Etiqueta: dictadura

  • Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    El 21.3 % de los españoles considera que los años de la dictadura de Francisco Franco fueron “buenos o muy buenos” para el país, según revela el Barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. El sondeo se difundió a pocas semanas del 50 aniversario de la muerte del dictador, ocurrida el 20 de noviembre de 1975.

    De acuerdo con los resultados, un 16.8 % califica ese periodo de la historia como “bueno” y un 4.5 % lo define como “muy bueno”. No obstante, el informe refleja una opinión mayoritariamente crítica hacia el régimen franquista: el 26.4 % lo valora como “malo” y el 39.1 % como “muy malo”. Además, el 6.1 % lo considera “regular” y el 7.2 % no sabe o prefirió no responder.

    El estudio del CIS también evaluó la percepción ciudadana sobre el actual sistema democrático frente a la dictadura. En este punto, el respaldo a la democracia es contundente: el 74.6 % de los encuestados opinó que es “mejor o mucho mejor” que el franquismo. En contraste, un 17.3 % indicó que la democracia es “peor o mucho peor”, y un 4.4 % señaló que ambos sistemas son iguales. Un 3.7 % no contestó.

    Estos resultados reflejan una persistente división de opiniones sobre el pasado reciente de España, aunque con una clara mayoría que respalda el sistema democrático como modelo de convivencia política, a medio siglo del fin del franquismo.

     

  • La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    La Unión Europea prolonga otro año sus sanciones contra 21 funcionarios y tres entidades de la dictadura de Nicaragua

    El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, prolongó este lunes un año más, hasta el 15 de octubre de 2026, las sanciones adoptadas contra funcionarios y entidades de Nicaragua por la crisis política y social que vive el país centroamericano.

    La institución comunitaria indicó en un comunicado que las medidas restrictivas que actualmente están en vigor afectan a 21 personas y tres entidades de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Los afectados por las sanciones están sujetos a una congelación de activos y los ciudadanos y empresas de la UE tienen prohibido poner fondos a disposición de ellos.

    Las personas físicas tienen también prohibido entrar o transitar por el territorio de la UE. Entre ellos figuran la codiciadora nicaragüense Rosario Murillo y varios de sus hijos.  Entre las entidades está la Policía Nacional de Nicaragua, señalada por graves violaciones de Derechos Humanos.

    «La UE reitera su llamamiento para que se restablezcan las libertades fundamentales en Nicaragua, se libere a todos los presos políticos restantes y regresen las organizaciones internacionales de derechos humanos. La UE también subraya la necesidad de poner fin a las restricciones al espacio cívico, respetar el derecho a la disidencia y poner fin a todo tipo de represión, tanto en Nicaragua como en el extranjero», señaló el Consejo.

    El club comunitario también invitó a Nicaragua a reanudar la cooperación con la ONU y «otras instancias internacionales clave, incluido el Consejo de Derechos Humanos».

    Los Veintisiete reiteraron su apoyo a la población de Nicaragua y a «su compromiso para defender la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos». «La actual crisis política en Nicaragua debería resolverse mediante diálogo genuino entre el Gobierno y la oposición», expuso el Consejo.

  • Expresidentes de países iberoamericanos condenan "reforma inconstitucional" en El Salvador

    Expresidentes de países iberoamericanos condenan «reforma inconstitucional» en El Salvador

    La Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), que engloba a los expresidentes de derecha de trece países iberoamericanos, condenó este lunes la reciente reforma de la Constitución aprobada en El Salvador, que permitirá a su actual mandatario, Nayib Bukele, optar por un tercer mandato consecutivo.

    «Veintisiete expresidentes del Grupo IDEA condenan (la) inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana», indicó en la red social X el foro internacional.

    Acompañó la publicación de un breve comunicado firmado por los expresidentes de más de una decena de países iberoamericanos. Entre los firmantes se hallaban los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, el mexicano Felipe Calderón, el argentino Mauricio Macri, o el ecuatoriano Lenin Moreno, entre otros.

    En ella, el grupo IDEA instó a «los órganos de tutela responsable de velar por el cumplimiento» de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Iberoamericána.

    Y advirtió que la decisión de Bukele se asemejaba a aquella «que condujo a la consolidación de la dictadura en Venezuela».

    La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permitió la reelección indefinida, amplió el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y eliminó la segunda vuelta electoral.

    Esto ofrecerá a Bukele vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Sin embargo, hasta el momento el mandatario no ha hecho públicas sus intenciones de postularse para un tercer mandato.

  • Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Diputados de Arena y Vamos rechazaron la reforma constitucional aprobada la noche del jueves con la que el presidente de El Salvador podría ser reelecto indefinidamente.

    La reforma elimina la prohibición expresa de la Constitución de promover la reelección de un presidente de la República, suprime el primer inciso del artículo 152, que prohíbe ser candidatos a quienes hayan gobernado en periodo inmediato anterior, y aclara que la prohibición de no quedarse «un día más» para los presidente no aplica si este ha sido reelecto.

    La diputada Marcela Villatoro aseguró que «la democracia ha muerto» con la reforma constitucional y señaló al gobierno de querer disfrazar una dictadura que, afirmó, comienzan siempre con gobernantes populares.

    “Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer de disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras de que porque la gente las quiere. ¿Y cuándo una dictadura ha comenzado de forma impopular, siempre vienen con candidatos que toda la gente ama y después comienzan a cambiar las reglas de la Constitución”, afirmó la diputada Villatoro.

    Aseguró que hay varios artículos en la Constitución que prohíben la reelección presidencial y mencionó que el artículo 75 indica que pierden los derechos del ciudadano quienes promuevan la reelección. Esa fue una de las disposiciones eliminadas en la reforma.

    Tanto ella como el diputado Francisco Lira, de Arena, recriminaron que los diputados de Nuevas Ideas no tienen poder de decisión y que únicamente obedecen. Lira les llamó «títeres».

    “Ellos ni sabían que eso venía el día de ahora, porque hay un grupo élite que son los que sí saben y el resto, o la prole, desconocen y solo vienen a hacer lo que les piden, a apretar que sí”, expresó Villatoro.

    La legisladora auguró que ahora en El Salvador “van a comenzar a disfrazar elecciones”. “Ahora esta noche le puedo decir que ya es demasiado tarde. Esta tarde-noche la democracia en este país ha muerto. Es un día triste y ustedes mismos van a pagarlo, la van a pagar”, indicó.

    Claudia Ortiz: «Es para quedarse en el poder»

    La diputada Claudia Ortiz rechazó que la reforma constitucional fuera para «devolverle el poder» al pueblo, como lo presentó la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    “Es un plan que ya tenían trazado. No es para devolverle el poder al pueblo, es para quedarse en el poder ustedes. Es todo lo contrario de lo que dicen que están haciendo”, dijo.

    Ortiz se dirigió a las personas que “están comiendo dos veces al día” o que no pueden encontrar trabajo o a quienes tienen que ir a un sistema de salud “deplorable”, venden en la calle con miedo al decomiso de sus mercaderías o a las personas que tienen un hijo o familiar desparecido: “Ustedes tienen el poder”.

    “Si ellos están haciendo esta reforma, los que tienen miedo son ellos”, advirtió, en referencia a que Nuevas Ideas teme perder las próximas elecciones legislativas que se desarrollarán en febrero de 2027.

    “Solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente, por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles quieran poner todos los candados, cambiar la Constitución, apoderarse de todas las instituciones. Los que tienen más miedo son los que están acá”, insistió la diputada de Vamos.

    También sostuvo que la reforma viola la misma Constitución de la República, ya que el artículo 88 establece el principio de alternancia en la Presidencia de la República y permitir la elección presidencial indefinida viola ese principio, ya que una exprecandidata a diputada de Nuevas Ideas preside el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el partido de gobierno usa fondos públicos para hacer activismo político y ha quitado la deuda política excepto en el gobierno con recursos públicos “para perpetuarse en el poder”, dijo.

    La diputada de Vamos también cuestionó los resultados de las elecciones legislativas que les dio la mayoría legislativa en la legislatura actual. “Esto no es democracia, esto no es legítimo, están violando la Constitución”, indicó.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, aplaudió con ironía a los diputados de Nuevas Ideas a quienes les dijo “marioneta de Casa Presidencial” y señaló que “los están utilizando”. Insistió en que lo ocurrido «es un asesinato a la democracia».

    “Deroguémosle la ley de minería, devuelvan el dinero de Cosavi y les creo, a ustedes solo los utilizaron para lograr su objetivo de perpetuarse en el poder”, les propuso.

    Según Lira, esta reforma responde a la baja popularidad de la Asamblea Legislativa. “Ustedes quieren unas elecciones intermedias para que el presidente pueda salvarles la plana nuevamente”, indicó. El diputado también les propuso “suprimir la Asamblea Legislativa”, poner uno o dos diputados, para ahorrar dinero.

  • Asamblea reforma la Constitución para permitir la reelección indefinida

    Asamblea reforma la Constitución para permitir la reelección indefinida

    Con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa aprobó este 31 de julio a las 8:08 de la noche un acuerdo para reformar la Constitución de la República con la finalidad de permitir la reelección indefinida del presidente de la República y extender el periodo presidencial a seis años. Los legisladores ratificaron la reforma, en una segunda sesión plenaria el mismo día, dos horas después.

    Los diputados de Nuevas Ideas rechazaron que se estén transgrediendo la alternabilidad en el poder presidencial establecida en la Constitución.

    “En ningún momento estamos proponiendo que se quede un solo presidente y nunca haya más elecciones en este país”, dijo la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas. “Ahora, lo que quieren es perpetuarse en el poder, así empezó Fujimori”, indicó por su parte el diputado opositor Francisco Lira, de Arena.

    La primera reforma elimina la disposición que ordena la “pérdida de derechos del ciudadano” a las personas que “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial, que estaba establecida en el artículo 75 de la Constitución.

    Otra reforma, realizada al artículo 152, inciso primero, elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente. Esa disposición fue la base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional, el 7 de septiembre de 2021, para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo.

    Una tercera reforma, al artículo 154, establece que el periodo presidencial será de seis años y establece que una reelección no se considerará “un día más” el primer día de nuevo mandato. Ese artículo prohíbe al presidente que, al final de su periodo, se quede “un día más”.

    Las reformas, en el artículo 80, permiten que el presidente sea electo con mayoría y que no se vaya a segunda vuelta si no supera la mitad de los votos, y adelanta la finalización del actual periodo presidencial para 2027 con el fin de que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Al final de la sesión plenaria, el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, convocó para una nueva sesión plenaria este mismo jueves a las 8:45 p.m.

    La discusión

    La reforma constitucional fue acordada en medio de una discusión sobre las reformas a la Constitución de la República y la democracia.

    “Solo buscaban proteger un sistema de privilegios. Este sistema permitió el clientelismo, el caciquismo partidario y el enriquecimiento injustificado de los partidos políticos tradicionales”. Ana Figueroa, Nuevas Ideas.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, dijo que están “hoy están matando la democracia”, que están “desmantelándola”. “Es un día triste y ustedes mismos van a pagarlo, la van a pagar”, agregó, ya que “la población les va a reclamar”.

    “Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer de disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras de que porque la gente las quiere. ¿Y cuándo una dictadura ha comenzado de forma impopular”. Marcela Villatoro, de Arena.

    La legisladora dijo que en El Salvador ahora “van a comenzar a disfrazar elecciones” cuando “el poder es para unos pocos”. “Ahora esta noche le puedo decir que ya es demasiado tarde. Esta tardenoche la democracia en este país ha muerto”, dijo.

    “Es un plan que ya tenían trazado. No es para devolverle el poder al pueblo, es para quedarse en el poder ustedes”. Claudia Ortiz, de Vamos.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, indicó que lo que están haciendo es cambiando la Constitución para seguir en el poder y aseguró que “los que tienen miedo son ellos” en referencia ante las próximas elecciones legislativas.

    “Solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente, por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles quieran poner todos los candados, cambiar la Constitución, apoderarse de todas las instituciones. Los que tienen más miedo son los que están acá”, exclamó.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió la extensión del periodo presidencial a seis años, lo que permitirá mayor seguridad jurídica. Aseguró que la Constitución «no es intocable».

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, destacó que en Estados Unidos «no existen segundas vueltas». «La idea es sincronizar las elecciones de diputados, presidentes y concejos municipales», afirmó. Esto permitirá que haya elecciones de «medio término» ya que la población podrá premiar o castigar al presidente electo a la mitad de su periodo.

    «A muchos lo que les da miedo es que el pueblo está decidiendo. Estamos presentando una propuesta nueva para ordenar el tema de las elecciones y será en el 2027 en donde el pueblo va a tomar la decisión. Si al pueblo no le gusta, el pueblo le puede dar vuelta a la Asamblea Legislativa». Ernesto Castro, presidente de Asamblea Legislativa.

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, funge su segundo periodo presidencial de manera continua luego de haber sido reelecto en febrero de 2024 y después de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lo inscribiera como candidato al basarse en la resolución de la Sala de lo Constitucional del 7 de septiembre de 2021, luego de sustituir a magistrados destituidos el 1 de mayo de 2021.

    La reforma será ratificada en la legislatura actual, que finaliza su gestión el 1 de mayo de 2027, según el mismo decreto aprobado este jueves.