Etiqueta: documental

  • La odisea pandillera de Medellín se refleja en "Barrio Triste", un documental de Bad Bunny

    La odisea pandillera de Medellín se refleja en «Barrio Triste», un documental de Bad Bunny

    El Festival de Venecia ha revelado este martes una de las películas que más intriga había suscitado en su programa: «Barrio Triste»,  un frenético recorrido por un violento suburbio colombiano en busca de un destello de luz filmado por Stillz, quien acudió al estreno con el rostro cubierto.

    La obra ha sido producida por el siempre atrevido Harmony Korine y cuenta con la música sintética de la venezonala Arca, ambos iconos de la escena más independiente, mientras que la dirección es del estadounidense-colombiano Stillz, autor de varios de los vídeos de Bad Bunny.

    La expectación era alta en el día del estreno ya que el director del Festival, Alberto Barbera, había anunciado semanas antes la «aparición» del ‘conejo malo’ en la cinta… Pero, al terminar, muchos entre el público se preguntaba si había salido o no.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    «Barrio triste» es un suburbio de Medellín donde los vecinos juran ver cada noche luces que descienden desde el cielo. Unos reporteros acuden al lugar para captarlo pero son enseguida asaltados por unos jóvenes pandilleros que les roban la cámara en pleno directo.

    Este robo origina un largo plano secuencia que, a través de la misma cámara, revela el mundo en el que se ven condenados a vivir los pandilleros protagonistas, el Piojo, Rata, Cuchilla o el Mundomalo…

    La película, ambientada en los 80, retrata una existencia cruel en este laberinto de ladrillos en lo alto de la ciudad, donde los jóvenes roban y deambulan armados de machetes o pistolas y las madres colocan altares y velas a sus hijos «desaparecidos».

    Pronto llega la noche y la narración se hace aún más tétrica, como una película de terror, pues se dice que en el ‘Barrio Triste’ campa un monstruo que se alimenta de los caídos en las luchas criminales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    Pero da igual, los muchachos no lo temen y caminan sin destino entre las asoladas calles de su barrio. Y en ese deambular nocturno Stillz ha querido buscar algo de luz y esperanza.

    El director entrevista a algunos de los pandilleros, brindándoles la posibilidad de confesar sus propios pensamientos sobre la vida, la muerte o una palabra que les cuesta pronunciar, el futuro.

    «Barrio Triste» es una de las películas que compiten en la sección Horizontes de la Mostra, dedicada a las nuevas vanguardias, y su estreno contó con la presencia de Arca y del propio Stillz, que se presentó con el rostro cubierto con un pañuelo.

    Su único comentario sobre la cinta lo ha proporcionado el propio Festival: «Contaban historias sin final. Jóvenes desaparecidos en la luz. Quería saber dónde habían ido a parar».

  • Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    El próximo 30 de octubre, la plataforma Netflix estrenará el documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, una producción de cuatro capítulos que retrata la vida íntima y profesional de Alberto Aguilera Valadez, conocido mundialmente como Juan Gabriel, uno de los íconos más importantes de la música mexicana.

    La serie, dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, fue descrita por la plataforma como “un homenaje que duele bonito y que revela el universo íntimo del artista”. El proyecto incluye material inédito, imágenes de archivo y testimonios que brindan un acceso sin precedentes a su vida pública y privada, resaltando su sensibilidad y su pasión inagotable por la música.

    A lo largo de sus cuatro episodios, el documental recorre desde los inicios de la carrera del llamado “Divo de Juárez”hasta su muerte en agosto de 2016, ofreciendo una mirada profunda a su legado cultural. Juan Gabriel rompió estigmas sociales, transformó el dolor en himnos y consolidó una obra que sigue conmoviendo a millones de seguidores en todo el mundo.

    Un legado imborrable

    Durante su carrera, Juan Gabriel compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos. Temas como No tengo dinero, Siempre en mi mente o En esta primavera marcaron desde la década de 1970 una época de éxitos ininterrumpidos.

    El artista recibió más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue nombrado Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009 y obtuvo 12 Premios Billboard en distintas categorías. Además, fue distinguido con el Premio Ondas, el MTV Music Award y el reconocimiento del rey Juan Carlos I de España con el Laurel de Oro y Excelencia Universal.

    En Estados Unidos, la ciudad de Los Ángeles declaró el 5 de octubre como el Día de Juan Gabriel, reafirmando su influencia en la cultura latina.

    Con este estreno, Netflix busca rendir homenaje a uno de los artistas más influyentes de México y acercar a nuevas generaciones al legado musical del cantante y compositor que hizo historia como el “Divo de Juárez”.

  • Laura Bozzo estrena documental en ViX con los capítulos más oscuros de su vida

    Laura Bozzo estrena documental en ViX con los capítulos más oscuros de su vida

    La conductora de TV peruana Laura Bozzo, estrella del recordado talk show “Laura en América”, mostrará un costado poco conocido de su vida en un documental que se estrena el próximo 28 de agosto a través de la plataforma de streaming ViX.

    Bajo el título “Laura Bozzo”, el largometraje combina material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y testimonios de figuras cercanas para narrar una trayectoria marcada por el éxito televisivo, los conflictos legales y las luchas personales.

    La producción retrata su ascenso desde sus primeros pasos en la televisión peruana en programas como “Laura en América” (1998), su consolidación en México y Miami (Estados Unidos), y el episodio que marcó un antes y un después en su vida y carrera: el proceso judicial de 2002 que derivó en más de tres años de arresto domiciliario en Perú.

    Bozzo, de 74 años y origen italiano, asegura que aquella experiencia la transformó por completo: “Me escondía debajo de la cama, como un animalito asustado. Grababa de día y de noche vivía amenazada. Fue una etapa negra, oscura y brillante a la vez, porque logré sobrevivir”.

    El documental incluye testimonios de su hija Alejandra de la Fuente, de su expareja Cristian Suárez —quien aporta imágenes inéditas de archivo—, así como de la actriz y cantante costarricense-mexicana Maribel Guardia y otros allegados.

    Para Bozzo, el proyecto no es un intento de limpiar su imagen, sino de compartir un mensaje de resiliencia:

  • Cristina García Rodero inspira al público salvadoreño con su “Mirada Oculta”

    Cristina García Rodero inspira al público salvadoreño con su “Mirada Oculta”

    El Centro Cultural de España en El Salvador inauguró ayer su nuevo ciclo de cine «Ruralidades inmateriales» con el estreno del documental “Cristina Rodero: La Mirada Oculta” (2023), dirigido por la documentalista y guionista Carlota Nelson.

    La producción ofrece una mirada íntima a la trayectoria de Cristina García Rodero, fotógrafa autodidacta que durante más de medio siglo ha inmortalizado, con una sensibilidad única, rituales, creencias y celebraciones en distintos rincones del mundo, desde la procesión de Santa Marta de Ribarteme en Galicia hasta el vibrante Festival del Color en la India.

    Tras la proyección, el público asistente tuvo la oportunidad de participar en un conversatorio con la directora, quien estuvo presente de manera virtual y compartió anécdotas sobre su encuentro con García Rodero y la motivación detrás de este proyecto cinematográfico.

    Nelson destacó la entrega inquebrantable de la fotógrafa, su compromiso con el arte y su capacidad para financiar por cuenta propia ambiciosos proyectos que exploran la esencia humana.

    La gira de “Cristina Rodero: La Mirada Oculta” continuará en la Ciudad de México el próximo 25 de septiembre; en Tegucigalpa, Honduras, el 19 de noviembre; y en Asunción, Paraguay, el 20 de noviembre.

    Más que un documental, la obra se erige como un testimonio de pasión, mística y dedicación, invitando a fotógrafos, periodistas y espectadores a redescubrir el poder de la imagen como herramienta de memoria y transformación.

  • “La Mirada Oculta”: el documental de Cristina García Rodero se verá en El Salvador

    “La Mirada Oculta”: el documental de Cristina García Rodero se verá en El Salvador

    El documental “La Mirada Oculta” (2023), de Carlota Nelson, ofrece una inmersión íntima en la vida y obra de Cristina García Rodero, fotógrafa española autodidacta que durante más de 50 años ha capturado las emociones más profundas del ser humano.

    El filme sigue a esta artista mientras continúa financiando por su cuenta ambiciosos proyectos fotográficos en distintas partes del mundo. Su cámara ha retratado con sensibilidad los rituales, las creencias y las celebraciones que dan sentido a la vida a los habitantes de diferentes comunidades.

    El Centro Cultural de España en El Salvador la exhibirá de forma gratuita el próximo 13 agosto, como parte de una gira que también incluye a la Ciudad de Mexico, el 25 septiembre; Tegucigalpa, en Honduras el 19 noviembre; y Juan de Salazar, en Paraguay, para el 20 noviembre.

    La producción, estrenada en octubre de 2023, ha sido aclamada en múltiples festivales internacionales, entre ellos el Hot Docs de Toronto, el Festival de Cine de Guadalajara y la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Además, fue candidata a 10 Premios Goya y recibió el Premio del Público y Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Buñuel.

    La película destaca la mirada única de Rodero, enfocada en la espiritualidad, el dolor, la alegría y la belleza, siempre desde adentro, sin prisa y con una ética profundamente humana.

    Más que una retrospectiva, esta pieza audiovisual es un homenaje vivo a la perseverancia artística, al compromiso con la verdad emocional y a la fotografía como forma de resistencia y revelación. La cinta no solo ha documentado una España insólita, sino que ha cruzado fronteras para capturar aquello que trasciende culturas: la esencia del alma; siempre  acogida a su frase: “El fotógrafo tiene que ser desobediente, la palabra ‘no’, no existe”.