Etiqueta: Donald Trump

  • Una jueza de EEUU tumba la orden de Trump para exigir pruebas de nacionalidad a los votantes

    Una jueza de EEUU tumba la orden de Trump para exigir pruebas de nacionalidad a los votantes

    La jueza federal de distrito Colleen Kollar-Kotelly sentenció que la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para exigir pruebas documentales en el formulario de registro de votantes para certificar la ciudadanía estadounidense es ilegal y va contra la Constitución del país norteamericano.

    «La Constitución asigna la responsabilidad de regular las elecciones federales a los estados y al Congreso, no al presidente», sostuvo la magistrada en el auto para luego concluir que «el presidente no tiene ningún rol en dictar cambios específicos al Formulario Federal».

    El inquilino de la Casa Blanca emitió en marzo una orden para endurecer los requisitos sobre la ciudadanía en el registro electoral y recortar la financiación a aquellos estados que fracasen en garantizar unas elecciones limpias.

    Una de las modificaciones de esta orden fue la inclusión de una pregunta más en el formulario de registro de votantes para pedir documentos que probaran la nacionalidad de los inscritos. La medida se enmarca dentro de la retórica conspiranoica del Partido Republicano sobre el registro de inmigrantes indocumentados en las elecciones.

    La jueza ya bloqueó hace meses varias secciones clave de esta orden de manera cautelar y en este nuevo fallo concluye que el mandatario estadounidense ha excedido «la autoridad presidencial».

    «En este caso, el presidente ha hecho mucho más que expresar sus opiniones: ha emitido una ‘orden’ instruyendo que una comisión independiente ‘deberá’ requerir cambios a un documento cuyo contenido el Congreso ha regulado estrictamente. (…) Ese mandato excede la autoridad del presidente», reza el fallo judicial.

  • Trump sugiere "posible acción" militar en Nigeria para "eliminar terroristas islámicos"

    Trump sugiere «posible acción» militar en Nigeria para «eliminar terroristas islámicos»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este sábado que ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción» en Nigeria con el objetivo de «eliminar a los terroristas islámicos», y acusó al Gobierno del país africano de «permitir la matanza de cristianos».

    «Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE.UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades», escribió Trump en Truth Social.

    El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción», aseguró que esa posible intervención militar será «rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos», e instó al Gobierno de Nigeria a «moverse rápido».

    El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó ayer, en el que denunció una «masacre» de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba «país de especial preocupación», una designación para naciones «involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa».

    El Gobierno de Nigeria, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones de ayer, señalando que «no reflejan la realidad sobre el terreno», y trasmitió su «compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.

    El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP).

    Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

    Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35,000 personas -muchas de ellas musulmanas- y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.

  • Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    El programa de subsidios alimentarios, del que dependen más de cuarenta millones de estadounidenses, se encuentra desde este sábado sin fondos debido al cierre del Gobierno Federal y con su futuro inmediato en el aire, mientras el presidente estadounidenses, Donald Trump, ha asegurado que está tratando de buscar una solución al problema.

    Ayer mismo, dos jueces ordenaron al Gobierno buscar la manera de financiar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), al contravenir lo dicho por el Departamento de Agricultura a los distintos estados del país acerca de que a partir de este sábado, 1 de noviembre, no recurriría a fondos de emergencia para mantener activo el programa.

    En un mensaje en su plataforma Truth Social, el propio Trump aseguró en la víspera que ha instruido a la Fiscalía General «que soliciten al tribunal que aclare cómo podemos financiar legalmente el programa SNAP lo antes posible».

    Sin embargo, los plazos para que esta falta de fondos pueda subsanarse están completamente en el aire, y podría no saberse mucho más hasta el lunes, fecha que las cortes han dado al Gobierno Trump para que plantee posibles fórmulas para financiar total o parcialmente el programa.

    El no poder contar con los beneficios del SNAP ha causado una enorme preocupación entre los beneficiarios, que incluyen a diez millones de latinos, mientras que al menos una docena de estados, desde California a Misuri, han transferido ya sus fondos de emergencia a bancos de alimentos para tratar de atajar temporalmente la falta de acceso de sus habitantes a productos básicos.

    La mayoría de expertos considera que, independientemente de la decisión del Gobierno o de los tribunales, parece claro que habrá retrasos en la próxima entrega de cupones para alimentos.

    Reiniciar el complejo sistema que envía pagarés a los beneficiarios del SNAP puede llevar varios días, lo que significa que las medidas provisionales de los Gobiernos locales van a ser cruciales para aquellos con dificultades para comprar alimentos.

    El actual cierre Federal, que hoy está en su trigésimo segundo día y apunta a que podría convertirse en el más largo de la historia de EE.UU., viene dado por el enroque entre demócratas y republicanos en el Senado para aprobar nuevos presupuestos que reabran el Gobierno.

    Las demócratas exigen que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar una partida presupuestaria provisional que levante el cierre, se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año, mientras que los conservadores piden reabrir primero la Administración y negociar después sobre los subsidios.

  • Una jueza bloquea el intento de Trump de exigir prueba de ciudadanía para votar

    Una jueza bloquea el intento de Trump de exigir prueba de ciudadanía para votar

    Una jueza federal bloqueó este viernes el intento del Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, de exigir una prueba documental de ciudadanía estadounidense para alistarse en el registro federal de votantes.

    La jueza de Washington Colleen Kollar-Kotelly falló a favor de las organizaciones demócratas y de derechos civiles que habían impugnado la orden ejecutiva que firmó el propio Trump -que en más de una ocasión ha dicho que hay gente no estadounidense que ha ilegalmente votado en el país- sobre reglamentos electorales en marzo.

    Kollar-Kotelly determinó que Trump no tiene potestad para dictaminar semejante medida (la poseen los estados y el Congreso) y que su orden que exige una prueba de ciudadanía -un pasaporte o una identificación oficial- para registrarse para votar constituye una violación de la separación de poderes.

    Esta decisión, que llega después de que la misma jueza emitiera una orden de bloqueo temporal para la medida, representa un nuevo revés en este terreno para Trump y sus partidarios, que han insistido en que numerosos inmigrantes indocumentados han votado en comicios en EE.UU.

    Los casos documentados de ciudadanos no estadounidenses cometiendo fraude y votando en elecciones en el país son muy escasos.

  • Marco Rubio desmiente un posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

    Marco Rubio desmiente un posible ataque de EE.UU. en Venezuela y cuestiona al Miami Herald

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, desmintió este viernes que EE.UU. esté preparándose para bombardear instalaciones militares en Venezuela, horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, también lo negara, y cuestionó al Miami Herald por haber escrito «una historia falsa».

    «Tus ‘fuentes’, que afirmaban tener ‘conocimiento de la situación’, te engañaron para que escribieras una historia falsa», escribió Rubio en la red social X aludiendo a la noticia publicada por el Miami Herald.

    El citado medio reportó este viernes, junto al The Wall Street Journal, un posible ataque estadounidense en Venezuela citando «fuentes con conocimiento de la situación».

    Pero mientras que The Wall Street Journal matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra», el diario de Miami sostuvo que los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas».

    Trump negó estar considerando atacar Venezuela cuando viajaba a bordo del Air Force One y fue consultado por las informaciones publicadas por estos medios.

    «No, no son verdad», respondió, sin aportar más detalles.

    De llevarse a cabo, los ataques supondrían una escalada de las tensiones con el Gobierno de Nicolás Maduro después del despliegue militar en el Caribe -que pronto contará con la presencia del mayor portaaviones estadounidense- y los ataques contra embarcaciones bajo el pretexto de que están cargadas con drogas y se dirigen hacia EE.UU..

    El Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos quince ataques letales contra lanchas que supuestamente transportan drogas que han dejado hasta 61 muertos.

    En unos días se espera que llegue al Caribe el portaaviones USS Gerald Ford, el más moderno e importante de la flota estadounidense, que se unirá a la resto de efectivos navales que se encuentran frente a Venezuela.

  • EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    EE.UU. ordena una prohibición temporal de vuelos en el este de Puerto Rico

    La Administración Federal de Aviación (FAA) ordenó una prohibición temporal de vuelos sobre el espacio aéreo de Ceiba, en el este de Puerto Rico, donde se encuentra una antigua base militar estadounidense. La medida estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026 y responde a “razones especiales de seguridad”, según un aviso oficial.

    La decisión coincide con un incremento en la actividad militar de Estados Unidos en el Caribe y con crecientes tensiones diplomáticas con Venezuela. Aunque se han elevado las alertas sobre un posible ataque militar, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes haber tomado una decisión en ese sentido.

    “El Gobierno de Estados Unidos podrá usar fuerza letal contra la aeronave en vuelo si determina que representa una amenaza inminente para la seguridad”, advierte la FAA en el comunicado publicado.

    La restricción aplica al espacio aéreo entre los 2,500 y 5,000 pies (762 a 1,525 metros) sobre el nivel del mar. Solo se permiten operaciones de aeronaves militares del Departamento de Defensa autorizadas y bajo su dirección directa.

    La zona afectada incluye la antigua base de Roosevelt Roads, ahora convertida en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, donde en las últimas semanas han aterrizado cazas F-35B y equipos militares estadounidenses.

    En los últimos meses, Puerto Rico —Estado Libre Asociado a Estados Unidos— ha sido escenario de múltiples maniobras militares, lo que ha generado malestar en sectores de la población que denuncian una “remilitarización” de la isla.

  • Trump niega haber decidido atacar instalaciones militares en Venezuela

    Trump niega haber decidido atacar instalaciones militares en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este viernes haber decidido atacar a Venezuela después de que el Miami Herald y The Wall Street Journal lo afirmaran.

    Trump respondió con un tajante «no» a la pregunta de si, como han informado el ‘Wall Street Journal’ y el ‘Miami Herald’, había tomado ya una decisión al respecto. Previamente, la secretaria adjunta de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, había desmentido la información y recordado al ‘Herald’ que cualquier anuncio de este calibre queda en manos del presidente estadounidense.

    Proseguir con los ataques terrestres sería la culminación de una campaña mucho más agresiva por parte de Trump para detener el flujo de drogas y acorralar al presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien el gobierno estadounidense considera ilegítimo y que debería abandonar el poder.

    La semana pasada, el Gobierno de EEUU anunció el envío de un grupo de ataque naval a Latinoamérica, con el portaaviones ‘Gerald R. Ford’ a la cabeza, en un paso más dsntro de su despliegue destructores de misiles guiados como parte de sus operaciones de seguridad fronteriza. Trump ya había confirmado previamente que había autorizado operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Venezuela.

  • EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios

    EE.UU. se prepara para bombardear instalaciones militares en Venezuela, según medios

    Estados Unidos se prepara para bombardear en cualquier momento instalaciones militares dentro de Venezuela en una escalada contra el Régimen de Nicolás Maduro, según reportaron este viernes el Miami Herald y The Wall Street Journal con base en fuentes cercanas a la Administración de Donald Trump.

    Los ataques desde el aire podrían ocurrir «en cuestión de días o, incluso, horas», señaló el diario miamense, mientras que el medio neoyorquino matizó que «el presidente no ha tomado una decisión final sobre ordenar bombardeos en tierra».

    «Los potenciales blancos bajo consideración incluyen puertos y aeropuertos controlaos por los militares que presuntamente se usan para traficar drogas, entre ellos instalaciones navales y pistas aéreas, de acuerdo con uno de los funcionarios», informó el Wall Street Journal.

    En tanto, el Miami Herald citó a una fuente que dijo que el tiempo de Maduro «se está agotando», pues ahora «hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo», aunque los funcionarios rechazaron aclarar si el gobernante venezolano sería uno de los objetivos de los bombardeos.

    Trump reiteró, el pasado martes, que detendrá la entrada de drogas «por tierra», tras casi dos meses de bombardeos a quince lanchas en el Pacífico y el Caribe, que han dejado 61 persona muertas y tres sobrevivientes desde el pasado 1 de septiembre.

    «Por fin estamos librando una guerra contra los carteles. Estamos librando una guerra como nunca antes la han visto, y vamos a ganar esa batalla. Ya la estamos ganando en el mar», declaró el mandatario republicano en un discurso a tropas estadounidenses en Japón.

    La información de los bombardeos en tierra trasciende el mismo día en el que la ONU acusó al Gobierno estadounidense de «violar el derecho internacional» con sus ataques contra embarcaciones en el mar, pues señaló que las personas a bordo fueron víctimas de «ejecuciones extrajudiciales».

    «Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin», exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

  • Xi pide al primer ministro canadiense "esforzarse juntos" para encauzar lazos bilaterales

    Xi pide al primer ministro canadiense «esforzarse juntos» para encauzar lazos bilaterales

    El presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantuvieron una reunión este viernes en la ciudad surcoreana de Gyeongju, en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que Xi abogó por «esforzarse conjuntamente» para encauzar los lazos bilaterales.

    Xi subrayó que este año se cumple el 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y el 20 de su asociación estratégica, y destacó que, con los esfuerzos de ambas partes, los lazos entre Pekín y Ottawa muestran «una tendencia de restablecimiento y desarrollo positivo».

    El mandatario chino señaló que su país valora la disposición de Canadá a impulsar los vínculos «de manera pragmática y constructiva» y expresó su voluntad de que el encuentro sirva como punto de partida para devolver las relaciones bilaterales a una senda «saludable, estable y sostenible».

    También pidió fortalecer los intercambios culturales, apoyar los contactos entre sus sociedades y reforzar la coordinación en marcos multilaterales como Naciones Unidas para promover un sistema de gobernanza global «más justo y razonable» y defender la equidad internacional.

    Por su parte, Carney afirmó que Canadá y China han mantenido «buenas relaciones» desde el establecimiento de sus lazos diplomáticos hace 55 años, y recalcó que el nuevo Gobierno canadiense concede gran importancia a su relación con Pekín.

    Según Xinhua, el primer ministro manifestó su deseo de «recuperar el tiempo perdido» y relanzar la cooperación bilateral «con un enfoque pragmático y constructivo».

    Carney expresó el interés de su país en reforzar los contactos de alto nivel y ampliar la colaboración en áreas como la agricultura, la energía y la lucha contra el cambio climático.

    Añadió que Ottawa y Pekín comparten visiones similares en los asuntos internacionales y pueden cooperar «para defender el multilateralismo, mantener el libre comercio y promover la reforma del orden económico global».

    Se anticipaba que ambos mandatarios abordasen cuestiones comerciales, incluida la posible eliminación de los aranceles del 100 % que Canadá impuso en 2024 a los vehículos eléctricos chinos, una medida adoptada entonces en sintonía con EE.UU.

    Pekín había sugerido que podría levantar las restricciones al aceite de colza canadiense si Ottawa da ese paso.

    Canadá está tratando de reducir su dependencia económica de Washington, que absorbe el 75 % de sus exportaciones y la semana pasada impuso aranceles adicionales del 10 % en represalia por un anuncio televisivo contra las tarifas de EE.UU. promovido por el Gobierno de la provincia de Ontario.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió el jueves con Xi en Gyeongju y partió de vuelta a Washington ese mismo día, sin esperar al arranque de la cumbre de APEC.

    El republicano llegó a decir que no vino a Corea del Sur para ver a Canadá y protagonizó una fría interacción con Carney al inicio de una cena de líderes del foro.

    Paralelamente, las relaciones bilaterales entre Pekín y Ottawa se han deteriorado desde que en 2018 Canadá arrestó a petición de EE.UU. a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou.

    China detuvo por casi tres años a dos ciudadanos canadienses por cargos de espionaje, aunque Pekín alegó que sus casos no estaban conectados al arresto de Meng.

    Pekín también ejecutó este año a cuatro canadienses por cargos de drogas, pese a las condenas de Ottawa.

    Canadá también ha acusado a Pekín de interferir en sus elecciones de 2019 y 2021, y en 2022 Xi reprendió públicamente al entonces primer ministro Justin Trudeau durante el G-20, en Indonesia, por supuestamente haber filtrado información de una de sus reuniones.

  • Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves restringir la entrada anual de refugiados a solo 7,500 personas, una cifra sin precedentes desde que se creó el programa de admisión en 1980.

    De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, el nuevo límite da prioridad “principalmente” a los blancos sudafricanos y a las personas que hayan sido víctimas de “discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, el ingreso de refugiados al país ha sido prácticamente suspendido mediante una orden ejecutiva que lo calificó como “perjudicial” para los intereses nacionales.

    Una de las pocas excepciones a esta medida han sido los afrikáners, descendientes de colonos neerlandeses en Sudáfrica, quienes comenzaron a ingresar a EE.UU. desde mayo. Esta decisión siguió a una declaración de Trump en la que, sin pruebas, afirmó que este grupo era víctima de un “genocidio”.

    Las declaraciones del presidente de Estados Unidos tensaron las relaciones diplomáticas con Sudáfrica, especialmente después de que ese país aprobara en enero una ley que autoriza la expropiación de tierras sin compensación.

    Organizaciones humanitarias criticaron con dureza la nueva política migratoria y pidieron revertir la decisión.

    “Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, dijo International Rescue Committee.

    La organización insistió en que más de 100,000 personas ya han superado los filtros de seguridad y “esperan pacientemente su turno” para ser reasentadas, por lo que instaron al Gobierno a brindar protección a los más vulnerables.