Etiqueta: Dirección General de Aduanas

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    Más de 300 familias han exonerado $3 millones con ley de protección a la diáspora

    El gobierno salvadoreño aseguró que 388 familias han sido beneficiadas con la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», vigente desde agosto de 2025.

    El director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, aseguró que las familias han aprovechado la figura que fue avalada y  permite exonerar hasta $100,000 en artículos para el hogar y $100,000 para introducir bienes para un emprendimiento.

    “De agosto a la fecha, ya llevamos, en este mes que se ha implementado, la exención de impuestos más de $3 millones. Si trae un vehículo no solo se exonera la introducción al país sino la emisión de placas se le está exonerando a la persona”, indicó Mayorga este jueves en una entrevista en el canal estatal.

    La normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa durante la primera semana de agosto, en la cual se aclaró que los vehículos que sean importados no deberán tener más de ocho años de fabricación.

    Mayorga indicó que el resultado del acogimiento de la ley, por parte de la diáspora, también es el resultado del trabajo en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de El Salvador en Estados Unidos.

     

    Costo de movilización

    El funcionario aclaró que la exoneración de impuestos incluye solo a los bienes de la familia, pues la logística debe ser cubierta por las personas que regresarán a vivir a El Salvador, independientemente de la vía de ingreso.

    Aduanas indicó que brindan asesorías sobre las empresas que presentan un “costo real” de este tipo de servicios en cuanto al flete en traslado a El Salvador.

    El gobierno recordó que la exoneración aplica a cualquier salvadoreños residente en otro país que busque volver a El Salvador y que, de superar el máximo en dinero exento, se cobra el impuesto al monto restante, manteniendo el beneficio.

    Mayorga dijo que para aplicar a la medida es necesario llegar un formulario que el área de la Dirección General de Migración y Extranjería pone a disposición.

    Una vez presentado el documento donde se colocan una descripción de los bienes, la cantidad de personas que ingresan y el monto, se remite a la Dirección General de Aduanas.

    Esta última institución verifica el parámetro de la ley y despacha la mercadería a Aduana San Bartolo, en la ciudad de Ilopango, San Salvador Este.

  • Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    Aduanas El Salvador no sancionará a camiones retrasados tras normalización de operaciones en puerto de Guatemala

    La Dirección General de Aduanas (DGA) no sancionará a los camiones de carga pesada retrasados que pasen por la frontera salvadoreña luego de la normalización de operación en el Puerto de Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

    A través de un comunicado, Aduanas aseguró que se aplicarán una serie de medidas con el fin de garantizar la continuidad de la cadena de suministros y minimizar el impacto que la medida.

    “Facilitamos el comercio regional, activamos medidas en Anguiatú-La Ermita tras la normalización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla. Atención 24 horas, más personal y despacho ágil en fronteras”, puntualizó Aduanas.

    El gobierno salvadoreño indicó que brindará un servicio ininterrumpido las 24 horas del día entre las autoridades aduaneras y migratorias de El Salvador y Guatemala.

    Además, incrementará el personal operativo para atención de comercio exterior y se garantizará el despacho en carretera de tránsitos aduaneros y contenedores vacíos a través de dispositivos móviles.

    También se remitirá a las aduanas de Santa Ana y San Bartolo las operaciones que requieran de inspección física.

     

    Antecedente

    La huelga de un grupo de trabajadores en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche y se extendió por tres días.

    Según la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), la paralización dejó pérdidas diarias por $10 millones, tras la contabilización de 800 contenedores que quedaron varados, algunos con productos perecederos.

    Pese al impacto directo en la economía guatemalteca, los exportadores salvadoreños confirmaron el miércoles que los despachos de mercancía se mantenían con un flujo normal desde El Salvador.

    La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, aseguró que la medida provocaría una afectación directa en la comercialización de mercancía salvadoreña si la huelga se extendía por más días.

    Tras la suspensión de la huelga, la gremial salvadoreña externó su deseo de que la negociación llegue a medidas que no generen inconvenientes al comercio internacional.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.