Etiqueta: dictadura ¿Deseas que también genere un resumen breve para redes sociales o una versión para video?

  • Hace 50 años murió Francisco Franco y España inició su transformación

    Hace 50 años murió Francisco Franco y España inició su transformación

    Hace exactamente 50 años, el 20 de noviembre de 1975, falleció Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi 40 años. Su muerte, tras una larga agonía, cerró uno de los capítulos más autoritarios de la historia del país y dio paso a un proceso de transición política que culminaría con la aprobación de la Constitución de 1978.

    Franco murió a las 04:58 horas en el hospital La Paz de Madrid, en un momento crítico para el régimen, que ya enfrentaba huelgas estudiantiles, presiones internacionales y tensiones con Marruecos por el futuro del Sáhara Occidental. Su salud, deteriorada desde 1974, se agravó tras un enfriamiento en octubre de 1975, días después de los actos de la Fiesta de la Hispanidad.

    Durante su prolongada agonía, de más de un mes, los medios internacionales dieron seguimiento constante. Europa Press fue la primera en confirmar su muerte con el famoso teletipo: “Franco ha muerto” repetido tres veces. La agencia asumió riesgos considerables al enfrentarse a la censura del régimen, pero su primicia marcó un hito en el periodismo español.

    La confirmación oficial llegó a las 6:05 a.m. por Radio Nacional de España. A las 10:00, el presidente Carlos Arias Navarro pronunció el célebre “Españoles, Franco ha muerto” en un mensaje televisado. Enseguida, el Gobierno activó el plan de sucesión, declaró 30 días de luto nacional y trasladó el féretro al Palacio de Oriente, donde fue velado por cientos de miles de personas.

    Foto de archivo del dictador español Francisco Franco. EP

    España se transforma

    Con la muerte del dictador se inició una profunda transformación. España transitó hacia una democracia parlamentaria y la sociedad vivió cambios sin precedentes. En 1975, el país estaba marcado por una moral católica dominante, sin derecho al divorcio, al aborto o a la libre orientación sexual. Hoy, todos esos derechos están reconocidos legalmente.

    La evolución demográfica también ha sido notable: de 35.3 millones de habitantes se pasó a 49.3 millones en 2025, con un 14.2 % de población inmigrante. Sin embargo, los nacimientos se han reducido a menos de la mitad, mientras que los mayores de 65 años representan ya el 20.5 % de la población, lo que plantea retos sociales y económicos.

    En el ámbito de género, las mujeres han pasado de no poder abrir una cuenta bancaria sin autorización masculina a protagonizar una revolución en derechos y participación laboral. Desde los años 80, España ha legalizado el divorcio, el aborto y el matrimonio igualitario, aunque los crímenes machistas siguen siendo una grave preocupación.

    La economía también vivió un giro radical. De una estructura dependiente del petróleo y la industria, se transformó en una economía de servicios, impulsada por el turismo. Hoy, el 77 % del PIB proviene de este sector, con 94 millones de visitantes anuales. El PIB se ha multiplicado por 40 desde 1975, aunque el desempleo sigue siendo una asignatura pendiente.

    Culturalmente, el país ha dejado atrás la censura para convertirse en potencia creativa. La canción protesta dio paso al fenómeno global de artistas como Rosalía, y lo que antes era impensable —como los desnudos en el cine o hablar abiertamente de derechos sexuales—, ahora forma parte de un entorno social libre y conectado a las plataformas digitales.

    España, cincuenta años después, es una nación irreconocible respecto a la que Franco dejó atrás. Aunque aún enfrenta desafíos estructurales como la desigualdad, la precariedad laboral y el envejecimiento poblacional, el país ha dado un salto histórico en libertades, bienestar y desarrollo económico, consolidando su lugar en el corazón de Europa democrática.