Etiqueta: dinero

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.

  • Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha liberado más de $3,405 millones en inversión privada programada desde junio de 2024.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, recordó este lunes que en los primeros cinco meses de su gestión se liberaron $1,100 millones, un resultado de la agilización de los trámites que se “soltó” durante ese lapso.

    “Hoy a la fecha ya llegamos a $3,405 millones, solo en inversión privada, en su mayoría habitacional que es normal”, indicó el funcionario que tomó posesión de su cargo durante la primera semana de junio del año pasado.

    La Opamss aseguró que el acumulado de proyectos liberados en más de 14 meses representa el trabajo que la institución hizo en 10 a 12 años en el pasado, cuando el promedio anual rondaba los $300 a $500 millones.

    Rodríguez aseguró que un 53 % de los proyectos liberados en los últimos meses están relacionados con el uso habitacional de las obras, mientras que otra buena parte está conformado por infraestructura logística y logística.

    Sin especificar un monto exacto, la Opamss dijo que este último sector ha reportado un incremento de un 19 % en este 2025.

     

    Proyectos

    Los registros históricos de la Opamss revelaron este año que en 2024 la institución aprobó 295 permisos de construcción en 13 de los 14 distritos que conformaron inicialmente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 31.7 % más que los 224 avalados en 2023.

    Pese a la adhesión de nueve distritos en octubre al AMSS, la Opamss no confirmó inversión sino hasta este año.

    Entre enero y abril se aprobaron 107 permisos de construcción en todo el AMSS, unos 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Inversionistas
    Rodríguez aseguró que la liberación de proyectos ha facilitado que los inversionistas busquen concretar otras obras dentro de sus portafolios.

    “Están viniendo empresas bastante fuertes en el rubro inmobiliario y salvadoreños en el exterior”, indicó el director de la Opamss.

    La Oficina de Planificación aseguró que buena parte del dinero que envía la diáspora hacia El Salvador dejó de destinarse para el simple gasto y ahora se invierten, empujando el dinamismo en la economía local.

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante el primer semestre del año, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, las remesas rebasaron los $4,837.69 millones. Esta cifra significó un fuerte incremento de un 17.9 % en relación con el mismo período de 2024, en un contexto clave por la agresiva política contra la migración en Estados Unidos que han impulsado a los salvadoreños en este país a enviar más dinero en caso de emergencia.

    Según el BCR, las remesas crecieron en $735.7 millones sobre los $4,102 millones captados en el primer semestre de 2024, cuando el promedio diario fue de $22.6 millones.

    De los primeros seis meses del año, mayo marcó una cifra histórica al superar los $899.1 millones, el monto mensual más alto desde que el BCR tiene registro a partir de la década de 1990. Esto tiene relación con la celebración del Día de la Madre, una de las fechas en las cuales los salvadoreños en el exterior suelen enviar más dinero junto con las fiestas de fin de año.

    El promedio mensual de remesas en junio se colocó en $350.5, un 13.3 % más que el promedio registrado al término de 2024, cuando fue de $308.9.

     

    Mayores ingreso

    Un 54 % de las remesas captadas en el primer semestre corresponde a montos inferiores a los $1,000, mientras que un 20 % va de $1,000 a $1,999, y un 15.4 % llega hasta los $2,999.

    Estos últimos segmentos experimentaron un crecimiento de un 27.6 % y un 59.5 %, respectivamente, frente a 2024, lo cual significa que los salvadoreños en el exterior están enviado montos más voluminosos.

    Al menos 1.85 millones de salvadoreños recibieron remesas en los primeros seis meses del año, de los cuales un 57.6 % corresponde a mujeres y un 42.3 % a hombres.

    El promedio de remesas recibido por las mujeres es de $319.6, mientras que en los hombres de $404.6.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que El Salvador es el segundo país latinoamericano que más remesas recibe como relación del PIB, con un promedio de un 24.6 % entre 2020 y 2024, solo superado por Honduras que tiene un 25.9 %.

  • El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador sigue en el mapa cripto, pese al bajo uso entre la población, revela estudio

    El Salvador se mantiene como un destino “estratégico” para el ecosistema de criptomonedas, aunque el 92 % de la población no usa la criptomoneda, destacó un estudio de la agencia de relaciones públicas Sherlock Communications.

    El estudio, realizado por el investigador Luiz Eduardo Abreu Hadad, revisó la madurez del ecosistema de criptomonedas y las actualizaciones regulatorias en América Latina.

    La investigación recuerda que El Salvador fue el primer país en el mundo en reconocer el bitcoin como moneda de curso legal septiembre de 2021, pero la adopción de la criptomoneda es “baja a nivel popular” con solo un 1.7 % de la población con activos.

    El documento sostiene que la falta de confianza y utilidad en la vida cotidiana en el bitcoin es uno de los motivos detrás de la baja adopción, a pesar de que el “gobierno promueve agresivamente el uso de criptoactivos”.

    Además, el bitcoin pierde apetito en el mercado por la baja inflación, a diferencia de países con altas tasas inflacionarias donde las criptomonedas sirven de refugio. “El hecho de que El Salvador ya tenga una economía dolarizada hace que la adopción de stablecoins sea baja. Por ahora, la mayoría de los salvadoreños sigue prefiriendo las finanzas tradicionales”, añade.

    Al cóctel se suma el bajo uso de la criptomoneda para enviar remesas, con apenas un 0.52 % del total en el primer trimestre al sumar $16 millones, una cifra también inferior en un 45 % en comparación con el mismo período de 2024. El reporte agrega que los salvadoreños prefieren el efectivo o los canales fintech por los problemas con la billetera Chivo y la volatilidad de las criptomonedas.

     

    Con el acuerdo del FMI, el gobierno se comprometió a liquidar la Chivo Wallet en julio. /DEM

    “En resumen, las iniciativas del gobierno en materia cripto todavía no han logrado integrarse de forma significativa en la vida financiera diaria de la mayoría de los hogares”, indica.

     

    Entonces, ¿por qué es un destino?

    Según el informe, la postura del gobierno envía señales positivas. Por un lado, la reserva estratégica de bictoin continúa en crecimiento con más de 6,200 monedas por un valor cercano a los $620 millones.

    “La administración del presidente Nayib Bukele continúa con su estrategia de comprar 1 BTC al día, lo que indica confianza a largo plazo”, indica, al tiempo que asegura que Estados Unidos comienza a implementar una reserva similar.

    También cita que, según las autoridades salvadoreñas, el bitcoin y la mejora en seguridad son parte de los atractivos que moviliza el turismo. Bitcoin Beach, en el Zonte, La Libertad, se mantiene como un referente, con negocios que aceptan pagos en la criptomoneda.

    Al menos 181 empresas de criptomonedas se encuentran registradas ante el Banco Central de Reserva (BCR), pero solo 20 están operativas.

    Las plataformas locales con licencia reportan que los bancos con frecuencia niegan cuentas por presiones de las instituciones financieras en Estados Unidos debido la presión de riesgos. Sin embargo, con la Administración Trump se espera una relajación de las normas y facilite la integración del ecosistema.

    “Los expertos del sector consideran a El Salvador como un país amigable con las criptomonedas, destacando que la infraestructura legal ya está lista para un posible ingreso de capital en el próximo mercado alcista”, sostiene el reporte.

    Además, El Salvador ofrece un marco “legal atractivo”, aun cuando el gobierno retiró al bitcoin la categoría de moneda de curso legal como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el programa de $1,400 millones, al tiempo que limitará la intervención pública en el ecosistema bitcoin y liquidará la Chivo Wallet.

  • Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Los bancos cerrarán sus agencias este 6 de agosto por asueto nacional, pero en el resto de la semana los horarios variarán, según publicaciones de las instituciones financieras.

    Debido a las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Además, el 6 es asueto nacional.

    A través de redes sociales, el Bancoagrícola informó que el 4 de agosto todas las agencias a nivel nacional estarán abiertas, a excepción de la sucursal Plan Maestro, que cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, las agencias Masferrer, Los Santos, La Mascota, San José de la Montaña, Cuscatlán, Clínicas Médicas, San Luis, Bambú, Metrocentro octava etapa, Roosevelt San Salvador, Centro de Gobierno, Los Próceres, así como María Auxiliadora, Plaza León, Galerías, La Tiendona, Plaza Futura, Plaza Centro y Millenium Plaza cerrarán desde el 5 de agosto debido a las fiestas patronales.

    A excepción de las anteriores, el resto de agencias de Bancoagrícola laborarán el 5 de agosto.

    El miércoles 6 de agosto todas las agencias “permanecerán cerradas por asueto nacional” y todas las actividades se reanudarán el 7 de agosto.

    En el caso del Banco Cuscatlán, todas las agencias y minibancos del distrito de San Salvador estarán cerradas 5 y 6 de agosto.

    En el caso del minibanco UCA, cerrará 1, 4, 5 y 6 de agosto por vacación institucional, mientras que en el minibanco Externado San José el cese de operaciones por el mismo motivo será del 4 al 6 de agosto.

    Banco Cuscatlán dijo que se mantendrá funcionando la aplicación móvil, el centro de llamadas, la banca en línea, así como los cajeros automáticos.

    Esta mañana, Banco Azul confirmó que el 5 de agosto cerrarán las agencias de Soyapango, Centro, CEFI, Masferrer, Apopa y Próceres, mientras que ese día estarán abiertas las de Santa Elena, Merliot, Santa Ana, San Miguel, Santa Tecla y Sonsonate.

    “Todas las agencias permanecerán cerradas el 6 de agosto”, informó el Banco Azul.

    En el caso de la atención de las oficinas administrativas, cerrarán por asueto 5 y 6 de agosto.

    Banco Azul garantizó en su publicación que sus clientes pueden continuar realizando transacciones en los cajeros automáticos, aplicación móvil, por medio de Transfer 365 y Transfer 365 Móvil. Durante el período vacacional también se mantendrá activo el teléfono 2555-8000 y el WhatsApp 7919-2000.

    El miércoles, el Banco de Fomento Agropecuario confirmó que la caja exprés Las Cascadas cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, la oficina central, caja exprés Oficina Central y de la Procuraduría General de la República (PGR), junto a la caja rural Osicala, estarán cerradas del 4 al 6 de agosto.

    Las agencias de San Salvador y Merliot, y la caja rural de Jiquilisco cerrarán solo el 5 y 6 de agosto.

    La institución financiera dijo que el resto de agencias a nivel nacional y cajas rurales, incluyendo Santiago de María, Ciudad Arce, Candelaria de la Frontera, Juayúa, Anamorós y Suchitoto cerrarán solo el 6 de agosto.

    Las labores se retomarán con normalidad desde el 7 de agosto en horario regular.

  • Esto respondió el FMI sobre el aumento de reservas de bitcoin pese a que programa condiciona compras

    Esto respondió el FMI sobre el aumento de reservas de bitcoin pese a que programa condiciona compras

    Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento en la reserva de bitcoin se relaciona con los movimientos de varias billeteras gubernamentales y no estrictamente a nuevas compras, según declaraciones de Julie Kozack, portavoz del FMI.

    Kozack fue interrogada el 24 de julio, en una conferencia con prensa internacional, sobre cómo el FMI evaluaba que continuará la acumulación de bitcoin, pese a que el acuerdo de $1,400 millones establece condiciones claras de que el gobierno limitará la compras y su intervención en el ecosistema de criptomonedas.

    La portavoz señaló que sobre este tema no tenía “mucho qué añadir de nuevo”, salvo que “la cantidad total de bitcoin en las billeteras gubernamentales se mantiene sin cambios”.

    “La acumulación de bitcoin por parte del Fondo de Reserva Estratégica de Bitcoin es coherente con la condicionalidad del programa. Y los aumentos en el Fondo de Reserva de Bitcoin se relacionan con los movimientos en varias billeteras gubernamentales”, añadió.

    La Oficina del Bitcoin, creada como una dependencia de Casa Presidencial, reporta las constantes compras de criptomoneda realizadas para la reserva de El Salvador, que hasta la fecha suma 6,252.18 monedas.

    Este tema ha generado dudas sobre el argumento del gobierno ante el FMI para sustentar estas adquisiciones sin sobrepasar el acuerdo, mientras el Fondo ha asegurado en diferentes momentos que la Administración Bukele cumple con las condiciones del programa en cuanto al bitcoin.

    Para finales de julio se tiene prevista la salida definitiva del gobierno del monedero Chivo, así como la liquidación del fondo fiduciario (Fidebitcoin) creado en 2021 para garantizar la liquidez con dinero estatal en la conversión de bitcoin a dólares. Además, se publicarán los estados financieros de Chivo auditados por un experto independiente.

    Kozack insistió en que el “desempeño del programa ha sido sólido en El Salvador”.

    “La economía ha continuado su expansión a medida que se abordan los desequilibrios macroeconómicos. Los objetivos fiscales y de reservas clave se cumplieron con margen al momento de la revisión. Se sigue avanzando sustancialmente con la ambiciosa agenda de reformas en materia de gobernanza, transparencia y resiliencia financiera”, sostuvo.

    Con el desembolso inmediato de $113 millones cuando se aprobó el programa en febrero pasado y el aval de $118 millones tras la aprobación de la primera revisión, el FMI ha entregado al gobierno salvadoreño $231 millones.

  • Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.

    Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.

    A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.

    Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.

    Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.

    El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

    Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.

    Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.

    El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

    Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.

    En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.

  • Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

    Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

    Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva propuesta de ley que plantea que el Estado indemnice hasta con $10,000 a los afectados, que hasta ahora debían asumir el costo por esos daños.

    Mientras los diputados discuten el proyecto en el Parlamento, los automóviles esquivan con mesura los desperfectos de las carreteras: «Arréglenlas» o «Esto es un peligro», son las quejas más recurrentes de algunos vecinos de un área residencial de Ciudad de Panamá con incontables huecos en su vía, según presenció EFE.

    «Hay que tener las calles en buen estado para no indemnizar a nadie y, aún más importante, para cuidar la vida de las personas porque en estos accidentes el daño material es lo último que importa», dice a EFE el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), proponente de la ley.

    Aunque no hay estadísticas oficiales sobre accidentes de tránsito causados por el mal estado de las vías, los daños materiales en los vehículos son comunes y pueden ascender a unos $100.

     

    «Responsabilidad» para el Estado o empresas 

    El fin de la ley es «establecer la responsabilidad civil» del Estado o empresas que puedan estar implicadas en aquellas «lesiones, daños o pérdidas» consecuentes de las «omisiones» o «negligencias» de la vía pública por medio de una indemnización al afectado.

    El monto máximo puede llegar hasta los $10,000 para aquellos transportes o peatones que hayan sido afectados por la huecos, brechas, grietas, pavimentos deteriorados, parches de asfaltos o hundimientos producto de la falta de mantenimiento de la vía, según el texto del proyecto al que EFE tuvo acceso.

    También abarca afectaciones por ausencia de tapas de alcantarilla o cobertura de los servicios de energía, mal diseño de infraestructura, falta de señalización e iluminación en la vía. Pero exonera de responsabilidades al Estado en el caso de desperfectos por «fuerza mayor», como desastres naturales o «eventos extraordinarios».

    La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos será la entidad encargada de tramitar los casos así como el pago de la indemnización, la cual se deberá hacer efectiva en un plazo no mayor de 18 meses. Y para ello, el afectado deberá presentar varios documentos que validen que el daño fue causado por el mal estado de la vía.

    «Lo que estamos contemplando para la reglamentación de la ley, una vez pueda pasar las etapas, es que tenga que ir a evaluación de talleres, tres autorizados, para que de forma objetiva puedan decir cuánto es el daño sin sobrecostos», explica el diputado Barboni.

     

    El mal estado de las calles: mala construcción y un «negocio»

    Panamá cuenta con aproximadamente 15,000 kilómetros de carreteras, de los que se estima que el 80 % de las interurbanas está en mal estado, según un estudio del Ministerio de Obras Públicas del 2000, desde entonces no hay datos actualizados.

    El mal estado de las carreteras es tan común en Panamá que se usó para hacer campaña política en las elecciones pasadas e, inclusive, el Gobierno tiene un ‘Programa Tapa Huecos’.

    Así el pasado mayo el Ministerio de Obras Públicas informó que solicitaría 54 millones de dólares para, en 2026, ejecutar 16 proyectos en el país del plan ‘Tapa Hueco’, y en 2022 se lanzó una aplicación para «identificar» los baches en las vías.

     

    Los materiales y el clima

    Según detalla a EFE el arquitecto Marcos Peñaranda, jefe de inspecciones de la Alcaldía de Panamá, las calles panameñas se construyen con dos materiales: asfalto, compuesto de cuatro capas, más baratas pero con menor duración (8 años, a los 4 comienzan los daños), y de hormigón, hecha con tres capas, rígido, caro y con un mayor tiempo de vida (hasta 20 años).

    «La pregunta del millón, ¿utilizamos asfalto o concreto (hormigón)? (…) La que yo quisiera es el concreto (…) Eso sería lo ideal, pero nadie quiere por el costo inicial. No hay el presupuesto lastimosamente y se utiliza el asfalto (…) En las calles de concreto vamos a poner encima asfalto. Entonces, se utilizan las dos cosas», señala Peñaranda.

    Pese a que apuesta por una combinación de ambos materiales, el también docente universitario resalta que «para este clima caluroso no conviene el asfalto», siendo «más resistente el concreto al agua».

    Las tres causas principales son la mala compactación de los materiales, construcción de las vías sin entender las especificaciones de la ley y las filtraciones de agua en las tuberías dañadas ubicadas debajo de las capas de la carretera, explica Peñaranda, más conocido en redes sociales como el ‘Arquiterror’.

    También, como señala, «conviene que las calles se dañen más rápido porque es un negocio, se vuelve y se contrata otra empresa»: «La empresa que lo hizo no tiene que reparar nada. Las garantías solo son hasta 3 años y estas calles se están dañando a los 4 o 5 años».