temporal como una alternativa “temporal” de empleabilidad.

    Castro calcula que al menos 14,000 salvadoreños han viajado con visa de empleo temporal a Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Costa Rica.

  • Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    La población de adultos mayores en Japón alcanzó un nuevo récord, al representar el 29.4 % del total, según datos difundidos por el Ministerio del Interior y Comunicaciones con motivo del Día del Respeto a los Mayores.

    De acuerdo con el informe, en la actualidad residen en el archipiélago 36.19 millones de personas de 65 años o más. Aunque esta cifra representa una disminución de 50,000 personas en comparación con el año anterior, la proporción con respecto al total poblacional creció una décima, reflejando el envejecimiento acelerado y la baja natalidad que enfrenta el país asiático.

    Del total de adultos mayores, 15.68 millones son hombres y 20.51 millones son mujeres. Es apenas la segunda ocasión desde 1950 que se registra una caída interanual en este segmento poblacional, luego del descenso anotado en 2023.

    En paralelo, el número de personas mayores activas laboralmente también marcó un máximo. Un total de 9.39 millones de adultos mayores permanecen en la fuerza laboral, lo que representa el 13.7 % del total de trabajadores del país y un incremento de 160,000 personas respecto al año anterior.

    Según el informe, la tasa de empleo entre mayores de 65 años se situó en 25.7 %, con un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Por grupos etarios, el 53.6 % de los empleados tenían entre 65 y 69 años; el 35.1 %, entre 70 y 74; y el 12 %, 75 años o más.

    El Ministerio del Interior y Comunicaciones prevé que esta tendencia continúe al alza: “Debido a la escasez de mano de obra y la ampliación de la edad de jubilación, hay más oportunidades para que las personas mayores sigan activas”, explicó la cartera en su análisis.