Etiqueta: Divino Salvador del Mundo

  • Estas son las calles que estarán restringidas el próximo lunes por el desfile de independencia

    Estas son las calles que estarán restringidas el próximo lunes por el desfile de independencia

    Como parte de los festejos patrios en honor a los 204 años de independencia, el Viceministerio de Transporte (VMT) informó este miércoles sobre el dispositivo de cierres de calles que habrá para el próximo lunes 15 de septiembre.

    De acuerdo con el viceministro del VMT, Nelson Reyes los tramos que estarán cerradas por el desfile de independencia serán el Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, rumbo a la plaza del Divino Salvador del Mundo, donde dará inicio el desfile cívico.

    El desfile comenzará a las 8:00 de la mañana y se tiene previsto que continúe sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Sin embargo, Reyes explicó que, si bien el desfile empezará a las 8:00 a.m, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación previo al desfile y el apoyo a las instituciones que participarán en el evento.

    “El desfile inicia a las 8:00 a.m. y es totalmente abierto al público, pero los cierres son desde las 00:00 h del lunes 15 de septiembre por lo que pedimos a los automovilistas que conduzcan con precaución incluso una noche antes por los diferentes montajes que se realizarán en la vía pública”, indicó Reyes.

    En ese sentido, el funcionario hizo el llamado a los automovilistas y personas que deseen asistir al desfile a que tomen en cuenta las restricciones vehiculares previo y durante el evento con el fin que «se programe y si asistirá busque otro tipo de transporte ya que no se contará con estacionamientos en la vía pública».

    Ante ello, añadió que a pesar que las vías permanecerán cerradas desde horas de la madrugada, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile sobre la Alameda Franklin Delano Roosevelt, rumbo al parque Cuscatlán.

    Además, dijo que la 49 avenida Sur es una de las vías alternas habilitadas para que la población pueda transitar a sus destinos sin complicaciones, donde tambien se contará con un operativo de agilización vial y el apoyo de gestores de tránsito.

    Atenciones

    Por otra parte, el Sistema de Emergencia Médica (SEM) informó que el día del desfile se contará con cuatro stands abiertos desde las 6:00 de la mañana, con el fin de brindar la atención a las personas que asistan a los festejos patrios. Estos estarán ubicados en los siguientes puntos:

    • Afueras del Centro Comercial Galerías
    • Gasolinera Puma de la 49 avenida Sur
    • Cercanías del Castillo Venturoso
    • En Parque Cuscatlán

    Asimismo, se contará con 12 ambulancias que entrarán en servicio desde las 5:00 de la mañana en los siguientes puntos:

    • Fuentes Beethoven
    • Centro Comercial Galerías
    • Gasolinera Texaco de Salvador del Mundo
    • 65 avenida Norte
    • Centro Comercial La Campana
    • 57 avenida Norte
    • Afuera Edificio Seiko
    • Gasolinera Puma de 49 avenida Sur
    • Frente a Café de Don Pedro
    • Frente a Castrillo Venturoso
    • Parque Cuscatlán
    • Cercanía del Campo de Pelotas Saturnino Bengoa
  • Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Más de 50,000 personas participaron de la bajada del Divino Salvador del Mundo, según estimaciones de la Dirección General de Protección Civil.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró que debido a la gran afluencia de personas que se previeron llegarían este 5 de agosto a Catedral Metropolitana de San Salvador se estableció un puesto de mando unificado.

    “Fue una concurrencia importante. Estimamos que pudieron llegar a este evento al menos unas 50,000 personas, instalamos un puesto de mando”, indicó Amaya durante la entrevista de Frente a Frente.

    La bajada y transfiguración del Divino Salvador del Mundo es el evento más esperado durante las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    La procesión salió desde la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús a las 5:00 p.m. con rumbo hacia la Catedral Metropolitana y la transfiguración se manifestó cerca de las 6:18 a.m. de este 5 de agosto.

    El funcionario dijo que en este punto se tuvo presencia del Ministerio de Salud (Minsal), el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Policía Nacional Civil (PNC), Fuerza Armada, Cuerpo de Bomberos y Protección Civil.

    Miles de personas asistieron a la bajada el 5 de agosto, esta vez bajo la lluvia. / Alexander Montes.

    Emergencia

    Durante la realización de la actividad religiosa se registró una fuerte tormenta que obligó a los asistentes a revestirse de capas y adornar el paso de la procesión con sombrillas.

    Amaya dijo que las fuertes lluvias no provocaron mayor emergencia, pero que este año se tuvieron personas con recaídas, algunos golpes de calor.

    Debido a esto último, Protección Civil evacuó a algunas personas de la zona de la procesión y fueron atendidas en una ambulancia estacionada en el centro histórico de San Salvador.

    El funcionario puntualizó en que las emergencias no requirieron de traslado hospitalario.

    Las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo concluyeron este miércoles 6 de agosto con la realización de una misa en Catedral Metropolitana. Durante la homilía el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió a los diputados de la Asamblea Legislativa reconsiderar las reformas a la Constitución aprobadas recientemente así como reavivar la prohibición de la minería metálica.

  • Fallecidos en fiestas agostinas aumentan 28.6 % por accidentes

    Fallecidos en fiestas agostinas aumentan 28.6 % por accidentes

    La cifra de fallecidos durante las fiestas patronales de San Salvador registró un incremento del 28.6 % respecto al mismo periodo de 2024, informó este miércoles Protección Civil. Entre el 1 y el 5 de agosto se contabilizaron 18 personas fallecidas, cuatro más que los 14 registrados el año anterior.

    De acuerdo con las autoridades, todas las muertes ocurrieron en accidentes de tránsito, sin reportes de personas ahogadas en playas o balnearios, a diferencia de otros años.

    También se registró un aumento en el número de personas lesionadas, que pasó de 156 en 2024 a 189 en la presente edición de las festividades, lo que representa un alza del 21.1 %. En tanto, los accidentes de tránsito subieron un 8.6 %, pasando de 290 a 315 casos reportados en calles y carreteras del país.

    Además, las autoridades reportaron 41 personas detenidas por conducción peligrosa y 54 rescates acuáticos, ninguna persona ahogada.

    Las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo son las más importantes del calendario religioso en El Salvador. Durante esta semana, la administración pública suspende labores entre el 1 y el 6 de agosto, mientras que el sector privado se une a los festejos los días 3, 5 y 6.

    Las actividades concluyeron el miércoles con una misa solemne en la Catedral Metropolitana, presidida tradicionalmente por los obispos y arzobispos de la alta curia católica salvadoreña, evento que reúne a miles de feligreses en el corazón de la capital.

  • El Colocho, la bajada y la historia de las fiestas de San Salvador

    El Colocho, la bajada y la historia de las fiestas de San Salvador

    Es el 6 de agosto del año 1528, en la decimosexta centuria de la Era. El lugar es un pequeño poblado situado al sur de la actual ciudad de Suchitoto, donde en 1528 fue reasentada la villa española de San Salvador, fundada tres años antes por Pedro de Alvarado y puesta bajo la advocación divina de la Santísima Trinidad. Frente a un pequeño grupo de moradores, ibéricos e indígenas, el cura Francisco Ximénez oficia una misa a campo abierto, para conmemorar la Transfiguración de Jesucristo en el Monte Tabor.

    Esa ceremonia religiosa de los sansalvadoreños es sencilla, envuelta entre los cánticos y rezos de la gente, el humear de las velas, el olor a inciensos y perfumes, el tañido de una campana y la explosión de cohetes en lo alto de los cielos. De esta manera, la población y el sacerdote cumplen a cabalidad con las disposiciones litúrgicas establecidas en 1457 por Su Santidad Calixto III, quien ordenó que la Transfiguración fuera celebrada con solemnidad cristiana el 6 de agosto de cada año venidero hasta el fin de los tiempos.

    Dos años más tarde, a partir del 17 de junio de 1530, tomó posesión de la parroquia el presbítero Antonio González Lozano, a quien le correspondió la tarea de dirigir los trabajos de edificación del templo de La Trinidad, en el valle español de La Bermuda-Ciudad Vieja, construido con portada baja de calicanto, gruesas paredes de adobe y alto techo de vigas de madera y tejas de barro.

    Surgimiento del “Colocho”

    Las celebraciones católicas de la villa de San Salvador fueron mezcladas, casi de inmediato, con la ceremonia de exhibición del Pendón Real, estandarte del imperio ibérico, que cada 5 y 6 de agosto, era sacado de las instalaciones del cabildo (ayuntamiento o alcaldía) y paseado por las calles polvorientas, con gran pompa y acompañamiento de caballería, todo con el propósito que los hombres y mujeres de aquella ciudad, de gruesos muros y techos de paja o teja renovaran sus votos de fidelidad al supremo monarca de España y América.

    Fiesta agostina en la plaza del Reloj en 1950. Cortesía de Carlos Cañas Dinarte

    De esta manera, los festejos dedicados a España y al Salvador del Mundo abarcaban los días 5 y 6 de cada octavo mes del año y revelaban la unión existente entre los poderes terrenales y celestiales que regían a esta porción del Nuevo Mundo. Aunque las actividades de júbilo, alegría popular y gubernamental estaban centradas en la víspera, la misa solemne era desarrollada el día 6, entre los muros de calicanto de la iglesia parroquial, construida al oriente de la Plaza de Armas (hoy Plaza Libertad) del tercer asentamiento de San Salvador.

    Desde el altar mayor de ese templo -construido entre 1546 y 1551, gracias a los trabajos de Francisco Castellón- una pesada escultura del Salvador del Mundo, donada por su majestad imperial Carlos V de Alemania y I de España, contemplaba el paso del tiempo por entre aquellas personas y calles, sin esperanza alguna de que sus más de dos toneladas fueran alzadas en hombros y sacadas a recorrer los vericuetos de aquella creciente urbe española en tierra salvadoreña.

    Fue bien visto el castigo divino que se manifestó el 30 de mayo de 1776, cuando la capital de la provincia de San Salvador fue arruinada por un violento terremoto, originado por la fosa de subducción y calculado, en fechas recientes, en 7.5 grados en la escala de Richter.

    Ante los vaivenes de la tierra, el temor y el horror se apoderaron de los hombres y mujeres, al grado tal que a partir de ese momento abarrotaron las iglesias y ermitas en busca del perdón de los cielos para los pecados cometidos.

    La oportunidad no fue desaprovechada por el párroco Isidro Sicilia, quien encargó el esculpido y pintado de una imagen portátil del Salvador del Mundo al más notable y hábil escultor, grabador, pintor y dorador de imágenes de toda la región. Se llamaba Silvestre Antonio García.

    García era heredero y propietario de la inmensa hacienda San Antonio Los Amates, ubicada al poniente de San Salvador, la que siglos más tarde fue escindida en las fincas El Espino y San Benito.

    Con el tallado y pintado de la madera de un naranjo seco que había en su propiedad agrícola, Silvestre Antonio García cumplió el encargo sacerdotal y, para agosto de 1777, una nueva imagen del Salvador del Mundo fue colocada en el altar mayor de la Iglesia Parroquial de la capital provincial. Así surgió el “Colocho”, como denominó el pueblo a esa escultura religiosa. Ese nombre siguió la más clara tradición española de asignar nombres cariñosos a las efigies religiosas más populares.

    Como tributo complementario, García se hizo cargo de organizar y pagar las celebraciones agostinas de los años siguientes, sacrificio que cumplió hasta el día de su muerte, ocurrida a mediados de 1808, tras entregar fuerte suma de dinero al párroco capitalino, presbítero y doctor José Matías Delgado y de León, para que cancelara obreros y materiales pendientes de la reconstrucción del principal templo de la capital de la Intendencia de San Salvador.

    En manos de la municipalidad

    A partir del mismo año de la muerte del maestro Silvestre García, la municipalidad de San Salvador asumió la organización y conducción de los festejos agostinos. Para ello, cada mes de mayo nombraba un comité de 16 personas, entre hombres y mujeres, quienes asumían sus cargos como mayordomos o capitanes de barrio y se encargaban de recolectar fondos de manera ingeniosa, suma que era utilizada luego para los materiales con los que cada fracción poblacional de San Salvador honraba a su santo patrono en un día determinado de la semana de celebraciones.

    En 1809, la primera capitana nombrada fue la señora Dominga Mayorga, quien organizó una alegre alborada, una fastuosa entrada a la Plaza Mayor y una carroza con forma de barco cargado con flores, las que fueron repartidas entre el público al cerrar su recorrido frente a la Iglesia Parroquial.

    Al año siguiente, la celebración agostina principal fue la representación del Monte Tabor en el atrio de la Iglesia Parroquial, donde el Cristo de Silvestre García fue el centro de atención y atracción.

    Para 1811, un año convulso por los ánimos independentistas reinantes, fue construido un carro modesto, de madera, tirado por bueyes y adornado con papeles de colores y muchas flores, entre las que se colocó al “Colocho” y se le llevó a recorrer las calles, por entre el júbilo de la población. Al final del recorrido, frente a la Iglesia Parroquial y la Plaza de Armas, se produjo por primera vez la “Bajada” o cambio de ropas para el Cristo transfigurado. Así se dio origen a un ritual que perduró hasta 1999, cuando el momento de la “Bajada” fue trasladado de ese sitio fundacional de la primera Catedral sansalvadoreña a la fachada de la tercera Catedral, al norte de la plaza Barrios.

    La procesión del Divino Salvador del Mundo en 2012. /EFE

    Fiesta nacional

    Un decreto ejecutivo del 24 de junio de 1905 elevó las fiestas patronales de San Salvador a la categoría de feria, y permitió que desde el 1 al 6 de agosto, se diera una mayor solemnidad y capacidad comercial en la capital salvadoreña.

    Dieciséis años más tarde, las fiestas revistieron un carácter especial, debido a la cercanía de la conmemoración del primer centenario de la Independencia Centroamericana. Durante la misa del 6 de agosto de 1921, fue interpretado, en la nave central de la segunda Catedral Metropolitana (1888-1951) un Himno al Salvador del Mundo, cuya letra y música fueron escritas por el poeta Belisario Calderón y por el filarmónico Pedro J. Guillén.

    Dos años después, un acuerdo ejecutivo del 23 de junio de 1923 declaró que las fiestas de San Salvador serían Feria Nacional de El Salvador, pues están dedicadas al patrono religioso del país, efigie símbolo que ha merecido un monumento en la Plaza de las Américas –inaugurado en diciembre de 1942 y reconstruido, tras el terremoto del 10 de octubre de 1986-, emisiones de sellos y tarjetas postales, recuerdos religiosos y hasta un espacio azul en las recientes placas de los automóviles salvadoreños.

    Para esa segunda década del siglo XX y las posteriores, las fiestas agostinas revestían una combinación de elementos religiosos, comerciales, políticos y otros temas mundanos, envueltos en las alboradas, mascaradas, carrozas de flores y bellas mengalas (señoritas, término que entró en desuso en los años 30), juegos florales, trajes de gala y danzas ejecutadas en los salones de la Sociedad de Empleados de Comercio, La Concordia, Sociedad de Obreros Confederada, Casino Salvadoreño y El Salvador Country Club.

    Los “viejos de agosto” anunciaban la apertura de la semana de fiestas en el desfile del Correo, en sustitución de la alegoría de Mercurio, el alado mensajero de los dioses griegos.

  • ¿Quién viste la imagen del Divino Salvador del Mundo para la "bajada"?

    ¿Quién viste la imagen del Divino Salvador del Mundo para la «bajada»?

    Desde hace más de 15 años, el encargado de confeccionar el traje que viste la imagen del Divino Salvador del Mundo durante la tradicional «bajada» del 5 de agosto es Alejandro Juárez Toledo, un artesano guatemalteco especializado en ornamentos religiosos.

    Su taller «María Auxiliadora», ubicado en la Antigua Guatemala, ha elaborado la mayoría de los atuendos utilizados en esta celebración, considerada una de las más importantes del calendario religioso salvadoreño.

    Juárez Toledo fue contactado por la Cofradía del Divino Salvador del Mundo en 2008, luego de que miembros de la organización conocieran su trabajo en el templo de La Merced, en su país natal.

    Desde entonces, se ha convertido en una figura clave —aunque discreta— dentro de la festividad, confeccionando con meses de antelación túnicas y mantos bordados con diseños únicos, cuyos detalles y colores se mantienen en secreto hasta su revelación.

    Este es el ajuar que vestirá la imagen del Divino Salvador del Mundo en la bajada 2025. / Tomado de Catedral Metropolitana.

    Según recoge el semanario Orientación, del Arzobispado de San Salvador, cada pieza elaborada por el taller de Alejandro puede tardar hasta cuatro meses en completarse.

    El diseño se define en conjunto con la cofradía, y suele incluir flores, arabescos y motivos barrocos, adaptados al mensaje espiritual de cada edición de la fiesta patronal.

    Este año, el traje que la imagen del Divino Salvador del Mundo vestirá es de color verde, «un terciopelo alemán bordado en alto relieve en hilo de oro», relata Nick Mahomar, presidente de la Cofradía del Divino Salvador, a través de un video compartido por Catedral.

    El ajuar fue bendecido este domingo, 3 de agosto, por el párroco de Catedral Metropolitana quien explicó que el color verde simboliza la esperanza.

    «La bajada» es el acto tradicional por excelencia del 5 de agosto en San Salvador que representa la Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor. Este año se espera que cerca de 2,000 feligreses se congreguen frente a catedral para presenciar el acto religioso.

  • Inician los preparativos para "la bajada" afuera de Catedral Metropolitana

    Inician los preparativos para «la bajada» afuera de Catedral Metropolitana

    Catedral Metropolitana reveló este domingo en la tarde que dió inicio con los preparativos para montar la estructura de la tradicional «bajada» afuera del templo de la iglesia católica, en el centro de San Salvador.

    «Oficialmente ha iniciado el montaje del trono del Divino Salvador del Mundo donde se transfigurará este martes 5 de agosto», dice la publicación de Catedral Metropolitana en la red social Facebook, que se acompaña de fotografías, donde se observa la colocación de una estructura alta con un mundo en la cúspide.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    A finales de julio, el arzobispo de San Salvador José Luis Escobar junto al párroco de catedral, Francisco Cartagena, anunciaron las actividades de las fiestas titulares, y el lema de estas fiestas: «Divino Salvador del Mundo, en este Año Jubilar, renuévanos en la fe, esperanza y al caridad».

    Desde el domingo, Catedral dio inicio a los preparativos para «la bajada». / Cortesía de Catedral Metropolitana.

    El monumento que sostendrá la imagen del Divino Salvador tendrá cuatro imágenes este año, una será inspirada en la caridad, en la imagen del buen samaritano; la segunda, la esperanza inspirada en la resurrección de Jesús; la tercera, la fe inspirada en el sacrificio de Abraham y la principal, la imagen de la Transfiguración en el monte Tabor.

    Protección Civil dijo este fin de semana que espera cerca de 2,000 feligreses asistentes a las actividades de este 5 de agosto.

    La iglesia ha revelado que los eventos del 5 de agosto iniciarán desde muy temprano. En la mañana de ese día será el cierre de la novena, a partir de las 6:30 de la mañana cuando se realice la misa de clausura. Ahí acompañarán las hermandades de todo el país.

    Más tarde, al finalizar, cerca de las 8:00 de la mañana la imagen del Divino Salvador del Mundo recorrerá las calles del Centro Histórico hasta la Iglesia El Calvario, donde hará una estación.

    «Luego sale a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús donde permanece la imagen hasta las 3:00 de la tarde, donde se celebran las solemnes vísperas», describió el párroco de Catedral, Francisco Cartagena, en un video de la arquidiócesis de San Salvador.

    Luego partirá la procesión hasta llegar a Catedral donde ocurrirá la tradicional «Bajada» y la transfiguración de Jesús.

    «Este año bajo el lema: Divino Salvador del Mundo en este año jubilar renuevanos en la fe, esperanza y caridad», añadió el sacerdote.

    El día 6, día de la solemnidad, la iglesia realizará la misa patronal presidida por los obispos de la Conferencia Episcopal a las 9:00 de la mañana, pero desde la 7:00 habrá confesiones en Catedral.

    La cofradía del Divino Salvador es la encargada de preparar todos los detalles para las fiestas titulares en Catedral Metropolitana. /Alexander Montes.
    Desde el domingo iniciaron los preparativos para montar las estructuras para la tradicional «Bajada», que se realiza el 5 de agosto. / Alexander Montes.
    La imagen del Divino Salvador tradicionalmente emerge de un mundo que ya fue colocado en la cima de la estructura. / Alexander Montes.
    Este lunes, la estructura ya lucía casi completa con las imágenes seleccionadas por el año jubilar. / Alexander Montes.
  • Esperan 2,000 feligreses en "la bajada" el próximo 5 de agosto

    Esperan 2,000 feligreses en «la bajada» el próximo 5 de agosto

    El director de Protección Civil estimó este sábado que cerca de 2,000 feligreses asistirán a la tradicional «bajada», este próximo martes, 5 de agosto próximo, cuando la Iglesia Católica salvadoreña conmemora la Transfiguración de Jesucristo.

    «El día 5 es un día muy importante religiosamente hablando en el marco de esta vacación, ese día se desarrolla la transfiguración, es un evento que estamos estimando podría alcanzar hasta unos 2,000 feligreses».
    Luis Amaya, director de Protección Civil.

    Cada 5 de agosto, la capital salvadoreña recuerda el evangelio de Jesucristo donde se transfiguró y sus vestiduras se volvieron blancas, mientras oraba en el monte Tabor.

    Según el semanario de la Iglesia Católica, Orientación, esta celebración data desde antes de la colonia: «Fue en 1457 cuando el Papa Calixto III instituyó la festividad de la Transfiguración. Durante el periodo colonial, los fieles en El Salvador ya la conmemoraban, aunque la imagen distintiva de Jesucristo no apareció sino hasta el siglo XVIII. Fue en 1777 cuando don Silvestre Antonio García, escultor salvadoreño, talló unaimagen del Salvador y asumió el compromiso de honrar al patrono. Durante treinta años, mantuvo viva esta devoción hasta su fallecimiento en 1807», relata la última edición.

    Para esta celebración, que es la fiesta patronal de San Salvador, la iglesia prepara una estructura en donde la imagen del Divino Salvador del Mundo emerge de un globo terraqueo en un atuendo de color y diseño que cambia cada año y posteriormente se oculta para luego resurgir transfigurado con un vestuario blanco.

    A esta celebración religiosa asisten miles de católicos que se aglutinan en la plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral Metropolitana, ahí las autoridades afirman que preparan dispositivos para garantizar la seguridad y atender cualquier emergencia.

    Según el director de Protección Civil estarán presentes todas las instituciones como la «Fuerza Armada, Protección Civil, equipos tácticos, el cuerpo de agentes metropolitanos, equipos tácticos y el equipo de protección civil municipal, en ese sentido asegurar la listeza operacional para atender cualquier incidente», sostuvo ayer en la conferencia de prensa.

    Amaya afirmó que tendrán diferentes puntos de observación, especialmente, para atender a personas mayores y niños.

    Actos religiosos

    La iglesia ha revelado que los eventos del 5 de agosto iniciarán desde muy temprano. En la mañana de ese día será el cierre de la novena, a partir de las 6:30 de la mañana cuando se realice la misa de clausura. Ahí acompañarán las hermandades de todo el país.

    Más tarde, al finalizar, cerca de las 8:00 de la mañana la imagen del Divino Salvador del Mundo recorrerá las calles del Centro Histórico hasta la Iglesia El Calvario, donde hará una estación.

    «Luego sale a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús donde permanece la imagen hasta las 3:00 de la tarde, donde se celebran las solemnes vísperas», describió el párroco de Catedral, Francisco Cartagena, en un video de la arquidiócesis de San Salvador.

    Luego partirá la procesión hasta llegar a Catedral donde ocurrirá la tradicional «Bajada» y la transfiguración de Jesús.

    «Este año bajo el lema: Divino Salvador del Mundo en este año jubilar renuevanos en la fe, esperanza y caridad», añadió el sacerdote.

    El día 6, día de la solemnidad, la iglesia realizará la misa patronal presidida por los obispos de la Conferencia Episcopal a las 9:00 de la mañana, pero desde la 7:00 habrá confesiones en Catedral.

  • Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    Pequeños hoteleros proyectan ocupación de hasta 90 % en playas y montañas durante las vacaciones

    La Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes) prevé que la ocupación hotelera ronde un 90 % en algunos puntos turísticos del país durante las vacaciones agostinas.

    La presidenta de Hopes, Leonor de Castellanos, explicó que las previsiones se centran en los hoteles de playa, mientras que en los ubicados en las montañas o los pueblos podrían rondar un 80 %.

    “La proyección probablemente será de un 90 % en las playas, un 80 % en las montañas o pueblos, aquí en San Salvador (probablemente) lleguemos a un 50 %, sino es que 40 %, pero más o menos así porque aquí cómo empieza mañana y terminan el 6 que es miércoles y se atraviesa el fin de semana”, añadió de Castellanos.

    Las vacaciones agostinas se celebran en honor al patrono de la capital, el Divino Salvador del Mundo, del 1 al 6 de agosto.

    Durante este lapso, los empleados del sector público gozan de una licencia laboral, mientras que  los trabajadores privados del distrito de San Salvador tienen dos asuetos, el 3 y el 5 de agosto, así como el asueto nacional el 6 de agosto.

    Movimiento

    La empresaria aseguró que los hoteles de la ciudad colocan promociones para atraer la visita de los turistas, enfocados en salvadoreños y parte de la diáspora que arriba a El Salvador durante la temporada.

    La oferta hotelera se centra en bajar precios y colocar promociones para que los visitantes accedan a las piscinas durante el día.

    Hopes aseguró que durante esta temporada los turistas que provienen desde Honduras y Guatemala son pocos.

    La gremial señaló que en los dos últimos años, el movimiento de huéspedes ha sido “bueno”.

    La tendencia, indicó, es que muchos no hagan reservación y lleguen “de una vez” al hotel en el que buscan hospedarse.

    Según de Castellanos, la mayoría de los visitantes que se abstienen de hacer reservaciones son salvadoreños, mientras que es muy raro que personas procedentes de Guatemala, Honduras o Estados Unidos busquen quedarse en un hotel sin anticipar su llegada.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) espera que 90,000 turistas internacionales visiten El Salvador durante la temporada de fiestas agostinas.

    Además, se prevé que 2.6 millones de personas ingresen a los sitios turísticos públicos. Mientras que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anticipó atender a más de 170,000 pasajeros durante la temporada.

  • Inician preparativos para desfiles de fiestas agostinas

    Inician preparativos para desfiles de fiestas agostinas

    La alcaldía capitalina ya colocó los graderíos frente a la Plaza Divino Salvador del Mundo para que las personas disfruten de los desfiles y eventos de las fiestas agostinas que inician este 1 de agosto.

    Todos los capitalinos, no capitalinos y turistas están invitados a la inauguración de las fiestas patronales que darán inicio este 1 de agosto a las 5:00 de la mañana con el reparto de atole Shuco y una alborada en la plaza Divino Salvador del Mundo de la capital.

    Luego las personas podrán ubicarse en los graderíos para disfrutar el desfile del Correo,  que inicia en el Salvador del Mundo,  a las 9:00 de la mañana. «¡El tradicional Desfile del Correo ya tiene fecha y recorrido!», publicó la alcaldía.

    El desfile recorrerá toda la Alameda Franklin Roosevelt, de San Salvador, y llegará hasta el parque Cuscatlán.

    A mediodía de este mismo viernes, la comuna también inaugurará el campo de la feria, Sívarland, que estará ubicado en los alrededores del estadio Cuscatlán. Las ruedas estarán disponibles del 1 al 6 de agosto desde las 12:00 del mediodía hasta las 12:00 de la media noche.

    Pueden seguir las diferentes actividades que se desarrollarán en las redes sociales de la Alcaldía de San Salvador.

    La alcaldía anunció que para «acceso seguro y ordenado» de los visitantes a la feria de Sivarland ha hecho una alianza con Uber. Se ha habilitará una Zona Uber para llegada y retirada de los pasajeros, «esta medida contribuirá al ordenamiento vehicular de la zona».

    Según ha informado la alcaldía, el campo de la feria será monitoreado por 100 cámaras instaladas además de 1,000 miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos de San Salvador (CAM), militares y agentes de la Policía Nacional Civil, para evitar cualquier hecho delictivo y cobro ilegal de parqueos.

    El campo de la feria también tendrá 500 comerciantes que han sido acreditados por la alcaldía para vender en Sívar Land, cuyos puestos serán instalados a partir de este lunes.

    Las fiestas patronales de San Salvador son del 1 al 6 de agosto en honor al Divino Salvador del Mundo.