Etiqueta: diáspora salvadoreña

  • Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    La diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, habló de su reciente visita a Maryland, Virginia y Washington para hablar con salvadoreños radicados en Estados Unidos quienes costearon su viaje, aseguró.

    «Yo hice una visita a Maryland, Virginia y Washington D.C., donde hay muchos salvadoreños, pues los diputados de San Salvador también representamos a los diputados que están en el exterior, entonces estaba en uso de mis funciones y fue un viaje costeado por las personas que invitaron a un festival de música salvadoreña en el marco de la Independencia y tuve la oportunidad por más de cinco horas de hacer contacto con muchos salvadoreños, la pasé muy bien, la gente me dio un recibimiento muy cálido», expresó la legisladora sobre su viaje.

    Respecto a lo que le expresaron salvadoreños de la diáspora en ese país, dijo que ellos se sienten engañados por Nuevas Ideas, que al inicio apoyaron, pero que no fueron escuchados.

    «Ellos expresaban que se sienten engañados y estafados por el proyecto oficialista que en un primer momento apoyaron, pero que luego cuando ellos quisieron aportar o dar su opinión y ser escuchados les cerraron las puertas en la cara», aseguró Ortiz.

    Según la diputada opositora, los salvadoreños critican que haya mucha información reservada y exigen más transparencia.

    «Los salvadoreños con los que pude platicar demandan más transparencia, que no se reserve información en la Asamblea Legislativa y evalúan que quienes tienen el poder actualmente, la bancada mayoritaria, están repitiendo los vicios del pasado que ellos rechazan», aseguró.

    Aseveró que los salvadoreños con los que conversó le hablaron del miedo que sienten en Estados Unidos de salir a trabajar por su situación migratoria.

    «Hay personas de la comunidad salvadoreño que tienen un mes o más que no pueden salir a trabajar porque tienen una situación indocumentada y por tanto están pasando muchas necesidades», comentó.

  • Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Con 60 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», para que los salvadoreños que deseen retornar a El Salvador reciban una exención de impuestos para los bienes de casa que estén valorados por una suma de hasta $100,000; adicionalmente, la exención aplicará a la importación de hasta dos vehículos livianos y herramientas de trabajo por hasta $100,000.

    Los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Esta ley, que entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, obliga a que el Ministerio de Trabajo cree el registro denominado «Empleos para Salvadoreños Retornados».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, garantizará una campaña continua de información para la prevención de fraudes y estafas a emprendedores y empresarios de la diáspora.

    «Esta ley aborda de manera integral el proceso de la movilidad humana. Movilidad humana significa algo más grande que solo la migración, con esta ley estamos garantizando los derechos de nuestros migrantes en todas las etapas del proceso migratorio, es decir desde el desplazamiento interno, a partir de que la persona sale de su país, en el tránsito hasta el país que pretende llegar y sobre todo el retorno, para quienes por A o B motivo van a regresar a nuestro país», aseguró la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    Figueroa dijo que «cerca de 2,000 familias se han beneficiado y han introducido bienes por un valor estimado en $44 millones que han sido exonerados de los impuestos» con la Ley de Menaje de Casa aprobada en 2023 que eximía los impuestos sobre muebles del hogar valorados por una suma de hasta $70,000.

    «Recuerden que estas personas (retornados de Estados Unidos o el extranjero) vienen siendo especialistas en muchas cosas que necesitamos en el país  y para esas empresas que quieran colaborar con nuestra diáspora, podrán hacerlo y esto significará exención de impuestos para ustedes, dependiendo de hasta cuántos contraten». Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas.

    «Hablar de salvadoreños en el exterior no es solo hablar de números por la incidencia económica, sino de conexiones sociales, culturales y familiares… Esto es para ordenar que ustedes puedan regresar a nuestro país, si es que así lo desean». Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, aseguró que esta ley surge por el concepto de «migración inversa» y por las «condiciones de seguridad que hoy tenemos en El Salvador y que permite que los salvadoreños que fueron expulsados en el pasado por gobernantes ineptos, ahora regresen a su país de manera segura y tranquila».

    El voto de Claudia Ortiz

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, votó a favor de la ley y aseguró que siempre que una iniciativa sea para proteger a los salvadoreños contará con su aval.

    «Es mentira lo que dicen algunos colegas que a todo voto en contra, no es cierto. Voy a votar a favor de esta ley, porque como representante de los salvadoreños, cada voto de su servidora es analizado y nuestra gestión siempre ha buscado el bien mayor para ellos», indicó.

    «Espero que esta ley cuente con una implementación efectiva y en función del bienestar y los derechos de los salvadoreños que están en el exterior, en especial de aquellos que sufren de mayor vulnerabilidad». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    También, invitó a sus colegas a analizar cada voto y a vigilar la ejecución de esta ley y exhortó a la Cancillería a hacer las gestiones diplomáticas necesarias para abogar por el programa de Estatus Temporal (TPS) que vence en el 2026.

    Finalmente dijo que esta ley debería complementarse con servicios básicos de calidad, ya que, si la diáspora tiene servicios básicos de calidad donde reside en el extranjero, «para que El Salvador pueda ser un destino para retornar y vivir plenamente es fundamental que leyes como esta se complementen con una mejora completa, real», expresó.

    «s fundamental que haya educación pública de calidad, sistema de salud pública también de calidad, porque muchos salvadoreños que viven en el exterior y que están considerando regresar acá por voluntad propia, se van a enfrentar acá a un sistema que no es funcional», advirtió la diputada.

  • Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    El sector de encomiendas en El Salvador dio un paso decisivo hacia la modernización con la inauguración oficial de GENERA, una nueva asociación de empresas salvadoreñas de envíos y encomiendas que promete renovar las prácticas del gremio con visión de futuro, tecnología y legalidad. El acto de lanzamiento se realizó el pasado domingo y reunió a fundadores, representantes del Gobierno y líderes del rubro.

    La creación de GENERA surge como una respuesta al cierre de espacios en gremios tradicionales, según lo explicaron sus miembros fundadores. Esta nueva organización apuesta por profesionalizar la actividad, promover la formalización del sector de encomiendas, y abrir oportunidades para nuevas generaciones de gestores.

    “El valor de la encomienda va más allá del contenido, representa un vínculo emocional entre familias salvadoreñas dentro y fuera del país”, expresó William Salamanca, presidente de GENERA, durante la presentación oficial.

    Salamanca recordó sus inicios entregando cartas y tarjetas telefónicas, destacando que, aunque muchas prácticas han cambiado con la era digital, la encomienda física sigue siendo esencial para la diáspora salvadoreña.

    Edwin Velásquez, vicepresidente de la organización, afirmó que GENERA ha comenzado un proceso de diálogo con autoridades de aduanas, expertos legales y empresas de facturación electrónica para modernizar sus operaciones.

    “Queremos guiar a los nuevos emprendedores del rubro para que eviten errores y trabajen bajo un modelo formal”, afirmó.

    La iniciativa también cuenta con respaldo gubernamental. Durante el evento, los fundadores agradecieron al presidente Nayib Bukele y a su equipo por brindar apertura a una nueva forma de organización en el rubro logístico, especialmente en un momento en que las regulaciones aduaneras y el comercio electrónico están transformando el mercado.

    Según sus directivos, GENERA no busca competir, sino construir un modelo sostenible e inclusivo para las encomiendas en El Salvador, destacaron sus líderes. En sus palabras de cierre, los fundadores recalcaron que su propósito es sumar esfuerzos, capacitar a nuevos gestores y transformar el gremio en un sector digno, profesional y con visión de futuro.

    “Este es solo el primer paso. Nos vamos a actualizar, a formar líderes y a unirnos con quienes compartan esta visión. GENERA está abierta para todos”, concluyeron.

    La directiva de GENERA está conformada por William Salamanca Villalobos (Presidente), Edwin Alberto Velásquez Viera (Vicepresidente), Héctor Daniel Lazo Arce, Juan Carlos Cardoza Perlera, Patricia Esmeralda Campos Cruz, Carlos Alberto Canales Medina, Nelson Omar Velásquez Viera y Julio César Ventura Sorto.

     

  • Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Funcionarios de Cancillería, así como el diputado pecenista Reynaldo López Cardoza señalaron ayer que las empresas que contratarán a los salvadoreños retornados a su país aprovecharán que son «mano de obra calificada» debido a la experiencia laboral que han tenido en el extranjero, específicamente en Estados Unidos.

    La Asamblea Legislativa aprobará el jueves la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que permitirá a las empresas deducir de su renta imponible cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten.

    “La empresa privada tiene esta gran oportunidad de poder aprovechar esta mano de obra súper calificada con técnicas que no han venido al país y que pueden venir a capacitar a sus empleados a través de nuestro Departamento de Atención a las Personas Retornadas”, consideró la viceministra de la diáspora y movilidad humana, Cindy Portal.

    Los salvadoreños retornados, según Portal, vienen con experiencia pero no tienen cómo demostrarlo, por lo que Cancillería ha realizado convenios con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para que otorgue las certificaciones respectivas.

    El jefe del Departamento de Atención a la Persona Migrante de la Cancillería, Wilber Alfaro, también consideró que las personas retornadas tienen una experiencia que puede aprovecharse.

    “Este es un enfoque de trabajo ganar-ganar porque va a haber una transferencia de conocimiento, en el marco de la migración inversa, buscamos fortalecer toda la estructura empresarial y otras áreas de El Salvador para que los salvadoreños con las características que hemos mencionado encuentren ese asidero que les genere desarrollo personal pero también desarrollo comunitario”, aseveró Alfaro.

    Ambos funcionarios opinaron de esta forma luego de que el diputado del Partido de Concertación Nacional, Reynaldo López Cardoza, aseguró que Estados Unidos fue una “universidad” para los salvadoreños que han emigrado y laborado en dicho país.

    “¿Por qué decía que las empresas se van a beneficiar? Porque viene en los deportados, porque lamentablemente hay mucha gente que está viniendo y que por las leyes de otros países los están deportando, las empresas que contraten estos deportados van a tener beneficios fiscales pero aparte van a tener una mano de obra de primera calidad”, prometió el diputado, quien también mencionó que muchos salvadoreños quieren regresar a El Salvador.

    López Cardoza aseguró que él trabajó durante ocho años en “demolition roofing” (remoción de techos) en Estados Unidos. “Usted no sabe cuánta gente hay experta en materia laboral en Estados Unidos, es que Estados Unidos es una universidad para aprender a trabajar”, insistió.

    Agregó que tuvo “una empresa fuerte, grande”. “Tenía como 80 personas que yo las andaba a mi cargo, y ahí andaban de diferentes países, el único que sabe trabajar de manera adecuada, de manera rápida, ordenada, es el salvadoreño”, indicó.

    La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, indicó: “Esta migración inversa es inédita”.

    De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería, solo durante los primeros seis meses del año 2025, El Salvador ha recibido un total de 9,806 salvadoreños deportados, de los cuales 9,798 se han deportado vía aérea.

  • Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, con el fin de establecer un marco legal que incentive el retorno o establecimiento temporal de salvadoreños que residen en el exterior, mediante estímulos económicos y sociales de hasta $100,000.

    La normativa contempla la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, que será responsable de diseñar la Política Nacional sobre Movilidad Humana y coordinar programas públicos de asistencia, así como gestionar cooperación internacional en esta materia.

    Entre los principales beneficios que ofrece la iniciativa se encuentra la exención total de impuestos para la importación del menaje de casa del grupo familiar, por única vez, siempre y cuando el valor no supere los $100,000. Además, permite la importación libre de impuestos de dos vehículos livianos para uso personal, con la condición de que no sean considerados chatarra.

    También se contempla la importación de vehículos de trabajo, catalogados como herramientas laborales, y la exención de aranceles para bienes, insumos, equipos y herramientas relacionadas con el oficio o actividad productiva del retornado, dentro del primer año de su regreso al país.

    Para acceder a estos beneficios, los salvadoreños deberán presentar una declaración jurada ante la Dirección Nacional de Migración y Extranjería, establecer un domicilio en El Salvador y realizar la modificación respectiva en su Documento Único de Identidad (DUI). Quedan excluidos quienes tengan alertas migratorias, órdenes de captura o restricciones de ingreso.

    Con la aprobación de esta nueva ley, se derogará la actual Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales, que otorgaba beneficios fiscales por hasta $70,000 en menaje de casa.