Etiqueta: Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

  • Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    El Ministerio de Relaciones Exteriores socializó con 60 «actores clave» de las zonas occidental, central y oriental del país su «Plan de reintegración para personas retornadas 2025-2029», un documento que no es público.

    Los talleres sobre el plan fueron realizados en Santa Ana, San Salvador y San Miguel con representantes de instituciones del gobierno, sector empresarial, sociedad civil, academia y gobiernos locales.

    Relaciones Exteriores afirmó que busca fortalecer la articulación interinstitucional y una reintegración sostenible de los salvadoreños retornados.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 migrantes deportados.

    «Durante las jornadas se dieron a conocer los alcances, objetivos y metas del Plan Nacional, promoviendo el compromiso conjunto de los participantes para fortalecer las acciones de atención, acompañamiento y reintegración de las personas retornadas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 

    El plan fue diseñado con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documento final fue presentado en septiembre por el gobierno salvadoreño.

    El plan fue diseñado durante dos años, contiene 41 actividades y 52 indicadores de resultados. El entonces jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, dijo que este plan «consolida a El Salvador como referente regional» en la atención de migrantes.

    El jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, dijo a inicios de septiembre que el plan se centra en cuatro ejes: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    Este plan buscaría brindar atención especializada en salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con información como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo requerido por la persona retornada.

  • Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Más de 454,000 migrantes y sus familiares han sido «atendidos» por el Ministerio de Relaciones Exteriores según las cifras de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien no detalló el período en el que habrían sido brindados los diferentes beneficios.

    La funcionaria aseguró que los migrantes y sus familiares han recibido apoyo gracias a que «el país ha fortalecido de manera significativa las diversas áreas relacionadas con la movilidad humana».

    La semana pasada, Portal aseveró que desde 2020 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 migrantes salvadoreños en 20 proyectos con financiamiento de la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    «Seguimos avanzando hacia la Política Nacional de Movilidad Humana, para fortalecer la gobernanza migratoria y garantizar que cada acción tenga como centro la dignidad y las oportunidades de nuestra gente». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    Entre los 454,000 beneficiarios, se cuentan a estudiantes, miembros de la diáspora salvadoreña, trabajadores temporales y diversas comunidades, dijo Portal, durante la presentación de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración.

    La viceministra indicó que 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados sobre movilidad humana, y que han ejecutado 11 programas de gobernanza migratoria.

    A finales de julio, Portal había dicho que los beneficiarios eran más de 28,000. El proyecto de presupuesto 2026 indica que el monto para asistencia a migrantes aumentaría 104 %, con una asignación de $580,475.

    Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer semestre de 2025. La organización Human Rights First tiene registro de 119 vuelos con deportados que han llegado a El Salvador procedentes de Estados Unidos.

  • Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Un total de 11,669 migrantes salvadoreños han sido detenidos por su estatus irregular en Estados Unidos y México desde enero hasta agosto de 2025, según la Organización Internacional de para las Migraciones (OIM).

    El organismo internacional indica que 2,908 salvadoreños fueron aprehendidos en Estados Unidos desde enero hasta agosto de 2025 según datos de los encuentros en la frontera terrestre del suroeste de los Estados Unidos.

    El Salvador es el país con menos arrestos en el Triángulo Norte. La lista la encabeza Guatemala con 10,398 detenciones y le sigue Honduras, con 7,602.

    La OIM reporta que las detenciones de connacionales en suelo estadounidense se han reducido en un 90.3 %, en comparación con las 30,037 aprehensiones reportadas en el mismo período de 2024.

    En el sitio web de la CBP, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que no ha actualizado las cifras de septiembre por el cierre del gobierno estadounidense, se reporta un total de 3,958 encuentros de salvadoreños de enero a agosto de 2025.

    El 75 % en México

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria del gobierno de México reporta 8,761 detenciones de salvadoreños su condición migratoria irregular desde enero hasta julio de 2025. Es un 75 % del total de detenciones reportadas.

    Los datos sitúan a El Salvador como el segundo país del Triángulo Norte con más detenciones en México, solo superado por Honduras, que reporta 9,146 arrestos; Guatemala reportó 7,189.

    En México también ha ocurrido una reducción del 82.1 % en la cantidad de aprehensiones de migrantes, en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 48,862.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó que 6,050 salvadoreños fueron deportados vía aérea y terrestre. Además, Human Rights First registra 119 vuelos con deportados que partieron de Estados Unidos hacia El Salvador.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores destinaría $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión de la persona migrante», es decir, un 104 % más en comparación con los $284,140.

    Los tribunales de inmigración estadounidenses reportan casi 15,000 órdenes de remoción o deportación durante los primeros siete meses del año contra salvadoreños.

  • Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    La cantidad de salvadoreños deportados atendidos desde 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores subió a 32,895 según el último reporte compartido por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra Cindy Portal afirmó que son 32,895 los retornados atendidos en 20 proyectos quienes han participado en actividades financiadas por la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    Hace tres meses, Portal dijo a los diputados de la Asamblea Legislativa que eran más de 28,000 los salvadoreños deportados atendidos por la Cancillería salvadoreña en esos mismos 20 proyectos.

    «Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”.

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    En ese sentido, la Cancillería recordó a los salvadoreños deportados que pueden conocer sobre los servicios y apoyos que brindan a través de los contactos 2133-7919 y el 2231-1088 y en las 14 oficinas ubicadas en:

    1. Gerencia de Atención al Migrante en bulevar Arturo Castellanos (2133-7919).
    2. Soyapango en Plaza Mundo (7070-1357).
    3. San Martín en el kilómetro 16.5 de la carretera de Oro (7070-1312).
    4. La Libertad en Soho Cascadas (2237-5640).
    5. La Libertad en el kilómetro 29 y medio de la carretera a Sonsonate (7070-1213).
    6. Santa Ana en el kilómetro 61 y medio de la carretera Panamericana (7070-1092).
    7. Santa Ana en el Centro de Gobierno (7070-1080).
    8. Chalatenango en 6a calle y avenida Libertad (7070-1272).
    9. Ahuachapán en Gobernación departamental (2527-8207).
    10. San Miguel en centro comercial Metrocentro (7070-1324).
    11. Usulután en 9a calle Oriente y final 8a avenida Sur (7070-1309).
    12. Usulután en 11a calle Oriente, entre 4a y 6a avenida Sur (7070-1283).
    13. Morazán en carretera Panamericana (7070-1301).
    14. La Unión en 3a calle Poniente y 2a avenida Norte (7070-1217).

    Uno de los proyectos que ejecuta Relaciones Exteriores es «Transformando vidas» para ofrecer «acompañamiento integral» sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla.

    Desde 2022 hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta a 40,260 salvadoreños deportados desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, la misma institución reportó 6,050 retornados de todo el mundo.

    La oficina de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta 46,287 salvadoreños deportados desde Estados Unidos de 2020 a 2024.

  • Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por Migración en Ahuachapán

    Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por Migración en Ahuachapán

    Más de 1,000 trabajadores y menores en tránsito fronterizo fueron carnetizados por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) en Ahuachapán durante este fin de semana, informó la institución en sus redes sociales.

    Migración indicó que los beneficiarios provienen de Santa Cruz, El Desvío y el Teleférico, en Ahuachapán, mientras que del lado guatemalteco se identificó a ciudadanos de Valle Nuevo y Jalpatagua.

    Los documentos de identificación fueron entregados en el Centro Escolar Caserío El Desvío, en el cantón Santa Cruz, en el occidente salvadoreño. Migración asegura que con los carnés se permite «ingresar, permanecer, trabajar y salid de El Salvador de manera legal, ordenada y segura».

    La jornada se realizó de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Para la emisión del carné, se debe presentar fotocopia de documento de identidad de los padres del menor, certificación de nacimiento y documentos que comprueben el lugar de residencia.

    Usuarios en redes han solicitado a la DGME que realice jornadas de carnetización en la Aduana terrestre San Cristóbal. En mayo, otros 573 menores recibieron sus documentos de identificación por tránsito fronterizo en Perquín, Morazán.

    Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) carnetizan a 18,000 personas que habitan en las zonas delimitadas entre El Salvador y Honduras por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992.

  • OIM ejecutará proyecto de formación para emprendimientos de 75 salvadoreños deportados

    OIM ejecutará proyecto de formación para emprendimientos de 75 salvadoreños deportados

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ejecutará un proyecto para mejorar capacidades de microempresas de 75 migrantes deportados en El Salvador.

    La OIM detalló en un documento divulgado en sus redes sociales que buscan que los migrantes retornados beneficiados del programa fortalezcan «competencias emprendedoras» de 75 deportados que tienen sus negocios en San Salvador Este, Santa Ana Oeste y San Miguel Centro.

    Los migrantes beneficiarios ya participan en programas empresariales, eventos de negocios y de marketing.

    Tendrán derecho a asesorías personalizadas y serían capacitados en comunicación digital para «la promoción venta y distribución» de los bienes o servicios que ofrecen, para consolidar o potenciar el crecimiento de pequeños negocios.

    El organismo está buscando los servicios de una entidad que desarrolle el proyecto. Las entidades interesadas en desarrollar el proyecto tienen hasta el 7 de octubre para entregar sus ofertas a la OIM.

    La OIM también ha firmado un acuerdo con la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) sobre iniciativas para capacitar y emplear a migrantes salvadoreños. El acuerdo incluye el análisis de información sobre movimientos migratorios, actividades de interés común, optimización de recursos y actividades para beneficiar a migrantes.

    La Asamblea Legislativa aprobó en agosto la «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana» para desarrollar proyectos de atención a salvadoreños deportados y otras personas en movilidad. Incluye la creación de Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana para implementar políticas públicas de atención a los migrantes y acuerdos con la academia y organizaciones que atienden a personas en movilidad.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó más de 6,000 salvadoreños deportados, mientras que la organización Witness at the Border registró 85 vuelos con retornados desde Estados Unidos en el mismo período.

  • Migración carnetizará este fin de semana a trabajadores y menores con tránsito fronterizo

    Migración carnetizará este fin de semana a trabajadores y menores con tránsito fronterizo

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) carnetizará este fin de semana a los trabajadores que residen en zonas transfronterizas y menores en tránsito vecinal fronterizo.

    Usuarios han solicitado a la institución que realice jornadas de carnetización en la Aduana terrestre Cristóbal Colón.

    La jornada de entrega de documentos de identidad a trabajadores transfronterizos y a menores que realizan tránsito vecinal fronterizo iniciará a las 8:00 de la mañana y finalizará 4:00 de la tarde.

    Los documentos de identificación serán emitidos en el Centro Escolar Caserío El Desvío, en el cantón Santa Cruz, en Ahuachapán. La entidad aseguró que el carné permite «ingresar, permanecer, trabajar y salid de El Salvador de manera legal, ordenada y segura».

    En mayo, 573 menores de edad fueron carnetizados porque realizaban tránsito vecinal fronterizo en Perquín, Morazán.

    Usuarios en redes sociales aprovecharon las publicaciones de Migración para solicitar también jornadas en la Aduana terrestre Cristóbal Colón para tramitar el carné.

    Los documentos a presentar para el carné son:

    • Fotocopia del documento de identidad de uno de los padres del menor.
    • Certificación de partida de nacimiento del menor, la cual, debe ser original y legible.
    • Documentos que comprueben el lugar de residencia del menor, puede ser un recibo de luz, agua o teléfono.

    En un proyecto similar, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) carnetizan a 18,000 personas empadronadas para recibir un carné fronterizo para permitirles un tránsito seguro en El Salvador debido a las zonas delimitadas entre El Salvador y Honduras por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992.

  • Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    Cancillería contratará a técnicos sobre migración, deportados y temas marítimos

    El Ministerio de Relaciones Exteriores contratará a tres diferentes técnicos que atiendan temas de vías regulares de migración, reintegración de personas deportadas y personas en movilidad, además de temas marítimos y aéreos que sean tratados en organismos internacionales.

    Las tres plazas están en proceso de concurso externo y ofrecen prestaciones adicionales a la ley y otros beneficios que no detallan las convocatorias elaboradas por la Unidad de Gestión del Talento Humano de la Cancillería salvadoreña.

    Para la plaza de técnico jurídico, requiere licenciatura en ciencias jurídicas con formación en relaciones internacionales, derecho internacional público, derecho del mar y derecho constitucional, además de uno a tres años de experiencia en el mismo puesto.

    Esta persona estaría a cargo de realizar investigaciones para el Departamento de Asuntos Marítimos y Aéreos, y de dar seguimiento a temas marítimos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    En segundo lugar, en la plaza de técnico para el Departamento de vías regulares de migración y reintegración, el Ministerio busca a un graduado en administración de empresas, economía, mercadeo, relaciones internacionales o carreras afines.

    Tendrá como funciones apoyar en proyectos de inversión en recursos humanos, financieros y sociales adquiridos por migrantes, desarrollar estrategias para vincular a las familias de migrantes y elaborar propuestas de proyectos que aborden integralmente a los salvadoreños deportados.

    Cancillería busca también un técnico de ventanillas integrales para la atención a personas en movilidad con el fin de planificar semanalmente las actividades de la unidad, que además deberá atender a los migrantes o a los interesados en conocer el funcionamiento del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    También, será responsable de identificar las habilidades de migrantes para referirlos a programas idóneos, brindarles asistencia directa a deportados y asistir a migrantes salvadoreños cuando sean retornados al país.

    En el marco de la «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana«, aprobada en agosto, el Viceministerio de Diáspora ha firmado acuerdos con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para desarrollar proyectos de atención a salvadoreños deportados y otras personas en movilidad.

    La normativa contempla la creación de un Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana para implementar políticas públicas de atención a los migrantes y buscar acuerdos con la academia y organizaciones que atienden a personas en movilidad.

    Según cifras oficiales, hasta el primer semestre de 2025, más de 6,000 salvadoreños han sido deportados según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    En ese mismo período se reportan 85 vuelos con retornados que llegaron a suelo salvadoreño desde Estados Unidos de acuerdo a los informes de Witness at the Border. Tribunales de inmigración de los Estados Unidos han emitido al menos 14,800 órdenes de deportación contra salvadoreños de enero a julio de 2025.

  • OIM y Migración firman acuerdo para análisis de información sobre movimientos migratorios

    OIM y Migración firman acuerdo para análisis de información sobre movimientos migratorios

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) firmaron un acuerdo para fortalecer el análisis de información sobre movimientos migratorios.

    La OIM informó en sus redes sociales que firmó un acuerdo con Migración que incluye cuatro puntos clave: compartir y analizar información sobre movimientos migratorios, coordinar actividades de interés común, optimizar recursos y realizar actividades para beneficiar a migrantes.

    El jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, escribió en sus redes que el convenio también busca que se eviten duplicaciones de esfuerzos en materia de migración. Añadió que el documento «consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza».

    «Este acuerdo consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza basada en derechos y al fortalecimiento de capacidades. Gracias al director, Ricardo Cucalón, damos un paso importante para contar con información más precisa y oportuna sobre los movimientos migratorios». Nicola Graviano, jefe de misión de la OIM en El Salvador.

    En las imágenes compartidas por la OIM se observa que previo a la firma del convenio, una comitiva del organismo internacional y de Migración se reunión. Migración no informó sobre la firma del convenio.

    De parte de la DGME firmó el acuerdo el director Ricardo Cucalón. Migración es la primera institución que tiene contacto con los nacionales que son deportados. La institución traslada a los migrantes a la Gerencia del Migrantes para recibir atención.

    La OIM sostuvo que la firma del documento busca principalmente «fortalecer la gestión migratoria en El Salvador». Según los datos oficiales, en el primer semestre de 2025, al menos 6,000 salvadoreños fueron deportados.

    Una comitiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) se reunió previo a la firma del convenio. / @OIMSV
  • Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) emitió 497,822 pasaportes ordinarios tanto en El Salvador como en representaciones diplomáticas en el exterior desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

    La entidad migratoria detalló que de los documentos de viaje emitidos, se estima que 270,791 fueron tramitados dentro de El Salvador y 227,031 por las representaciones consulares en el exterior para los connacionales.

    En ese sentido, la institución detalla que estos datos indican un aumento del 1.82 % en la emisión de pasaportes salvadoreños, que no solo permiten realizar viajes internacionales sino que también habilitan la emisión del voto electrónico presencial en el exterior según la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero.

    Migración asegura que han evidenciado avances significativos en «la optimización en los procesos de emisión de pasaportes». El aumento en las emisiones asevera que se atribuye al fortalecimiento «de la capacidad operativa en las oficinas de pasaportes».

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores reporta en su memoria de labores correspondiente al mismo período, que elaboró 227,323 pasaportes. Detalla que 226,599 son ordinarios y solo 724 son provisionales.

    Además, la Cancillería salvadoreña detalla que de los pasaportes elaborados solo entregó 169,036 en el exterior. Asimismo, Migración reporta en su informe 625,088 pasaportes ordinarios «expedidos» y 96 especiales.

    La DGME indica en su reporte, que en cuanto a los pasaportes ordinarios se entregaron 257,915 a mujeres y 239,907 a hombres. Mientras que de los pasaportes especiales, 50 fueron para mujeres y 46 para hombres.

    Renovaciones en ventanilla del Aeropuerto

    Por otro lado, la institución informó que a través de la ventanilla express habilitada en el Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez» se han renovado 74 pasaportes. La ventanilla fue inaugurada a mediados de marzo.

    En ese servicio se han invertido $7,950 de fondos institucionales. De los salvadoreños atendidos, 57 fueron hombres y solo 17 mujeres.  En la ventanilla se renuevan pasaportes por vencimiento, por robo o por pérdida.