Etiqueta: desinformación

  • Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Estudio revela que la Inteligencia Artificial falla al interpretar noticias el 45 % del tiempo

    Los asistentes de inteligencia artificial (IA) presentan una tasa de error del 45 % al interpretar noticias, sin distinción de idioma, plataforma o territorio, según un estudio internacional dirigido por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y en el que participó Radio Televisión Española (RTVE).

    La investigación, coordinada por la BBC británica, analizó más de 3,000 respuestas generadas por ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity en 14 idiomas. De ellas, el 20 % contenían imprecisiones graves como datos inventados o información desactualizada, y en el 31 % de los casos no se citó ninguna fuente o se mencionaron referencias engañosas.

    “Estos fallos no son incidentes aislados, son sistémicos, transfronterizos y plurilingües y creemos que esto pone en peligro la confianza pública”, advirtió Jean Philip de Tender, subdirector general de la UER.

    Los errores fueron más frecuentes en noticias de evolución rápida, cronologías complejas con múltiples actores y en temas donde se requiere diferenciar hechos de opiniones.

    El estudio también detectó fallos al explicar temas como los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el número de víctimas del terremoto en Birmania (Myanmar); o los bombardeos de EE.UU. en Yemen en 2025.

    Entre los cuatro asistentes evaluados, Gemini fue el más deficiente: el 76 % de sus respuestas presentaron errores graves, el doble que otros modelos. Su bajo desempeño en la búsqueda y verificación de fuentes fue el principal motivo de su bajo rendimiento, según los medios participantes.

    La UER instó a la Unión Europea y sus Estados miembros a reforzar las regulaciones en torno a la integridad de la información, el pluralismo mediático y los servicios digitales. En total, participaron 22 medios públicos de 18 países, incluyendo RTVE, la italiana RAI, Radio France y la emisora estadounidense NPR, quienes alertaron sobre la necesidad de un monitoreo constante ante el rápido avance de la IA.

     

  • La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió este sábado sobre el declive democrático en el continente americano, acentuado por la polarización política y el avance del autoritarismo, según declaraciones de su presidenta del Comité Ejecutivo, Gabriela Vivanco, en la 81ª Asamblea General celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Durante la presentación del informe del Comité en la Junta de Directores de la SIP, Vivanco aseguró que el hemisferio occidental vive “bajo la sombra de un declive democrático”, y alertó sobre el crecimiento de la desinformación y los ataques sistemáticos contra medios y periodistas.

    “La SIP se ha mostrado a la altura del desafío, documentando amenazas de manera prolija y oportuna, con alertas tempranas y con misiones a países en crisis”, afirmó Vivanco.

    Este año, la SIP llevó a cabo misiones de observación sobre libertad de prensa en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Perú, como parte de sus esfuerzos para acompañar y visibilizar los riesgos que enfrentan los medios en contextos críticos.

    “Las misiones de libertad de prensa son una poderosa muestra del compromiso de la organización. Cada visita provee acompañamiento directo y una voz clara frente a las autoridades para exigir el respeto a las garantías mínimas que permiten operar a periodistas y medios con libertad e independencia”, añadió Vivanco.

    Seguimiento a crímenes contra periodistas

    En la misma jornada, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, informó que el organismo mantiene el seguimiento de seis casos emblemáticos de crímenes contra periodistas en América Latina, aún no resueltos.

    Entre ellos figuran los asesinatos de los colombianos Guillermo Cano (Bogotá, 1986), Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres (Segovia, Antioquía, 1991), así como los casos del mexicano Francisco Ortiz Franco (Tijuana, 2004) y la desaparición de su compatriota Alfredo Jiménez Mota (2005).

    Además, Ramos destacó la desaparición de la periodista guatemalteca Irma Flaquer Azurdia, ocurrida el 16 de octubre de 1980. “A casi 40 años de la desaparición de la periodista Flaquer Azurdia, el reclamo sigue siendo esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”, expresó.

     

  • Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    El legendario guitarrista mexicoestadounidense Carlos Santana negó haber criticado la elección de Bad Bunny como artista principal del espectáculo de medio tiempo del próximo Super Bowl, y denunció que circulan en redes sociales declaraciones falsas creadas mediante inteligencia artificial (IA).

    “Vivimos un momento de miedo, división, separación, superioridad e inferioridad”, escribió Santana en su perfil de Facebook. “El miedo motiva a la gente ignorante a poner palabras en mi boca, diciendo que yo no quería que Bad Bunny estuviese en el Super Bowl. Nunca dije eso, ni lo diría”.

    La aclaración surge después de que se viralizara una supuesta cita en la que el músico supuestamente calificaba la participación del reguetonero puertorriqueño como un «insulto a la música estadounidense», y criticaba que “traen a un hombre con vestido a la Super Bowl”, sugiriendo que el evento se asemejaba a un circo.

    La falsa declaración, presuntamente generada con IA, fue desmentida por el equipo de Santana. “La IA ha acelerado la dispersión de desinformación, haciendo más difícil que la verdad emerja a través del ruido”, expresó Michael Vrionis, gerente del artista, en un comunicado.

    El pronunciamiento de Santana se da en medio de una oleada de críticas hacia Bad Bunny por parte de sectores conservadores del movimiento MAGA (Make America Great Again), quienes cuestionan su presencia en el evento por cantar en español y desafiar las normas tradicionales de género con su estilo.

    Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opinó que es “absolutamente ridículo” que el artista encabece el show, asegurando que “nunca había oído hablar de él”. A su vez, el grupo conservador Turning Point USA anunció que organizará un espectáculo alternativo como protesta.

    No obstante, Santana reiteró su apoyo a Bad Bunny: “Felicito y celebro su éxito y su posición en este momento con el mundo y con el Super Bowl. Mi propósito es acercar al mundo a la armonía y la unidad”, expresó.

    El músico de 78 años, originario del estado mexicano de Jalisco, finalizó su mensaje señalando que el mundo necesita menos división y más conexión. “Las fuerzas hostiles aman crear conflicto y división. Yo paso un montón de tiempo en mi corazón, y desde ahí celebro a Bad Bunny”, concluyó.