Etiqueta: dictadura Ortega-Murillo

  • Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Un estudio reciente reveló que el 64.5 % de los nicaragüenses abandonaría el país si tuviera la oportunidad, siendo Estados Unidos y España los destinos más deseados. El informe fue divulgado este martes en Costa Rica por la organización Hagamos Democracia, que analizó la percepción ciudadana sobre la realidad política, económica y social de Nicaragua.

    El presidente de la ONG, Jesús Tefel, detalló que el estudio se basó en entrevistas realizadas en 40 de los 153 municipios del país.

    “El 64.5 % expresó que, de ser posible, dejaría el país, mientras que un 35.5 % afirmó que no migraría”, puntualizó Tefel.

    Comparado con una consulta similar realizada en abril, la intención de migrar bajó cinco puntos porcentuales, ya que en ese momento el 69.5 % manifestó su deseo de salir del país. Esta leve disminución sigue una tendencia histórica observada en evaluaciones anteriores, indicó Tefel.

    Entre las principales causas que motivan a los nicaragüenses a migrar, el 51.12 % señaló la crisis económica, mientras que un 44.4 % mencionó la desesperanza ante la falta de una salida a la crisis política. Otro 4.1 % dijo que se iría debido al acoso o la intimidación.

    Al consultar sobre los países de destino, la mayoría eligió Estados Unidos (47.3 %), seguido de España (31 %), Costa Rica (17.1 %), Canadá (1.94 %) y otros países (2.71 %).

    “Los datos evidencian que la crisis política y de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018, derivada del régimen totalitario del actual régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, es el problema estructural que define un futuro incierto para el país”, afirmó Tefel.

    Sin embargo, en el plano individual, la principal causa que impulsa a los ciudadanos a dejar Nicaragua es la falta de condiciones económicas para subsistir.

    “Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro”, agregó.

    De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al menos el 6.5 % de los 6.7 millones de nicaragüenses ha abandonado el país entre abril de 2018 y junio de 2023.

    El informe “Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas”, elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que este éxodo supera incluso al registrado durante la guerra civil de los años ochenta.

     

  • Suben a 73 los disidentes presos en Nicaragua, incluidos 22 adultos mayores

    Suben a 73 los disidentes presos en Nicaragua, incluidos 22 adultos mayores

    Al menos 73 opositores y críticos con el Gobierno de Nicaragua, que dirige la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, siguen en las cárceles de ese país, incluidos 22 adultos mayores, denunció este lunes el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas.

    En Nicaragua hay actualmente 73 personas detenidas por motivaciones políticas, de las cuales 33 permanecen en condición de desaparición forzada, indicó en un informe ese mecanismo, cuyos datos son avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    «La desaparición forzada se ha consolidado como una práctica sistemática del régimen Ortega-Murillo, utilizada como estrategia de control social y de represión política», advirtió.

    De esas 73 personas privadas de libertad por razones políticas, 14 son mujeres y 59 hombres (incluyendo 10 detenidos antes de la crisis de 2018), anotó ese organismo.

    Asimismo, ese mecanismo señaló que durante julio y agosto Nicaragua vivió una escalada represiva que combinó redadas masivas, hostigamiento policial, detenciones arbitrarias y confiscaciones de instituciones sociales y educativas.

    Detenciones subieron en julio y agosto

    Julio, mes en que el Gobierno celebra el aniversario de la revolución sandinista, estuvo acompañado de mayor vigilancia, hostigamiento y amenazas directas contra la ciudadanía, de acuerdo con el informe.

    En agosto, la represión se profundizó con redadas en diferentes departamentos (provincias), siendo Carazo (particularmente la ciudad de Jinotepe) el más afectado, apuntó ese organismo.

    «Allí se registraron al menos 30 detenciones arbitrarias, posteriores al anuncio de confiscación del Colegio San José, hecho que provocó conmoción en la comunidad», anotó.

    En total, entre julio y agosto se documentaron 52 detenciones arbitrarias, de las cuales 11 personas fueron liberadas y 19 se integraron a la lista oficial de presas políticas, elevando el número total a 73 personas reconocidas por el Mecanismo.

    El perfil de la mayoría corresponde a liderazgos comunitarios y personas con alta estima social en sus barrios, lo que refuerza la estrategia del régimen de desarticular la organización social y quebrar los lazos de confianza comunitaria, de acuerdo con el informe.

    Exsandinistas, militares en retiro, indígenas y periodistas

    La lista actualizada incluye al excomandante de la revolución sandinista Henry Ruiz, confinado en su casa por la Policía de Nicaragua desde el 8 de marzo pasado, así como el antiguo asesor de Ortega y general en retiro, Álvaro Baltodano.

    Ruiz, uno de los nueve comandantes sandinistas de la Dirección Nacional que ejercieron el poder durante la primera etapa del Gobierno sandinista (1979-1990), es además la persona privada de libertad con mayor edad: 81 años.

    Otros que aparecen en la lista son los dirigentes indígenas Brooklyn Rivera Bryan, Steadman Fagoth Müller y Nancy Elizabeth Henríquez.

    También los militares en retiro Carlos Brenes, Victor Boitano, Aníbal Rivas Reed y Eddie Moisés González Valdivia, y los periodistas Fabiola Tercero y Leo Cárcamo, entre otros.

    El Mecanismo, que está conformado por organizaciones de derechos humanos, de familiares de personas presas y excarceladas políticas, abogados, así como también de espacios de documentación y redes de activistas territoriales y digitales, ha advertido de que el número real de detenidos puede ser mayor debido a que hay familiares que no denuncian los casos por temor.

    Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato, el cuarto consecutivo. Esos comicios tuvieron lugar con sus principales contendientes en prisión, a los que luego expulsó del país y privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos, tras acusarlos de «golpistas» y «traición a la patria».

  • “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    “Daniel Ortega es un peor tirano que Somoza”, dice escritora nicaragüense Gioconda Belli

    La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli dijo este martes que nunca pensó de que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, «sería un peor tirano» que el dictador Anastasio Somoza Debayle.

    En un escrito publicado en sus redes sociales con el título: «El dictador de mi país me quitó la ciudadanía. Lo que me pasó es una advertencia», la escritora contó que fue privada de su nacionalidad hace más de dos años por el Gobierno que preside Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y pese que sabía lo que era el exilio, no estaba preparada para vivirlo otra vez después de cumplir sus 70 años.

    La novelista y poeta también alertó sobre el alcance del régimen sandinista en el exilio y puso como ejemplo el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace 47 días en Costa Rica.

    En su escrito, Belli recordó que tenía 26 años la primera vez que tuvo que exiliarse. Era 1975, y salió de Nicaragua por ser parte de la resistencia al régimen de Somoza Debayle, «el último dictador de una dinastía que había gobernado el país durante casi medio siglo».

    En ese entonces, dijo, era una revolucionaria comprometida, dispuesta a morir por su país en la lucha contra la tiranía somocista.

    «El exilio en el que me encuentro ahora, obligada a empezar una nueva vida en Madrid, es un exilio que nunca habría imaginado, un exilio que me impuso (Ortega) quien ayudó a derrocar a Somoza con la promesa de que Nicaragua nunca volvería a estar bajo el yugo de un dictador», reprochó.

    En febrero de 2023, Belli, junto con el escritor Sergio Ramírez y otros cientos de intelectuales y disidentes nicaragüenses, fueron despojados de su nacionalidad acusados por «traición a la patria».

    «Darme cuenta de que no tenía donde vivir me sacudió. No olvido cuan desorientada me sentí», confesó la autora, quien aseguró que sus «amigos y lectores españoles» la hicieron sentir bienvenida en Madrid.

    La pareja de dictadores de Nicaragua, Rosario Murillo y Daniel Ortega.

    Belli: Ortega ha demostrado ser un dictador

    Por otro lado, según Belli, aun quienes han encontrado refugio en el extranjero «ya no nos sentimos seguros» y citó el caso de Samcam, un mayor en retiro del ejército y crítico declarado de Ortega, quien fue asesinado en su casa en San José, Costa Rica, el 19 de junio pasado.

    «Nadie ha sido detenido, a pesar de que se trata de al menos el sexto disidente nicaragüense atacado, secuestrado o asesinado en Costa Rica desde 2018», advirtió.

    Para Belli, el asesinato de Samcam «revela que nada queda del Ortega que luchó por la libertad y del que fue compañero en la batalla contra la tiranía» de los Somoza.

    «Él (Ortega) ha demostrado ser, sin duda, un dictador. Igual que otros autócratas en el pasado ha usado el despojo de la ciudadanía y la inmovilidad como armas para castigar a sus oponentes políticos. Para colmo, ahora, parece que Nicaragua está entre los Estados que van más allá de sus fronteras para silenciar las voces que perciben como amenazas a su poder», alertó.

    Para ella, «el régimen de Ortega está extendiendo su largo brazo más allá» de las fronteras y «lo que le pasó a Samcam se lee como una advertencia de que hasta quienes vivimos en el exilio estamos vigilados».

    «Es el mismo mensaje de los más sangrientos dictadores del mundo de que nadie está fuera de su alcance», anotó la escritora, quien enfatizó que «nunca pensé que Ortega sería un peor tirano que Somoza».

    A juicio de Belli, que formó parte del primer Gobierno sandinista (1979-1990), Ortega y Murillo «han dado rienda suelta a su paranoia» porque viven «temerosos de su propio pueblo».

  • Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    La eurodiputada española Diana Riba i Giner aseguró que el Parlamento Europeo ve con «alarma» y «preocupación» el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace un mes en Costa Rica.

    «Recibimos la noticia (de ese asesinato) casi en directo, en una reunión que estábamos tocando, precisamente, (de) la situación de los nicaragüenses en Costa Rica y, por lo tanto, fue desde el primer momento una noticia que recibimos con mucha alarma y preocupación», declaró la eurodiputada española en una entrevista que transmite este domingo el programa Esta Semana, que dirige desde San José el periodista nicaragüense desnacionalizado Carlos Fernando Chamorro.

    «Ya veníamos con una preocupación muy grande de la situación de Nicaragua, pero este asesinato demostraba que esta situación de inseguridad ya no solo estaba dentro de Nicaragua, sino también fuera de las fronteras», advirtió la eurodiputada española, quien preside la delegación del Parlamento Europeo para Centroamérica.

    Riba i Giner afirmó en ese programa, que se transmite en el canal de YouTube de la plataforma Confidencial, que «desde entonces, seguimos el caso (de Samcam) muy de cerca».

    Samcam, naturalizado español y un fuerte crítico con el Gobierno que presiden los esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y con el Ejército de Nicaragua, fue asesinado por un desconocido el 19 de junio de 2025 en su residencia, en el cantón de Moravia, en San José.

    El mayor en retiro se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de «traición a la patria».

    La eurodiputada española estuvo en Costa Rica entre el 21 y 23 de julio pasado para celebrar una reunión constitutiva del Comité de Asociación Parlamentario Unión Europea-Centroamérica (CPA), establecido en el Acuerdo de Asociación entre ambas partes.

    Durante su gira por San José, la eurodiputada dijo que se reunió con refugiados nicaragüenses para conocer sus preocupaciones sobre seguridad.

    «Nos hemos llevado una impresión muy preocupante» sobre los nicaragüenses refugiados en Costa Rica, apuntó la eurodiputada, quien consideró que esa realidad exige «acciones mucho más contundentes” por parte del Parlamento Europeo hacia el régimen nicaragüense.

    En ese sentido, indicó que se reunieron con las autoridades costarricenses para hablar sobre «esta situación», porque «nosotros (los europeos) siempre ponemos esta preocupación delante y sobre todo en estos momentos, después del asesinato (de Samcam), de la seguridad de algunos de ellos, que seguramente se tiene que redoblar o se tiene que cambiar después del asesinato».

    Samcam, un ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio, y autor de los libros ‘Ortega, El Calvario de Nicaragua’, ‘¿Qué pasó en Nicaragua?’, y ‘Editoriales I y II’.