Etiqueta: dinero

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    La empresa Almacenes de Desarrollo (Aldesa) prevé ampliar sus bodegas ubicadas en el distrito de Soyapango e invertir más de $3 millones a mediano plazo.

    El presidente de la compañía, Rolando Duarte, aseguró que con este financiamiento se sumarán 5,000 metros cuadrados a los más de 18,000 metros cuadrados con los que ya cuenta la empresa.

    “Más o menos estamos hablando de unos $3 a $4 millones ahorita (en ampliación de bodegas)”, indicó Duarte durante la realización de un foro relacionado con el orden económico.

    El empresario salvadoreño explicó que el espacio de bodegas no contabiliza los patios en donde se almacenan vehículos, luces y maquinaria pesada que no cabe en las bodegas.

    Según Aldesa, construir una bodega implica grandes montos de inversión por el alto costo del hierro, los cementos y los permisos que se deben gestionar.

    Cinco décadas de trayectoria

    Aldesa es una empresa familiar constituida hace 56 años, centrada desde sus inicios en el rubro de la logística, convirtiéndose en responsable de la guarda, conservación y custodia de la mercadería de sus clientes.

    Duarte estima que en este 2025 la compañía cerrará con “incremento importante” en los volúmenes de mercadería que se manejen, gracias a la “avalancha” de clientes.

    El presidente de Aldesa hizo énfasis en la necesidad de que las empresas confíen en el sector logístico y de almacenaje, porque no cualquier negocio, que no tiene su nicho en el sector, garantiza la eficiencia al momento de movilizar y entregar mercadería.

    La empresa destacó la necesidad de que los países posean transporte, carreteras y puertos en buenas condiciones para garantizar facilidades y convertir un negocio de logística en rápido.

    Para informar sobre esto y cómo se encuentra la economía global y local, la empresa realizó este jueves un encuentro con el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor.

  • Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Montos negociados en el mercado bursátil se reducen un 19 % empujados en 2025 por el rubro de reportos

    Los montos negociados en el mercado bursátil se redujeron un 19 % a julio pasado debido a la influencia del rubro de reportes, según estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El último informe divulgado por la institución evidencia que en los primeros siete meses de 2025 se transaron $2,654.2 millones en la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), unos $651.3 millones por debajo de los $3,305.4 millones que se contabilizaron en el mismo período de 2024.

    El mercado de reportos es el que más peso tiene en los movimientos bursátiles de El Salvador, pues un 41 % de los montos negociados a julio se ejecutaron en este sector.

    Según la Superintendencia, la reducción de reportos rondó un 35.3 % a julio pasado, tras contabilizar $1,090 millones en montos negociados.

    La SSF indica que la mayoría de las operaciones pactadas dentro de este mercado tienen un plazo de cinco a ocho días, con un rendimiento promedio de las operaciones solo en julio que rondó un 5.4 %.

    “Los principales demandantes de liquidez fueron las personas naturales con una participación de un 39.6 %», indicó el gobierno salvadoreño.

    En el caso del mercado primario de renta fija y variable, se registraron $576 millones, un 44.7 % por debajo de los $1,041.7 millones acumulados a julio de 2024, mientras que en el secundario la reducción fue de un 30.1 % al cerrar el séptimo mes del año con $140.3 millones.

    El mercado de operaciones internacionales de compras cerró julio con un acumulado interanual de $498.2 millones, un 191 % más que en 2024, mientras que el de operaciones internacionales de ventas transó $182.8 millones y el accionario $166.8 millones, un 25.8 % y un 170.8 % más que el año pasado, respectivamente.

    ¿Qué ocurre?

    El director ejecutivo de la BVES, Valentín Arrieta, explicó que este tipo de mecánica en los mercados tiende a ser normal, principalmente en el de reportos, que evidencia el reflejo de la liquidez.

    “Lo que quiere decir es que tenemos más liquidez en el mercado y, entonces, los grandes jugadores que entran en el mercado de reportos están demandando menos financiamiento y por ende están haciendo menos uso de la figura”, indicó Arrieta.

    Arrieta dijo que no les preocupa la contracción en el mercado de reportos por tratarse de liquidez; sin embargo, las previsiones apuntan a que el sector de reportos continuará así el resto de 2025.

    No obstante, la BVES espera que el resto de mercados crezca para cerrar con cifras similares a los reportes de 2024.

    Según datos de la BVES, a la fecha ya contabilizan $850 millones colocados en el mercado primario, entre públicos y privados, mientras que el total de volumen negociado en lo que va del año ya puede rondar los $3,350 millones.

    Solo en papel bursátil las negociaciones rondaron los $155 millones, mientras que las titularizaciones se mueven a volúmenes de $150 millones y el mercado integrado con Panamá y Nicaragua ya sobrepasa los $840 millones con 4,000 transacciones.

    “(Tuvimos un) 15 % de crecimiento en número de transacciones de 2025 a 2024. Este año de esos $840 millones, hemos negociado $231 millones”, añadió Arrieta.

    La BVES indicó que están dando los primeros pasos con la integración de Nicaragua, porque hay procesos que las casas corredoras de bolsa deben seguir.

  • Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    Más de un centenar de emprendimientos reciben más de $304 mil en capital semilla

    La cooperación internacional y el gobierno de El Salvador entregaron este martes $304,189 en concepto de capital semilla a 161 emprendimientos liderados por mujeres.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia dijo que el dinero fue entregado como parte del proyecto de empoderamiento económico que se desarrolla en algunos distritos catalogados como de extrema pobreza en el país.

    “Esta actividad ejecutada por Conamype seleccionó a 161 emprendimientos y empresas lideradas por mujeres mediante un proceso de evaluación con criterios bien claros, otorgando capital semilla con un valor de más de $300,000”, indicó embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Duccio Bandini.

    El financiamiento es parte del apoyo de la Unión Europea junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El gobierno dijo que los negocios beneficiados están ubicados en Apaneca, Santa Ana, Colón, Jicalapa, San Martín, Tonacatepeque, El Carmen y San Esteban Catarina.

    En la lista también están los distritos de San Luis La Herradura, San Miguel, El Tránsito, Jiquilisco y Arambala.

    Acumulado

    El consejero de la embajada de España en El Salvador, Alfonso Pérez-Hernández, aseguró que desde un inicio se otorgaron cerca de $700,000 en capital semilla en beneficio de 337 proyectos salvadoreños.

    “Estamos contribuyendo a incrementar el empoderamiento y la autonomía de las mujeres” puntualizó el consejero español.

    Sobre el último aporte, el presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Paul Steiner, aseguró que es capital no reembolsable con el fin de que “echen a andar su negocio” o que estos se expandan.

    Del total de personas apoyadas, 120 son nuevos emprendimientos, es decir que se encuentran en subsistencia o negocios que comenzaron de cero.

    Entre los beneficiarios hay negocios de turismo, restaurantes, así como emprendimientos dedicados a la confección, agroindustria y agricultura.

  • Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños, aseguró la directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    “Quizás alrededor de un 90 % a 95% es salvadoreño de muchas edades, y vemos muchos jóvenes aportándole al país, como de 30 años”, indicó este lunes Larín durante una entrevista en el canal estatal.

    La funcionaria aseguró que entre los inversionistas también hay personas radicadas en las afueras de la capital y parte de la diáspora y que muchos de los que invierten son personas que rondan los 30 años.

    En lo que va de este año la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha gestionado más de 250 trámites de proyectos valorados en $25 millones.

    Desde el inicio de operaciones de la institución, hace dos años, la inversión en la zona ronda cerca de los $170 millones por medio de la ventanilla única.

    Comercios

    Entre las inversiones que se han concretado en la zona están los restaurantes Maestro Vaquero y La Espada, el primero enfocado en comida mexicana con un toque salvadoreño y el último parte de un emprendimiento de salvadoreños que migraron a España.

    En la lista también se encuentra la pastelería Elsy’s Cakes, Tacos Los Güeros, Dante y próximamente se establecerá otro Starbucks y un nuevo local de Pizza Hut.

    La zona del centro histórico sigue siendo más demandada por inversionistas que quieren emprender negocios de servicios, como ofertas por turismo o cultura; sin embargo, los proyectos del sector inmobiliario avanzan también en la zona.

    Larín dijo que está por comenzar la construcción de una torre de apartamentos en el pasaje Montalvo de la capital, el cual se utilizará bajo un concepto de Airbnb.

    De la misma forma, la Autoridad del Centro Histórico confirmó que hay hoteles que se encuentran en trámites, como de calificación del lugar, que iniciarán sus construcción próximamente en San Salvador.

    El gobierno indicó que también hay dos empresas de centros de llamadas (call center) que buscan ampliar el espacio que tienen en el país y volver el centro de San Salvador su sede.

  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.

  • El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales, según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El estudio, que revisa la evolución de los pagos digitales frente al efectivo, señala que América Latina experimenta una “adopción sin precedentes” de las plataformas en línea gracias al mayor acceso a distintos servicios financieros.

    Citando los datos de Latinobarómetro 2023, el BID indica que casi seis de cada 10 salvadoreños están de acuerdo con la afirmación de que “es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales”.

    Además, un 51 % de los salvadoreños dijo que “si puede elegir, elige los pagos digitales en lugar del efectivo”.

    Este porcentaje es el más bajo en Centroamérica, ya que los países vecinos, Guatemala y Honduras, reportan un 52 % y un 57 % de preferencia hasta los pagos digitales en lugar de usar dinero en efectivo.

    En Costa Rica sube el porcentaje a un 57 % y en Panamá es un 60 %.

    Gráfico publico por el BID en el estudio sobre el acceso de plataformas digitales.

    El BID agrega que los pagos digitales crecen en las economías de América Latina a pesar de los retos, como las altas tasas de informalidad. Sin embargo, ofrecen “varias oportunidades para el desarrollo económico”.

     

    Otros datos de El Salvador

    Sobre la adopción de tecnología para pagos digitales existe una amplia oferta estadísticas, y uno de los estudios más completos es el Global Findex 2025 del Banco Mundial, publicado en julio de 2025.

    Según este estudio, la población salvadoreña con una cuenta bancaria ha crecido en 13 puntos porcentuales al pasar de un 35 % de la primera publicación en 2011 a un 43 % en la última edición.

    Sin embargo, su uso en tareas cotidianas aún es limitado, ya que solo un 11 % de los salvadoreños realizó un pago de servicios públicos utilizando una cuenta bancaria.

    El porcentaje se reduce a un 3 % cuando se revisa la población que utilizó teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, mientras que un 9 % señaló que utiliza el teléfono o Internet para adquirir algo en línea.

  • Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) mantiene su previsión de crecimiento por encima de un 2.5 % para El Salvador al cierre de 2025.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que las previsiones para este año son positivas si se compara con la situación internacional que se vive.

    “Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor al que crecemos en décadas anteriores, estamos hablando de un estimado de un 2.5 % y un 3 %”, indicó Hayem este martes.

    La funcionaria aseguró que el dinamismo de la economía empujará el crecimiento al cierre del año, principalmente porque los últimos meses suelen tener un mejor desempeño para los empresarios y que el sector sigue mostrando capacidad de innovar en medio de la adversidad.

    Hayem anticipó en mayo pasado una previsión por arriba de un 2.5 %, luego de que el presidente Nayib Bukele se comprometió a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.

    En sintonía a la previsión estatal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó la semana pasada que la economía salvadoreña crecería un 2.9 % este año.

    Mientras tanto, para el 2026 la Secmca proyectó que el país sufrirá una desaceleración y podría tener un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 2.4 %.

     

    Inversión

    El Minec recordó que el aumento de la inversión extranjera directa (IED) es un requisito para el crecimiento económico del país, principalmente ahora que la inseguridad ya no es una piedra de tropiezo para el país.

    El gobierno aseguró que luego de la facilitación de la inversión así como de procesos, y la construcción del clima de negocios, ha comenzado a visualizar una “transición de las inversiones”.

    Según Hayem, primero se observó una aumento de flujo de capital de las empresas que ya estaban en el país y decidieron ampliar sus operaciones.

    A estas le siguió la inversión de la diáspora y luego la incursión de nuevas empresas en territorio salvadoreño.

    El Minec confirma la llegada de inversiones hondureños, colombianos y guatemaltecos a El Salvador, al mismo tiempo que se anticipan giras de promoción de inversiones en Nueva York y Florida, en Estados Unidos, y España.

     

    Comercio

    A nivel de comercio internacional, el Minec reafirmó el desempeño que las exportaciones tuvieron a julio de 2025, tras marcar un crecimiento de un 7 %, luego de cerrar el séptimo mes del año con $4,060 millones.

    El resultado, dijo la ministra, refleja un sector exportador pujante en medio de la reconfiguración de cadenas de valor de nuevas políticas comerciales, modificaciones arancelarias y el impacto que esto último puede generar en el transporte de mercancías.

    “Aún así, vemos cómo nuestros sectores salen adelante, buscan soluciones, son ‘resilientes’, están adoptando más tecnología”, indicó la funcionaria.

    Además, el gobierno hizo énfasis en un incremento de un 12 % de las importaciones, un alza “atada” a la compra de insumos que son utilizados para la producción de las empresas que operan en El Salvador.

    Hayem añadió que el aumento de las importaciones genera empleos, por la mano de obra necesaria para transformar los productos que serán llevados al mercado local o al extranjero, contribuyendo con la economía salvadoreña.