Etiqueta: dinero

  • El 43 % de los salvadoreños tiene una cuenta bancaria, 7 % más que hace tres años

    El 43 % de los salvadoreños tiene una cuenta bancaria, 7 % más que hace tres años

    La población salvadoreña mayor a 15 años con cuenta bancaria aumentó en los últimos tres años y se ubica en 43 %, reveló el Global Findex 2025, elaborado por el Banco Mundial (BM).

    El multilateral con sede en Washington elabora desde 2011 este informe para examinar la evolución de la inclusión financiera, así como el acceso y el uso de servicios financieros digitales. El capítulo de El Salvador contempla más de 1,000 encuestas, realizadas entre julio y septiembre pasado.

    La cantidad de salvadoreños titulares de una cuenta aumentó en siete puntos porcentuales al comparar con el 36 % registrado en el informe de 2021 -pero publicado en julio de 2022-. El crecimiento es mayor en relación con el 30 % de la edición de 2017, el 37 % de 2014 o frente al 14 % identificado en el primer reporte de 2011 cuando se recogió la primera ronda de datos.

    Un 41 % de la población salvadoreña dice puede utilizar la cuenta bancaria sin ningún problema una vez esté abierta, un indicador para las instituciones financieras al momento de desarrollar las plataformas más intuitivas y fáciles para las personas mayores.

    Entre los salvadoreños que no tienen cuenta, un 35 % respondió que el banco o una institución financiera similar están muy lejos, un 50 % señaló que los servicios son muy caros, un 37 % no tiene la documentación necesaria y un 43 5 respondió que no tiene confianza en las organizaciones.

    El Salvador tiene la tercer mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

     

    Acceso desde el teléfono móvil

    En su informe, el BM destaca que en los últimos años hubo un aumento notable en la propiedad de cuentas financieras y el uso de servicios digitales gracias a los teléfonos móviles y el Internet, ya que ofrecen “numerosos beneficios” como realizar depósitos, gestionar desembolso y reembolso de préstamo.

    Sin embargo, la penetración de cuentas de dinero móvil en salvadoreños mayores de 15 años apenas representa un 6 %.

    Un 87 % de los salvadoreños tiene un teléfono móvil, de los cuales un 81 afirmó que lo ha utilizado.

    Sin embargo, el uso de teléfonos móviles para servicios financieros es limitado: solo un 8 % de los salvadoreños realizar pagos, un 9 % para comprar y un 3 % para un pago a un comercio digital.

    A nivel mundial, un 79 % de los adultos tienen una cuenta en un banco o institución financiera a través de un proveedor de dinero móvil, una cifra mayor en relación con el 74 % de 2021 y el 51 % de 2011.

    Según el Banco Mundial, América Latina se está poniendo al día ya que un 37 % de la población adulta tiene una cuenta de dinero móvil frente al 22 % de 2021.

  • La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188,962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010.

    «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal.

    Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

    Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe.

     

    Inversionistas

    Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal.

    Las inversiones procedentes de la propia América Latina y el Caribe representaron el 12 % de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen, mientras que la IED china representó solo el 2 % de las entradas totales en 2024.

    La explicación de esta baja participación, de acuerdo al organismo, es que «solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países o han sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras».

    “América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    El organismo internacional recortó en abril su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2 % debido a la guerra comercial.

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,2 %, según Cepal.