Etiqueta: documental

  • Fallece a los 71 años Björn Andrésen, “el chico más hermoso del mundo”

    Fallece a los 71 años Björn Andrésen, “el chico más hermoso del mundo”

    El actor y músico sueco Björn Andrésen, célebre por su papel en Muerte en Venecia (1971), falleció este fin de semana a los 71 años, según confirmaron las cineastas Petri y Kristina Lindström, autoras del documental El chico más bello del mundo (2021), que narra los altibajos de su vida.

    Andrésen se convirtió en un ícono cultural a los 15 años, cuando el director italiano Luchino Visconti lo eligió para interpretar a Tadzio, el joven cuya belleza obsesiona al personaje principal en la adaptación cinematográfica de la novela de Thomas Mann. El filme lo catapultó a la fama internacional y lo marcó profundamente, tanto en lo personal como en lo profesional.

    La etiqueta de “el chico más hermoso del mundo” lo persiguió durante décadas. En múltiples entrevistas, Andrésen relató cómo aquella fama precoz lo llevó a la depresión, el consumo de sustancias y a una vida de constante huida de su imagen pública.

    “Sentí que era una presa lanzada a los lobos”, expresó en una ocasión, al referirse a la presión mediática y el entorno del cine europeo de los años 70.

    Nacido en Estocolmo en 1955, el actor fue criado por sus abuelos tras el suicidio de su madre. A lo largo de su carrera participó en más de 30 producciones entre cine y televisión, y se dedicó también a la música como pianista. Sin embargo, nunca logró desprenderse del estigma que le dejó su rol en Muerte en Venecia, una obra que definió no solo su trayectoria artística, sino su vida entera.

    Su última aparición cinematográfica fue en Midsommar (2019), la inquietante película de Ari Aster, donde interpretó a uno de los ancianos del culto escandinavo. A pesar del paso del tiempo, Andrésen seguía siendo una figura de culto en Europa, símbolo de una belleza idealizada y trágica.

    Su historia quedó retratada en el documental El chico más bello del mundo, que recupera su testimonio y refleja la carga emocional que supuso ser un ícono desde la adolescencia. Con su fallecimiento, se cierra un capítulo de la historia del cine europeo marcado por la fascinación, la fragilidad y la eterna lucha por escapar de una imagen impuesta.

     

  • Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

    Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

     

    Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron este lunes a Silvia Leticia Portillo López, alias Little One, una reconocida integrante de la pandilla 18 Sureños, quien fue una de las protagonistas del documental La Vida Loca, del cineasta franco-español Christian Poveda.

    La detención ocurrió en la residencial Altavista, ubicada en San Martín, San Salvador Este, donde fue ubicada por las autoridades luego de un operativo de inteligencia policial. Portillo será remitida por el delito de agrupaciones ilícitas, informaron las autoridades.

    Alias Little One cuenta con antecedentes desde el año 2008 por los delitos de homicidio agravado, extorsión y participación en agrupaciones ilícitas, según detalló la PNC en su informe.

    El documental La Vida Loca, estrenado en 2008, mostró el día a día de pandilleros salvadoreños de la pandilla Barrio 18. Fue filmado por Christian Poveda, quien convivió por meses con los miembros de la pandilla, incluyendo a Portillo López.

    Un año después de su estreno, Poveda fue asesinado por pandilleros el 2 de septiembre de 2009 en Tonacatepeque, lugar donde había trabajado el proyecto cinematográfico.

    Las autoridades han señalado que Little One mantenía una estructura activa dentro de la pandilla y su detención se logró como parte de las acciones permanentes del régimen de excepción contra grupos criminales.

     

  • Netflix estrenará documental exclusivo sobre Juan Gabriel el 30 de octubre

    Netflix estrenará documental exclusivo sobre Juan Gabriel el 30 de octubre

    Netflix estrenará el próximo 30 de octubre la serie documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, un recorrido íntimo por la vida del cantante mexicano Alberto Aguilera Valadez, conocido mundialmente como Juan Gabriel, a nueve años de su fallecimiento.

    El documental, compuesto por dos episodios de más de una hora, está construido exclusivamente con videos, fotografías y audios privados que el propio artista grabó y conservó por más de cuatro décadas. La producción ofrece una mirada profunda desde su solitaria infancia hasta su emblemático concierto en el Palacio de Bellas Artes.

    “Alberto dejó todo este material para que finalmente se hiciera un documental de su vida, tanto como artista como de la persona. Fue una persona muy privada, pero documentó absolutamente todo durante cuatro décadas y sentimos que lo hizo para que llegara este momento. Para que se pudiera contar esta historia”, afirmó Laura Woldenberg, una de las productoras.

    La serie, dirigida por María José Cuevas, se centra en los archivos personales del cantante.

    “El narrador principal es Alberto con sus archivos, que fueron los que nos guiaron a ver quiénes realmente eran las personas que estaban ahí (…) y darles una voz secundaria. Y luego, la tercera voz son sus canciones”, explicó la directora en declaraciones a EFE.

    Fueron necesarios siete meses de trabajo para revisar y clasificar más de 2,000 cintas de video, miles de fotografías, recortes de prensa y grabaciones de audio. Posteriormente, se invirtieron 21 meses en la edición del material que finalmente se verá en pantalla. “Originalmente iba a ser una película, pero al ver el primer corte que duraba cinco horas y no podíamos quitar nada (…) decidimos realmente contar la historia de principio a fin de toda su vida”, explicó Woldenberg.

    Como parte del homenaje, Netflix realizará una proyección especial del histórico concierto de Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes en el Zócalo de Ciudad de México el sábado 8 de noviembre, un evento que busca celebrar su legado como uno de los artistas más importantes de la historia musical del país.

     

  • UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    El Departamento de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) estrenará el próximo 1 de noviembre un documental dedicado al legado de Félix Ulloa, exrector de la Universidad de El Salvador (UES), quien falleció en 1980 tras un atentado en su contra.

    El evento, que se llevará a cabo en el Auditorio Ignacio Ellacuría a partir de las 4:00 p.m., combinará cine, música y reflexión histórica en una jornada abierta al público.

    La proyección contará con el acompañamiento musical del grupo salvadoreño Sierra Madre, y la participación remota de reconocidos artistas internacionales.

    Entre los invitados figuran el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y la agrupación venezolana Los Guaraguao, quienes enviarán presentaciones especiales para sumarse al homenaje a Ulloa, recordado por su lucha por la educación superior, la justicia social y los derechos humanos en El Salvador.

    La actividad es organizada por Audiovisuales UCA con el respaldo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), como parte de su compromiso por mantener viva la memoria histórica del país a través del arte y la producción audiovisual.

     

  • Netflix revivirá el histórico concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes con proyección gratuita en el Zócalo

    Netflix revivirá el histórico concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes con proyección gratuita en el Zócalo

    Netflix rendirá homenaje al legado musical de Juan Gabriel con la proyección gratuita de su histórico concierto en el Palacio de Bellas Artes, programada para el próximo sábado 8 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México. El evento contará con material inédito del “Divo de Juárez” y será parte del lanzamiento del documental “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, dirigido por María José Cuevas.

    La serie documental, que se estrenará el 30 de octubre en la plataforma, contará con cuatro episodios que ofrecerán una mirada profunda e íntima a la vida del cantante, desde sus inicios en la pobreza hasta convertirse en uno de los íconos más grandes de la música latinoamericana.

    El concierto que será proyectado corresponde a su presentación en 1990, cuando Juan Gabriel rompió barreras al convertirse en el primer artista de música popular en presentarse en Bellas Artes, recinto reservado tradicionalmente para la música clásica. Acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional y bajo la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda, el artista logró agotar las entradas durante cuatro noches consecutivas, del 9 al 12 de mayo.

    Durante esas veladas, el público disfrutó de más de 40 canciones que abarcaron géneros como la balada, ranchera, pop y mariachi. Temas como “Querida”, “Hasta que te conocí” y “Amor eterno” se convirtieron en himnos inmortales de una generación que hoy podrá revivir el momento en pantalla grande y a cielo abierto.

    Con esta iniciativa, Netflix busca no solo celebrar la figura del cantautor, sino también acercar su legado a nuevas generaciones que no vivieron aquel momento histórico. La proyección en el Zócalo promete reunir a miles de admiradores para recordar la voz, la pasión y el impacto cultural de Juan Gabriel.

  • Netflix estrenará documental inédito sobre Selena y Los Dinos el 17 de noviembre

    Netflix estrenará documental inédito sobre Selena y Los Dinos el 17 de noviembre

    Netflix lanzará el próximo 17 de noviembre de 2025 el esperado documental “Selena y Los Dinos”, un retrato íntimo de la icónica cantante Selena Quintanilla, centrado en su trayectoria artística, su entorno familiar y su legado musical.

    La cinta, dirigida por la galardonada cineasta Isabel Castro, explora la historia de la banda familiar Selena y Los Dinos, desde sus humildes inicios en ferias y restaurantes de Texas hasta convertirse en un fenómeno cultural que revolucionó la música tejana.

    A través de material de archivo inédito —incluyendo grabaciones caseras, ensayos y conciertos— la producción ofrece una mirada personal y conmovedora sobre la evolución artística y humana de Selena. Según su directora, el enfoque del documental es “honrar su extraordinario ascenso y su perdurable legado, a la vez que ofrecer una ventana a su vida tras bambalinas”.

    La producción pone el énfasis en la esencia alegre y dedicada de la artista, dejando en segundo plano su trágico asesinato para privilegiar su talento, impacto cultural y voz única. Esta aproximación ha sido elogiada por la crítica especializada como uno de los principales logros del filme.


    Testimonios cercanos y participación familiar

    El documental incluye declaraciones exclusivas de personas del círculo más cercano de la artista, como su padre Abraham Quintanilla Jr., sus hermanos Suzette y A.B. Quintanilla, su viudo Chris Pérez y el exmiembro de la banda Pete Astudillo. Todos ellos comparten recuerdos personales, anécdotas inéditas y reflexiones sobre su experiencia junto a la Reina del Tex-Mex.

    Suzette y A.B. también formaron parte de la producción ejecutiva, asegurando así que la narrativa se mantuviera fiel a la historia de la banda y a la esencia de Selena.

    La cinta tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance 2025, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado en la categoría de Narrativa de Archivo. También fue presentada en el SXSW, recibiendo elogios por su autenticidad, su manejo emocional del archivo y su respeto hacia la figura de la cantante.

    A diferencia de otras producciones anteriores sobre la artista, este documental se centra en la voz y visión de Selena, y destaca los valores que definieron su vida: pasión, unidad familiar, trabajo incansable y cercanía con sus fans.

    Netflix apuesta así por una producción que busca acercar el legado de Selena a nuevas generaciones y consolidar su lugar como ícono global.

     

  • El Festival de Cortos ESCINE regresa con su sexta edición y una nueva categoría internacional con viaje a Italia

    El Festival de Cortos ESCINE regresa con su sexta edición y una nueva categoría internacional con viaje a Italia

    El Sexto Festival de Cortos ESCINE abrió sus inscripciones bajo el lema “Vivir para Contarlo”, una edición que celebra el poder del cine para transformar, recordar y dejar huella.

    Este certamen invita a cineastas, estudiantes y amantes del séptimo arte a contar sus historias —reales o imaginadas— a través de cortometrajes grabados con celular o cámara, los cuales competirán por premios en efectivo, becas de formación y reconocimientos especiales.

    El festival cuenta con múltiples categorías: Corto Ficción, Documental, Videoarte, Animación, Guion Ficción y la destacada “Huella de Italia”, una categoría internacional organizada junto a la Embajada de Italia que premiará al mejor corto con un viaje al país europeo.

    Los cortos ganadores también serán proyectados en Cinépolis, frente a público, prensa y profesionales del cine. ESCINE mantiene su misión de impulsar el talento emergente y democratizar la creación audiovisual mediante herramientas accesibles como los teléfonos móviles.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de EsCine (@escinesv)

    Para participar, pueden aplicar todas las personas de nacionalidad salvadoreña, sin importar si residen dentro o fuera del país. Los interesados deberán leer las bases para aplicar y completar el formulario disponible en escinesv.com, enviando sus datos personales, sinopsis del corto, créditos, duración, imagen de portada y enlace privado al video.
    Cada obra debe ser original, tener una duración entre uno y quince minutos, y respetar los derechos de autor del material utilizado. La fecha límite para inscribirse es el 28 de noviembre de 2025.

    Los cortometrajes seleccionados serán evaluados por un jurado especializado y también competirán por el Premio del Público y el Premio Popularidad mediante votaciones en línea. ESCINE premiará además los mejores talentos en categorías como Mejor Actor, Actriz, Dirección, Guion, Fotografía y Música Original.

    Los nominados se anunciarán el 6 de diciembre, mientras que la gala de premiación se celebrará el 17 de diciembre de 2025, consolidando una vez más al Festival ESCINE como una de las plataformas más importantes para el cine joven en El Salvador. Asimismo, en el marco del festival se llevarán a cabo diferentes talleres de formación sin costo.

     

     

  • La odisea pandillera de Medellín se refleja en "Barrio Triste", un documental de Bad Bunny

    La odisea pandillera de Medellín se refleja en «Barrio Triste», un documental de Bad Bunny

    El Festival de Venecia ha revelado este martes una de las películas que más intriga había suscitado en su programa: «Barrio Triste»,  un frenético recorrido por un violento suburbio colombiano en busca de un destello de luz filmado por Stillz, quien acudió al estreno con el rostro cubierto.

    La obra ha sido producida por el siempre atrevido Harmony Korine y cuenta con la música sintética de la venezonala Arca, ambos iconos de la escena más independiente, mientras que la dirección es del estadounidense-colombiano Stillz, autor de varios de los vídeos de Bad Bunny.

    La expectación era alta en el día del estreno ya que el director del Festival, Alberto Barbera, había anunciado semanas antes la «aparición» del ‘conejo malo’ en la cinta… Pero, al terminar, muchos entre el público se preguntaba si había salido o no.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    «Barrio triste» es un suburbio de Medellín donde los vecinos juran ver cada noche luces que descienden desde el cielo. Unos reporteros acuden al lugar para captarlo pero son enseguida asaltados por unos jóvenes pandilleros que les roban la cámara en pleno directo.

    Este robo origina un largo plano secuencia que, a través de la misma cámara, revela el mundo en el que se ven condenados a vivir los pandilleros protagonistas, el Piojo, Rata, Cuchilla o el Mundomalo…

    La película, ambientada en los 80, retrata una existencia cruel en este laberinto de ladrillos en lo alto de la ciudad, donde los jóvenes roban y deambulan armados de machetes o pistolas y las madres colocan altares y velas a sus hijos «desaparecidos».

    Pronto llega la noche y la narración se hace aún más tétrica, como una película de terror, pues se dice que en el ‘Barrio Triste’ campa un monstruo que se alimenta de los caídos en las luchas criminales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por STILLZ (@stillz)

    Pero da igual, los muchachos no lo temen y caminan sin destino entre las asoladas calles de su barrio. Y en ese deambular nocturno Stillz ha querido buscar algo de luz y esperanza.

    El director entrevista a algunos de los pandilleros, brindándoles la posibilidad de confesar sus propios pensamientos sobre la vida, la muerte o una palabra que les cuesta pronunciar, el futuro.

    «Barrio Triste» es una de las películas que compiten en la sección Horizontes de la Mostra, dedicada a las nuevas vanguardias, y su estreno contó con la presencia de Arca y del propio Stillz, que se presentó con el rostro cubierto con un pañuelo.

    Su único comentario sobre la cinta lo ha proporcionado el propio Festival: «Contaban historias sin final. Jóvenes desaparecidos en la luz. Quería saber dónde habían ido a parar».

  • Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    Netflix estrenará documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero” el 30 de octubre

    El próximo 30 de octubre, la plataforma Netflix estrenará el documental “Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero”, una producción de cuatro capítulos que retrata la vida íntima y profesional de Alberto Aguilera Valadez, conocido mundialmente como Juan Gabriel, uno de los íconos más importantes de la música mexicana.

    La serie, dirigida por María José Cuevas y producida por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, fue descrita por la plataforma como “un homenaje que duele bonito y que revela el universo íntimo del artista”. El proyecto incluye material inédito, imágenes de archivo y testimonios que brindan un acceso sin precedentes a su vida pública y privada, resaltando su sensibilidad y su pasión inagotable por la música.

    A lo largo de sus cuatro episodios, el documental recorre desde los inicios de la carrera del llamado “Divo de Juárez”hasta su muerte en agosto de 2016, ofreciendo una mirada profunda a su legado cultural. Juan Gabriel rompió estigmas sociales, transformó el dolor en himnos y consolidó una obra que sigue conmoviendo a millones de seguidores en todo el mundo.

    Un legado imborrable

    Durante su carrera, Juan Gabriel compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos. Temas como No tengo dinero, Siempre en mi mente o En esta primavera marcaron desde la década de 1970 una época de éxitos ininterrumpidos.

    El artista recibió más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue nombrado Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009 y obtuvo 12 Premios Billboard en distintas categorías. Además, fue distinguido con el Premio Ondas, el MTV Music Award y el reconocimiento del rey Juan Carlos I de España con el Laurel de Oro y Excelencia Universal.

    En Estados Unidos, la ciudad de Los Ángeles declaró el 5 de octubre como el Día de Juan Gabriel, reafirmando su influencia en la cultura latina.

    Con este estreno, Netflix busca rendir homenaje a uno de los artistas más influyentes de México y acercar a nuevas generaciones al legado musical del cantante y compositor que hizo historia como el “Divo de Juárez”.

  • Laura Bozzo estrena documental en ViX con los capítulos más oscuros de su vida

    Laura Bozzo estrena documental en ViX con los capítulos más oscuros de su vida

    La conductora de TV peruana Laura Bozzo, estrella del recordado talk show “Laura en América”, mostrará un costado poco conocido de su vida en un documental que se estrena el próximo 28 de agosto a través de la plataforma de streaming ViX.

    Bajo el título “Laura Bozzo”, el largometraje combina material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y testimonios de figuras cercanas para narrar una trayectoria marcada por el éxito televisivo, los conflictos legales y las luchas personales.

    La producción retrata su ascenso desde sus primeros pasos en la televisión peruana en programas como “Laura en América” (1998), su consolidación en México y Miami (Estados Unidos), y el episodio que marcó un antes y un después en su vida y carrera: el proceso judicial de 2002 que derivó en más de tres años de arresto domiciliario en Perú.

    Bozzo, de 74 años y origen italiano, asegura que aquella experiencia la transformó por completo: “Me escondía debajo de la cama, como un animalito asustado. Grababa de día y de noche vivía amenazada. Fue una etapa negra, oscura y brillante a la vez, porque logré sobrevivir”.

    El documental incluye testimonios de su hija Alejandra de la Fuente, de su expareja Cristian Suárez —quien aporta imágenes inéditas de archivo—, así como de la actriz y cantante costarricense-mexicana Maribel Guardia y otros allegados.

    Para Bozzo, el proyecto no es un intento de limpiar su imagen, sino de compartir un mensaje de resiliencia: