Etiqueta: DGEHM

  • La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) detectó más de un centenar de inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento apunta a que durante este período se identificaron 132 hallazgos que representaron un 1.88 % de incumplimientos en calidad, cantidad y aspectos técnicos detectadas por los supervisores de la Dirección de Energía.

    El gobierno señala que se realizaron 7,039 inspecciones que analizaron estos tres aspectos en 517 estaciones de servicios que funcionaban hasta ese momento en el país.

    Durante las inspecciones se ejecutaron 2,362 análisis de laboratorio con el fin de verificar la calidad de más de 13.6 millones de barriles de combustibles, aproximadamente 572 millones de galones de productos de petróleo.

    Los galones de combustibles se transportaron en 184 operaciones en los embarques de las terminales del Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Según la Dirección de Energía, los hallazgos detectados durante los procedimientos fueron solucionados por las empresas, confirmado por inspecciones de seguimiento a cargo del personal estatal.

     

    Inconsistencias

    Los hallazgos también abarcaron al gas licuado de petróleo (GLP), ya que la DGEHM reportó 225 inconsistencias relacionadas con el GLP.

    “(Esto) representan un 3.60% de incumplimientos relacionados al mercado del GLP, verificando su corrección en reinspecciones de seguimiento”, añadió la memoria de labores.

    La institución levantó 415 inspecciones relacionadas con inventarios, peso y condiciones de los cilindros.

    Las verificaciones se ejecutaron en las 16 plantas de envasado y en la terminal marítima de importación de gas licuado, en La Unión.

    El gobierno también realizó 5,835 inspecciones de verificación de precios al consumidor final de los tambos de gas.

    Datos de la DEGHM confirman que desde el 2023 hasta mayo de 2025 se retiraron más de 153,000 cilindros de GLP del mercado salvadoreño.

    En su momento se confirmó que la eliminación de los mismos estuvo relacionada por encontrarse en calidad de chatarra o porque no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

  • Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    Gasolinas bajarán hasta $0.06 a partir de esta quincena a nivel nacional

    El galón de gasolina bajará entre $0.05 y $0.06 a partir de este 28 de octubre a nivel nacional, según el último informe de la Dirección general de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    En su documento, divulgado este lunes, el gobierno confirma una reducción de $0.05 de la gasolina superior a nivel nacional.

    De esta forma, el precio de este derivado del petróleo será de $3.80 en el centro del país, $3.81 en el occidente y $3.84 en la zona oriental.

    Esta es la primera baja que el galón de la especial sufrirá, desde el período del 5 al 18 de agosto, cuando se informó de una reducción de $0.15 a nivel nacional. Desde entonces se mantuvo con leves incrementos o sin modificaciones.

    Las últimas actualizaciones se dan luego de que en la quincena del 14 al 27 de octubre el precio de los combustibles no reportara variación.

    Por su parte, la regular bajará $0.06 en todos los departamentos del país, con un precio de referencia de $3.50, $3.51 y $3.54 en las zonas central, occidental y oriental del país. Estas reducciones se mantendrán vigentes hasta el 10 de noviembre de 2025.

    La Dirección de Energía dijo que el diésel bajo en azufre será el único que no sufrirá modificaciones en esta quincena, acumulando cinco quincenas, un poco más de dos meses, sin reducciones.

    El gobierno apuntó que el galón de diésel se venderá a un precio de referencia entre $3.36 y $3.41 a nivel nacional.

    El mercado

    Las bajas están influenciadas por un aumento neto en las reservas de crudo en Estados Unidos en las últimas dos semanas, según informó la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    El gobierno salvadoreño dijo que la caída también está impulsada por ajustes en las proyecciones de oferta y demanda mundial, por parte de la AIE, para el cierre de 2025.

    También se reportó un incremento en la producción de petróleo en 12 plataformas en Estados Unidos.

    Pese a estas situaciones, la semana pasada el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un aumento de un 5.68 % de su precio, alcanzando los $61.82.

    Esta última variación estuvo relacionada con el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer sanciones en contra de dos petroleras rusas.

  • Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    El gobierno salvadoreño inaugurará pronto la segunda planta solar estatal ubicada en el departamento de San Vicente, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El director de la DGEHM, Daniel Álvarez, aseguró que la segunda planta está ubicada a un lado de la central hidroeléctrica 15 de Septiembre, aprovechando el espacio de “ocio” que había en la zona.

    “En 2023 inauguramos la primera planta solar del estado, ya estamos pronto a inaugurar otra planta del estado, una segunda, esta tiene una capacidad de 20 megavatios”, añadió Álvarez.

    Durante una entrevista en la televisión estatal este 22 de octubre, el funcionario aseguró que el proyecto tiene como fin generar un doble beneficio del espacio utilizado para la represa, porque cuando no hay lluvia se inyectarán estos 20 megavatios (MW) de la planta denominada como “15 Solar”.

    Primera planta

    El gobierno comenzó la construcción de la primera planta solar pública en el 2022, cuando se informó que la obra, ubicada en Talnique, estaría bajo la administración de la Inversiones Energéticas (INE), una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    El primer proyecto fue inaugurado en diciembre de 2023, cuando comenzaron a operar 29,904 paneles instalados en un terreno de 19 manzanas y una capacidad de generación de 17 MW.

    La previsión estatal, añadió Álvarez, es que la segunda granja solar pueda expandirse para continuar inyectando energía limpia.

    La DGEHM realiza pruebas finales en la 15 Solar y prevé que este mes esté totalmente terminado para iniciar con la inyección a la matriz.

    Datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) confirmaron este año que un 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica.

    Al cierre de 2024 El Salvador contabilizó 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 MW, de las cuales 1,953 eran de tecnología fotovoltaica, traducido en 734.23 MW.

    Biogás

    Sobre la planta de biogás que se ubicará en el río Acelhuate, Álvarez dijo que ya se completó el estudio ambiental y que ya poseen todo para dar pie con la fase inicial y comenzar a ejecutar la obra.

    Actualmente, el gobierno está constatando supervisión para iniciar con la construcción de la planta de biogás.

    En el caso de la energía geotérmica, confirmó que se está construyendo un boca pozo en Chinameca con el que se prevé inyectar 5 MW a la red. El gobierno ya culminó la construcción de un proyecto similar en San Vicente y que ya opera.

    La DGEHM confirmó que, posterior a los pozos, se iniciará con la construcción de una planta geotérmica en Chinameca.

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • Más de 153,000 cilindros de GLP fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023

    Más de 153,000 cilindros de GLP fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023

    Más de 153,000 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023, según reportes de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La información, solicitada en un recurso de acceso a información pública, revela que solo en 2023 se reportaron 41,913 cilindros inutilizados a nivel nacional, la cifra se corrige de reportes previos de la institución que aseguraron durante el transcurso de ese año que más de 119,000 cilindros fueron destinados a destrucción de enero a julio de 2023.

    Según la Dirección de Energía, los cilindros inutilizados superaron los 109,896 entre enero y diciembre de 2024.

    Histórico de retiro de tambos de GLP del mercado salvadoreño. /DGEHM

    Ese año se tuvo el retiro mensual de cilindros más grande en los últimos años, luego de que en mayo se contabilizaran 30,865 con inconsistencias.

    Por su parte, en los primeros cinco meses de 2025 las autoridades tuvieron que destinar para su eliminación 1,352 tambos de gas.

    El gobierno señaló que, durante las inspecciones de los agentes de la DGEHM, entre enero y mayo de 2025, se reportaron 98.6 % menos cilindros detectados para su eliminación que durante el mismo período del año pasado, cuando 95,284 unidades fueron catalogadas de esta forma.

     

    ¿Por qué se eliminaron?

    La Dirección de Energía señala que la eliminación de los mismos se debió a las condiciones mínimas de seguridad, por lo que fueron retirados para que no fueran utilizados más en el mercado nacional al encontrarse en “calidad de chatarra”.

    Entre los motivos también está que una porción de los cilindros sacados de circulación en los últimos tres años no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

    Las unidades eliminadas corresponden a cilindros de 10, 25, 35 y 100 libras.

    La DGEHM aclaró en el documento que la eliminación de los cilindros es una acción que debe realizar cada una de las empresas envasadoras de GLP.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El tambo de gas subirá hasta $0.17 en octubre, pero precio al consumidor final se mantiene

    El precio del tambo de gas licuado de petróleo (GLP) subirá hasta $0.17 a nivel nacional, pero el costo al consumidor final tendrá una leve reducción con la aplicación del subsidio general, informó la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía dijo que en octubre el tambo de 35 libras tendrá un precio real de $15.59, unos $0.17 centavos por arriba del precio de septiembre; en el caso del cilindro de 25 libras, este se venderá en $11.20, $0.13 por encima de su costo del noveno mes del año.

    Por su parte, el tambo de 20 libras costará $9.03 y la unidad del de 10 libras rondará los $4.65, ambos con un incremento de $0.10 y $0.05, respectivamente.

    El gobierno señaló que debido a este incremento se tendrá que aplicar el subsidio general de “ahorro en cada tambo”, parte de una prórroga de la Ley Especial y Transitoria para la Estabilización de Precios del GLP.

    Según la DGEHM, con este subsidio el tambo de 35 libras costará $15.50, el de 25 libras $11.13, el de 20 libras $8.98 y el de 10 libras $4.61.

    A esto se suma el subsidio focalizado al GLP, antes conocido como tarjeta solidaria, que restará $8.04 al precio de referencia.

    De esta forma, las familias que cuentan con este último subsidio deberán pagar $7.46 por el tambo de 35 libras, $3.09 por el de 25 libras, $0.94 por el de 20 libras y $0.00 por el de 10 libras.

    Situación internacional

    La situación internacional ha provocado que el costo real del GLP en El Salvador incremente para el décimo mes del año.

    Según la Dirección de Energía, el consumo de propano en Estados Unidos incrementó en 70,000 barriles en septiembre, un indicio de los preparativos para la temporada de invierno, reduciendo la oferta en el mercado.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) confirmó una reducción en las exportaciones de gas propano de Estados Unidos en 50,000 barriles por día.

    Precios de referencia del tambo de gas para octubre. /DGEHM
  • Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    Los combustibles subirán hasta $0.05 esta quincena y marcan su segunda alza consecutiva

    El precio de los combustibles incrementará por segunda quincena consecutiva a partir de este martes. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró que el aumento será de hasta $0.05 a nivel nacional.

    La Dirección de Energía actualiza cada quincena el precio de referencia de los combustibles, y esta última modificación estará vigente hasta el 13 de octubre de 2025.

    Según las autoridades, el precio de la gasolina superior incrementará $0.03 el galón a nivel nacional, con un precio de referencia de $3.85, $3.86 y $3.89, en la zonas central, occidental y oriental del país.

    Mientras tanto, la gasolina regular subirá $0.03 en todo el país y el galón costará $3.56 en la zona central, $3.57 en el occidente del país y $3.60 en la zona oriental.

    El mayor incremento lo sufrirá el diésel bajo en azufre, que subirá $0.05 a nivel nacional y desde este martes se comercializará entre $3.36 y $3.41, más caro que este 29 de septiembre.

    Empuje al alza

    Las autoridades de energía señalaron que el incremento en el precio de los combustibles está ligado a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó de caídas en las reservas de petróleo y sus derivados.

    Por su parte, el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue incrementando los riesgos de percepción, presionando al alza en el precio del petróleo, principalmente porque Rusia es uno de los principales exportadores mundiales.

    En la baja también influyeron los ataques con drones a refinerías rusas que afectaron este mes la oferta en el mercado internacional en aproximadamente un millón de barriles diarios.

     

     

  • El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

    Poco personal técnico para la implementación del programa de energía nuclear fue una de las principales dificultades que enfrentó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que la institución gestionó esta dificultad a través de foros y participaciones en actividades referentes al programa nuclear.

    Entre las posibles soluciones plasmadas en la memoria de labores está la identificación de nuevo personal técnico.

    La Dirección de Energía define a la “Ley de energía nuclear” como una de las principales estrategias que impulsará las energías limpias en El Salvador.

    La normativa fue aprobada en octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa y se fijó el 28 de octubre de 2025 con la fecha en la que entraría en vigencia.

    No obstante, este mes el órgano Legislativo decidió prorrogar para el 28 de junio de 2026 la entrada en vigor de la medida, a petición del Ejecutivo.

    En su argumento, el gobierno dijo que buscaban armonizar el marco normativo con los estándares internacionales para garantizar la correcta aplicación de la normativa.

    En torno a la medida, el gobierno ha firmado acuerdos nucleares de colaboración, al mismo tiempo que realiza talleres y foros para contribuir con la formación de la mano de obra calificada.

    En mayo de este año, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), conformada por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

    El Ejecutivo reveló en ese momento que se propuso ante la misión sitios en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.

     

    Formación y adopción

    Previo a la aprobación de la ley, el gobierno salvadoreño apostó a tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a más de 400 personas en el área nuclear en los próximos cinco años.

    “Para el año 2050 el Sistema Energético Nacional utilizará recursos energéticos más limpios y sostenibles como la energía nuclear y el hidrógeno verde, tecnologías e infraestructura moderna, eficiente y costo-efectiva para suministrar, transformar, transportar y consumir energía”, indicó la memoria de labores.

    El gobierno prevé ejecutar un programa de energía nuclear pacífico y seguro, con el que se pretende evaluar la implementación de una tecnología de hitos para el desarrollo del proyecto y generación energética.

     

    Más retos

    La Dirección de Energía señala que la limitada disponibilidad presupuestaria también ha restringido la contratación de personal especializado, una situación que se suplió a través de pasantías, por lo que ven como posible solución un refuerzo presupuestario.

    Esta institución identificó una falta de facultades en la ley de creación para la prestación de servicios para la población, por lo que se han elaborado propuestas de reformas, así como una recepción de menos de tres ofertas en varios procesos bajo el método de comparación de precios.

    La DGEHM plantea como uno de sus principales dificultades entre junio de 2024 y mayo de 2025 el desconocimiento por parte de empresarios de los reglamentos técnicos de eficiencia energética, al que se suman los retrasos en el archivo y organización documental del expediente de contratación.

  • Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    Consumo de combustibles incrementó un 4 % en primer semestre tras alcanzar los 258 millones de galones

    El consumo de los combustibles incrementó en un 4.3 % en El Salvador durante el primer semestre de 2025, tras alcanzar los 258.02 millones de galones, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A detalle, durante los primeros seis meses del año, el consumo de comestibles estuvo empujado por un alza en las ventas de gasolina superior y de diésel bajo en azufre.

    La Dirección plantea que en el primer semestre se consumieron 10.6 millones de galones más que los 247.3 millones de galones que se contabilizaron al cierre de los primeros seis meses de 2024.

    Las estadísticas confirman que las ventas de gasolina regular incrementaron en un 10 % durante este período, tras acumular 84.5 millones de galones vendidos, 7.7 millones más que los 76.8 millones del 2024.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementó un 6.9 %, al pasar de 90.9 millones de galones a 97.2 millones de galones.

    El mayor incremento lo reportó el ion diésel, tras cerrar el primer semestre con 658,039.44 galones, un 35 % más que el mismo período de 2024.

    A nivel de proporción, el 37.7 % de los derivados del petróleo que se consumieron en las estaciones de servicio correspondió a diésel bajo en azufre, mientras que un 32.8 % estuvo asociado a ventas de gasolina superior.

    En el caso de la gasolina regular, un 29.3 % estuvo relacionada con gasolina regular, mientras que un 0.3 % fue de ion diésel.

     

    Mayores vendedores

    La Dirección de Energía reporta el consumo de los combustibles a retail de siete diferentes marcas de estaciones de servicio que operan en el mercado salvadoreño.

    Entre estas, las gasolineras Texaco comercializaron un 39.8 % de los combustibles en el primer semestre, con 102.6 millones de galones, seguido de las UNO que abarcaron un 20.8 % del consumo, tras alcanzar los 53.6 millones de galones.

    Una cifra similar reportaron las gasolineras PUMA, con 53.2 millones de galones, un 20.7 % del total. En el caso de las estaciones de bandera blanca, la proporción fue de un 11 %, y las de DLC abarcaron un 4.7 %.

    El gobierno confirmó que un 2.9 % de los combustibles fue comercializado en las gasolineras Shell, mientras que las estaciones con Alba representaron un 0.1 % del total vendido en el mercado.

    Para esta quincena, la DGEHM reportó una baja de $0.04 para el galón de gasolina regular a nivel nacional con un precio de referencia que va de $3.51 y $3.55 a nivel nacional.

    Mientras tanto, el diésel se venderá a $3.29 en la zona central, $3.30 en la zona occidental y $3.34 en el oriente, luego de disminuir $0.05 en todo el país.