Etiqueta: diáspora

  • La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

    Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

    “En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

    La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

    Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

    Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

    En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

     

    Migración inversa

    La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

    La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

    Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

    Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

    El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

    En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

    La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • Claves y beneficios de la nueva ley para la diáspora y salvadoreños retornados

    Claves y beneficios de la nueva ley para la diáspora y salvadoreños retornados

    La «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana» aprobada el jueves por la Asamblea Legislativa establece regulaciones para tres tipos de salvadoreños: los que viven en el extranjero o la diáspora, los deportados y quienes aplican a programas de trabajo temporal en el extranjero.

    La normativa define una persona retornada como la que «voluntariamente o en cumplimiento de una decisión administrativa o judicial de un tercer Estado regresa a su país» y establece que incluye a los deportados.

    La ley establece una instancia que reúne a varias instituciones públicas para establecer una política de «movilidad humana», considerada como un «derecho humano» por «razones voluntarias o forzadas» para establecerse temporal o definitivamente en un lugar de destino.

    Estas son las claves y los beneficios para la diáspora que viene o visita El Salvador, los salvadoreños deportados desde el extranjero y los contratados en el extranjero bajo un programa laboral temporal.

    Exención a menaje de casa

    Si reside en el extranjero y manifiesta su intención de retornar para fines vacacionales, temporales o permanentes, sin renunciar a la nacionalidad, una declaración jurada de su domicilio en El Salvador «para efectos de comprobación de la ubicación» se beneficiarán con:

    Exención de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, por única vez, siempre que el valor del menaje del grupo familiar –bienes para uso del hogar– no supere los $100,000.

    Exención a la importación de dos vehículos

    Exención de derechos e impuestos a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles, de dos vehículos automotores de tipo liviano por grupo familiar, que deberán conservar por al menos dos años. Aplica para vehículos de trabajo. Los diputados sostienen que los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Exención a la importación de implementos de trabajo

    Un año después del ingreso del salvadoreño a su país, podrá beneficiarse con la exención total al pago de los derechos arancelarios a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios, por un monto que no supere los $100,000.

    Estado facilitará inversiones de la diáspora

    La ley indica que las instituciones como Invest y ministerios de exteriores y economía, así como el comisionado para la atención de salvadoreños en el exterior, facilitarán las inversiones de la diáspora en El Salvador.

    Facilidades financieras a la diáspora

    También establece que «las instituciones financieras», las gestoras de fondos de inversión y casas corredoras de bolsa «pondrán a disposición medios electrónicos» disponibles en «el exterior» para «ejecutar transacciones», para operaciones remotas.

    Las entidades financieras «estarán en la obligación de prestar servicios financieros a salvadoreños» amparados bajo la ley y que deseen abrir cuentas bancarias o hacer uso de los servicios financieros. Podrán presentar su historial crediticio o declaraciones en el extranjero para demostrar su capacidad crediticia y de pago.

    Facilidades a inversionistas de la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores tendrán la facultad de «vincular a potenciales inversionistas de la diáspora» con las instituciones nacionales «para su seguimiento».

    Diáspora podrá inscribir en Gobernación fundaciones desde el extranjero

    Los salvadoreños que residan en el extranjero podrán constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro en el extranjero y solicitar su registro en El Salvador digitalmente en Gobernación, y se regirán por la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Podrán aplicar a exención fiscal para donaciones sociales.

    Gobierno integrará a la diáspora en actividades

    El gobierno se ha planteado en la ley la participación de salvadoreños que residen en el extranjero en actividades artísticas, culturales, económicas, deportivas «para su desarrollo e integración».

    Empleo para salvadoreños deportados: incentivos

    La ley establece incentivos para las empresas que contraten personas retornadas o deportadas, y serán incluidos en un registro de «Empleos para salvadoreños retornados». Podrán deducirse de su renta imponible cantidades desde tres hasta cinco salarios mínimos. Actualmente el salario mínimo es $408.80 en el sector comercio e industria.

    Regulación a empresas que reclutan trabajadores salvadoreños en el extranjero

    La ley regula las agencias o empresas privadas que deseen participar en programas de movilidad laboral internacional, que deberán registrarse ante el Ministerio de Trabajo de manera obligatoria, que llevará el monitoreo y la supervisión de las mismas.

     

  • Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por las fiestas agostinas, confirmó este miércoles el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que la cifra es el acumulado de ingresos desde el inicio del feriado hasta el 4 de agosto pasado.

    “Para estas fiestas agostinas habíamos calculado 90,000 visitantes internacionales de los cuales al cierre de antes de ayer cerrábamos con 62,000 visitantes internacionales”, puntualizó la funcionaria durante una entrevista en TCS Noticias.

    Los resultados acumulados en los primeros cuatro días de vacaciones equivalen de esta forma a un 68.8 % del total de visitantes que se proyecta recibir durante el feriado, pues el gobierno anticipó la llegada de 90,000 visitantes internacionales.

    La semana pasada las autoridades turísticas aseguraron que cada turista internacional gastará un promedio de $170 por día, un período que tienden a ser más demandado por la diáspora y turistas locales.

    El gobierno prevé que el turismo internacional genere $60 millones en ingresos por divisas durante las vacaciones agostinas, al mismo tiempo que aseguró que el país cuenta con las suficientes habitaciones para atender la demanda de la temporada.

    Metas

    El Mitur plantea que los días más visitados han sido 5 y 6 de agosto, lapso en el que prevé que se superen los 90,000 visitantes acumulados.

    Además, prevé que 2.6 millones de visitantes locales e internacionales ingresen a los sitios públicos y nacionales para hacer turismo.

    Según el Mitur, hasta el lunes se contabilizaron 1.6 millones de visitantes en estos puntos turísticos, un 61.5 % de la meta.

    “Ahora hemos tenido tanto turismo nacional como intencionalidad. Y la diáspora son los que más han venido en estas vacaciones agostinas”, añadió Valdez. En julio, la ministra aseguró que también esperaban el ingreso de personas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Los salvadoreños en el exterior se han beneficiado con una exención fiscal de $17.8 millones desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 28 de julio de 2025, informó este martes el diputado Walter Alemán, de Nuevas Ideas, en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

    Con esta exención, regulada hasta hoy por la «Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferenciales destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños», ha beneficiado a 1,873 familias, quienes introdujeron menaje por $44,333,726.96 durante ese periodo.

    La ley permite la introducción de menaje de casa o bienes domésticos hasta por un valor de $70,000 por grupo familiar y de dos vehículos en buen estado por familia.

    “Hay muchos compatriotas que se están beneficiando con esto, ya con esto se van a beneficiar más”. Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas.

    La información fue proveída por el legislador durante la reunión de la Comisión con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, para aprobar el dictamen de la nueva «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana», que amplía a $100,000 el valor de los bienes a introducir sin impuestos.

    La nueva normativa busca dar incentivos a las empresas que contratan empresas retornadas y permitir a la diáspora constituir asociaciones a través del Ministerio de Gobernación.

    El menaje de casa es exento de impuestos como el Derecho Arancelario al Importador (DAI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en bienes usados y nuevos. Según la Dirección General de Migración y Extranjería, se debe realizar una declaración ante aduana de los bienes que se están importando al país con los documentos requeridos y el pago de impuestos si aplica.

  • El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    Un 42 % de los salvadoreños en Estados Unidos quiere recorrer el centro histórico de San Salvador cuando regresa de visita al país, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado ‘Toma este TikTok, patria querida’, representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024 para identificar los lazos que unen a la diáspora con su país de origen.

    Una de las preguntas –con respuesta de selección múltiple– corresponde a los lugares turísticos les gusta visitar en El Salvador, en la cual destacan las playas y las montañas como las favoritas, con un 90.1 % y un 50.8 %, respectivamente.

    El estudio destaca que un 42 % está interesado en explorar el centro histórico, un “cambio importante” en las preferencias de los salvadoreños que regresan al país. Este lugar no se incluyó una la primera investigación que realizó la institución de educación superior en 2019 porque no perfilaba como un destino turístico.

    Además, un 49.6 % visita su pueblo o ciudad de origen, un 31% busca lagos, un 19.8 % se muestra interesado en ríos o balnearios, y un 16.8 % busca bares, discotecas o lugares de entretenimiento.

    Según la opinión de los salvadoreños en EE. UU., el país ha experimentado cambios como la disminución de la violencia, acompañado de promoción de una imagen de seguridad y crecimiento en atractivo turístico.

    “Gracias a la promoción, por ejemplo, del centro histórico de San Salvador, las playas y el surf, etc.; esto vuelve interesante conocer cómo los salvadoreños que residen en los Estados Unidos perciben estas transformaciones, y cuál es su actitud y expectativas hacia el país actualmente”, indicó la investigación.

    El centro histórico experimenta un boom de nuevos comercios después del reordenamiento, que incluyó quitar las ventas ambulantes o el cierre de algunos negocios. En los últimos dos meses han abierto cinco restaurantes, con montos de inversión que superan los $180,000 cada uno.

     

    ¿Qué extrañan?

    Si bien los salvadoreños en Estados Unidos pueden comprar alimentos importados desde el país y preparar platillos como en casa, para un 78.9 % de los consultados la comida que más extrañan son las pupusas.

    Un 70.2 % también extraña los típicos, como chilate, nuégados, atol, atol chuco, elotes, pasteles, tamales o yuca. Asimismo, un 61.6 % echa de menos las sopas de gallina, patas, res, mariscada y frijoles.

    Otro 57.1 % añora los refrescos de horchata, agua de coco o ensaladas, así como un 51.9 % que extraña el pan dulce, un 51.3 % los mariscos, un 47.3 % los frijoles preparados al “estilo salvadoreño” con queso, crema y plátano frito.

     

  • El grafitero TNT se disculpa por comentarios de la diáspora: “He sido un ignorante”

    El grafitero TNT se disculpa por comentarios de la diáspora: “He sido un ignorante”

    El grafitero y creador de contenido salvadoreño TNT generó indignación en redes sociales tras participar en una transmisión de batallas en TikTok titulada “Vietnam” junto al cantante René Alonso y el youtuber Wichito SV, donde lanzó comentarios ofensivos hacia la comunidad salvadoreña en Estados Unidos.

    “Toda tu gente que está tirando ahí es gente que ya la van a deportar porque el ICE los va a mandar para su casa”, mencionó el artista urbano, palabras que fueron resentidas por internautas dentro y fuera del país.

    En un extenso video de disculpas, TNT explicó que su participación fue parte de un formato de enfrentamientos verbales donde “todos se tiran mierda”, y que sus palabras no representan la persona que quiere ser: “He hecho comentarios hirientes, he sido un ignorante con todo este tema”, dijo.

    El artista plástico urbano reconoció así que se dejó llevar por el calor de la dinámica y dirigió un mensaje a la comunidad migrante, incluyendo hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses, afirmando que su contenido normalmente gira en torno al arte, no a la polémica.

    “Le debo mucho a toda la comunidad latina […] sigo aprendiendo error con error”, expresó.

    Las declaraciones del grafitero salvadoreño tocan un tema sensible para miles de salvadoreños en Estados Unidos. Según cifras oficiales, desde enero de 2025 El Salvador ha recibido al menos 59 vuelos con personas deportadas desde ese país.

    Aunque las detenciones han bajado en los últimos años, la migración irregular continúa siendo una realidad compleja para la diáspora que, a pesar de los desafíos, hace un gran aporte a la economía local mediante remesas.

    @tnt.es

    Fallar es parte del proceso. Cometer nuevamente el error, es una elección. 🙏🏼😔 Gracias a todos los que me dan cariño aún en las malas y perdón por mostrarme ignorante.

    ♬ sonido original – TNT 💛💸💣