Etiqueta: diálogos regionales

  • Las divisiones políticas en el continente obligan a aplazar la Cumbre de las Américas a 2026

    Las divisiones políticas en el continente obligan a aplazar la Cumbre de las Américas a 2026

    a Cumbre de las Américas, prevista para diciembre en República Dominicana, fue aplazada hasta 2026 por decisión de la Cancillería de ese país, ante las crecientes fracturas políticas que, según indicaron, hacen inviable un “diálogo productivo en las Américas”.

    El anuncio se realizó el martes, luego de un “cuidadoso análisis de la situación en la región”, y refleja la dificultad de alcanzar consensos amplios, en un contexto donde se intensifica la polarización ideológica en América Latina.

    Para el consultor senior de NITID Corporate Affairs, Andrés Laguna, el aplazamiento es una muestra clara de que “los foros multilaterales tradicionales y la diplomacia de grandes bloques están siendo gradualmente reemplazados por una bilateralidad más pronunciada, encarnada en los líderes y basada en afinidades y amistades”.

    Laguna sostuvo que actualmente no existen países que actúen como mediadores regionales, y que el costo político de buscar acuerdos entre gobiernos con posturas opuestas es cada vez más alto.

    A su juicio, América vive una realidad “de bandos”, donde Estados Unidos lidera uno de los frentes junto a gobiernos aliados, mientras que otro bloque, integrado por países señalados por tener democracias erosionadas, recibe respaldo de Colombia.

    La organización de la Cumbre ya enfrentaba controversias, luego de que República Dominicana decidiera no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua “para asegurar el desarrollo del foro”. Esta decisión generó el rechazo de líderes como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario colombiano, Gustavo Petro, quienes adelantaron que no asistirían.

    “Las divisiones son tales que, el que haya o no haya cumbre, en estos momentos no cambiará nada. En cambio, plantea cuestiones sobre los vínculos entre Estados Unidos y Latinoamérica”, apuntó Kevin Parthenay, copresidente del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) de SciencesPo, en París.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, respaldó plenamente la decisión, lo que ha llevado a algunos analistas a pensar que Washington podría haber influido para posponer la cita, esperando los resultados de elecciones clave como la segunda vuelta en Chile o los comicios presidenciales en Colombia, previstos para mayo de 2026.

    Parthenay no descartó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busque ganar tiempo político para que “Maduro y Venezuela caigan”, debilitando también a Cuba y Nicaragua, y así tener un escenario más favorable para sus intereses en la región.

    Según la Cancillería dominicana, la suspensión se consensuó con sus principales socios, incluido Estados Unidos. Sin embargo, los analistas insisten en que la solución debe surgir desde América Latina. Laguna propuso retomar esquemas similares al Grupo de Contadora, que en la década de 1980 facilitó la paz en Centroamérica.

    “Esto requiere voluntad política tanto de Estados Unidos —que entra en periodo electoral con las legislativas de 2026— como de los gobernantes de las democracias erosionadas del continente”, indicó.

    Finalmente, Parthenay consideró clave consolidar las democracias latinoamericanas para que haya espacio para el diálogo y el multilateralismo. Sin embargo, advirtió que Europa no debe intervenir en la región: “Sus países no deben injerir en asuntos políticos de otros Estados”.