Uno de los concejales de San Salvador Este, Cayetano Cruz, dijo este lunes que considera que «progresivamente» los mercados municipales irán pasando a la administración de la Dirección de Mercados Nacionales (DMN), mientras advirtió que estos recintos dejan «un ingreso considerable» a las comunas.
El regidor, del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), proyectó en una entrevista en «La RR» que, si bien en San Salvador Este los mercados siguen siendo municipales, «estos progresivamente van a ir pasando a la Dirección Nacional de Mercados».
Reconoció que los mercados «representan un ingreso muy considerable para las alcaldías», tomando en cuenta que han disminuido los ingresos percibidos por la distribución de tasas para la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) y por el recorte en el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (Fodes).
«Los mercados representan un ingreso muy considerable para las alcaldías. Los de nosotros todavía están a nivel de municipalismo, pero estos progresivamente van a ir pasando a la Dirección Nacional de Mercados.Eso es un hecho que van a pasar». Cayetano Cruz, concejal del FMLN en San Salvador Este.
Para Cruz, la creación de la Dirección de Obras Municipales (DOM) «quitó el Fodes» a las alcaldías, la creación de ANDRES quitó los ingresos municipales por la recolección de desechos y que, con la creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT), quitaría «no solo recursos, sino las competencias municipales».
Señaló a la Dirección de Mercados de «ser tan atrevida» al establecer que «las municipalidades tienen prohibido cobrar cualquier tasa en los mercados».
La Ley de creación de la Dirección de Mercados Nacionales establece que los mercados intervenidos por la DOM deben ser entregados en comodato de 50 años prorrogables. San Salvador Centro ya aprobó el comodato del recién inaugurado Mercado de San Miguelito.
El RNPN «le quitó potestades»
El concejal del FMLN señaló que el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) «ya le quitó potestades a las municipalidades» con las emisiones de certificaciones del Registro del Estado Familiar y que «las alcaldías están haciendo el trabajo del RNPN» porque la alcaldía hace el registro para que «le llegue al RNPN, o sea, le estamos haciendo el trabajo» dijo.
Advirtió que es posible que en un futuro la alcaldía no administre el Estado Familiar ya que el RNPN tiene toda la base de datos, por lo que prevé que las partidas de nacimientos o defunciones se emitan en sus oficinas o en línea «pero va a tener un costo mayor».
Consideró que así podría perderse la seguridad jurídica de que actualmente los nacimientos son asentados en un libro que no puede ser modificado, lo que garantiza que «una partida de nacimiento lo que se ve es real, verificable y que te consta que esa persona está asentada en x o y alcaldía».
El concejal cree que esto podría afectar en resultados electorales porque acusó de que en el exterior «dieron documentos a diestra y siniestra».
