Etiqueta: economía

  • Bancos mexicanos ven "recuperación leve" de la economía en 2025 y "más firme para 2026"

    Bancos mexicanos ven «recuperación leve» de la economía en 2025 y «más firme para 2026»

    La Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este miércoles que sus expectativas de crecimiento económico para el país en 2025 han «mejorado ligeramente» y observa una «recuperación leve» para el cierre 2025, pero «una recuperación más firme para el 2026».

    «En el 2025, los pronósticos traen un promedio de 0.7 5 y eso ha estado mostrando una ligera alza. Y para el 2026, nuestros últimos pronósticos marcan un promedio de 1.3 % de crecimiento real en la economía», dijo en conferencia Emilio Romano, presidente del organismo.

    Romano explicó que los factores que intervienen es «un menor crecimiento global, y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos «que están afectando la inversión externa directa y las exportaciones».

    Entre los factores internos están «la desaceleración de la inversión nacional por la consolidación fiscal y también desaceleración en sectores, especialmente en la construcción».

    Además del impacto de la demanda derivado de menor ritmo de generación de empleos y la desaceleración del consumo privado, que en parte, dijo Romano, también tiene que ver con una caída de aproximadamente el 8 % que muestran las remesas al día de hoy.

    El pasado 1 de octubre, el Banco de México (Banxico) informó que las remesas enviadas a México se redujeron un 5.9 %, hasta los 40,467 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, .

    Tan solo en agosto, México captó 5,578 millones de dólares en remesas, una caída interanual de 8.3 %.

    Acerca de la inflación, la ABM señaló que ya está en niveles del 3.7 % y recordó que el mercado está estimando un 3.9 % al cierre de 2025 y un 3.8 % para el cierre del 2026.

    «Las estimaciones de Banco de México es un 3.6 % para el cierre del 2025, y del 3 % para el cierre del 2026, es decir, la inflación está llegando o coincidiendo en los niveles normales aceptables para Banco de México», apuntó Romano.

    En cuanto a las tasas de interés, dijo que este miércoles la FED redujo su tasa de descuento en 0.25 puntos base, por lo tanto, «la tasa de descuento ya está en 3.5 %, 3.75 %, pensamos que va a quedar en esos niveles, la estimación es que va a quedar en esos niveles al cierre del 2025″.

    Expuso que la tasa de Banco de México está en 7.5 % y estimamos para el cierre del 2025 una tasa de descuento del 7 %».

    Romano recordó que la más reciente valuación del Fondo Monetario Internacional , que «resume muy bien en dónde está el país» destacó la resiliencia de la economía mexicana «sustentada en políticas económicas prudentes».

  • Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanzó este miércoles su plataforma Pro Pay, diseñada para facilitar los pagos digitales de los comercios salvadoreños.

    La nueva herramienta responde a la creciente demanda de pasarelas de pago impulsada por el auge del comercio electrónico. Se diferencia de otras plataformas en el mercado porque Banco Promerica cuenta con su propia infraestructura tecnológica, lo que permite ofrecer servicios más rápidos y confiables.

    “Pro Pay elevará la experiencia de ventas en los negocios con innovación con propósito, seguridad en cada operación y el respaldo de un banco sólido”, afirmó Enrique Argueta, director de Banca Personas y Agencias, quien agregó que “adaptarse no es una opción, es una necesidad”.

    La infraestructura de Pro Pay permite procesar transacciones en dispositivos Android y realizar cobros mediante enlaces de pago, códigos QR, cargos recurrentes y reportería en línea. El sistema integra terminales táctiles para pagos electrónicos, canje de puntos y compras en cuotas, además de un mini POS para transacciones de todo tipo con una interfaz versátil y segura.

    Pro Pay se suma a la infraestructura digital del banco, cuyos clientes realizan el 80 % de las transacciones a través de canales electrónicos. Según la institución, un 60 % se ejecuta mediante la Súper App, mientras que el 47 % de las tarjetas de crédito y el 42 % de las cuentas de ahorro se gestionan en canales digitales.

    Crecimiento del comercio electrónico

    El lanzamiento de Pro Pay coincide con la temporada alta de comercio por las festividades de Navidad y fin de año.

    “Queremos que cada comercio cuente con herramientas para operar con confianza y proteger tanto su negocio como la experiencia de sus clientes”, señaló Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica.

    Tras la pandemia, el comercio electrónico despuntó con fuerza, acompañado por el surgimiento de nuevas pasarelas de pago y un aumento en los riesgos de ciberataques.

    Citando datos del Banco Mundial y del Banco Central de Reserva (BCR), Promerica detalló que el volumen de transacciones de ventas por canales electrónicos superará los $1,250 millones, equivalente a un 20 % del comercio total.

    Ya sea porque venden exclusivamente en línea o combinan con tiendas físicas, los negocios recurren cada vez más a pasarelas de pago electrónicas que facilitan el movimiento de dinero en la economía.

    Sin embargo, tanto los clientes como los empresarios deben ser cuidadosos con la ciberseguridad, ya que con solo ingresar a un enlace malicioso pueden poner en riesgo información confidencial.

    El director de Riesgos de Banco Promerica advirtió que el 90 % de los incidentes de ciberseguridad en El Salvador se atribuyen a la banda cibernética BlackCat.

  • Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Desempleo en El Salvador cae a su nivel más bajo en 17 años, según la EHPM 2024

    Más de 20,700 salvadoreños salieron de las filas del desempleo en 2024, con lo cual la población desocupada alcanzó su menor cifra de los últimos 17 años, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    El documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR) señala que al menos 140,622 salvadoreños se encontraban desocupados en 2024, una cifra que representa a las personas que no tienen empleo y están activamente buscando uno.

    Esta cifra fue menor en 20,778 salvadoreños (12.8 %) en comparación con los 161,400 identificados en la EHPM 2023 y fue, además, la más baja desde 2008, cuando se identificaron 146,858 personas sin empleo.

    La tasa de desempleo se ubicó el año pasado en 4.65 %, el menor porcentaje documentado en las encuestas disponibles en el repositorio documental del BCR a partir de 2005.

    De 2005 a 2022, la tasa de desempleo se mantuvo entre 7.2 % y 6.2 %, hasta que en 2023 se ubicó en 5.22 %, aunque en ese año hubo un aumento de la población desocupada de más de 10,000 personas frente a 2022.

    De acuerdo con el histórico, solo en 2015 y en 2020 la población desempleada superó la barrera de los 200,000.


    Más hombres desempleados

    El 55.8 % de los desempleados son hombres, quienes sumaron 78,537 en 2024. Esta cifra fue 14,412 menor en relación con los 92,949 identificados en 2023.

    Las mujeres representaron 62,086, un 44.1 %, al menos 6,365 menos que el año anterior.

    Según la EHPM 2024, el 44.1 % de los salvadoreños desempleados vive en pobreza y representa a 62,029 personas, de las cuales 35,537 son hombres y 26,722 son mujeres.

    De los desempleados en pobreza, 35,613 se encuentran en pobreza relativa y 26,416 en extrema. Este último grupo es el más preocupante porque abarca a personas que no pueden comprar la canasta básica alimentaria (CBA).

    A diferencia de años anteriores, el BCR no detalló el desempleo por departamentos debido a que se encuentra en proceso de actualización de la metodología de la EHPM, a partir de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    En la entrevista de Diálogo 21, el ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, reconoció que cerca de 100,000 personas salen al mercado laboral cada año, pero la economía no puede crear ese número de empleos.

    “Se producen 100,000 nuevos trabajadores cada año y generar 100,000 nuevas plazas no es muy fácil en las condiciones en que encontramos el país y en las condiciones en que todavía estamos”, sostuvo, al tiempo que destacó los programas de migración laboral temporal como una alternativa “temporal” de empleabilidad.

    Castro calcula que al menos 14,000 salvadoreños han viajado con visa de empleo temporal a Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Costa Rica.

  • CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %, según el último informe divulgado por la institución.

    El documento, publicado este jueves, evidencia una mejoría con respecto a la previsión de crecimiento de un 2.4 % que el organismo internacional anticipó para El Salvador en agosto pasado.

    Hace dos meses, la Cepal aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de 2.5 % divulgada en abril pasado, a un 2.4 % para el informe de agosto de 2025.

    La Cepal mantuvo las previsiones de crecimiento para Centroamérica en un 2.6 % para este 2025 pero, al igual que El Salvador, la mayoría de los países de la región tuvieron revisiones al alza.

    En su comunicado, la institución modificó al alza también las previsiones para la región de América Latina y el Caribe a un 2.4 % para este año.

    La CEPAL indicó que los ajustes reflejan un entorno intencional “menos adverso” que las previsiones realizadas en abril. Sin embargo, según la agencia de las Naciones Unidas (ONU) “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un bajo ritmo”.

     

    Previsión en Centroamérica

    Aunque El Salvador tuvo una mejoría al alza de las previsiones, continúa a la cola en el crecimiento del resto de países de Centroamérica, con economías que crecerán por encima de un 3 %.

    Según la CEPAL, Panamá se mantendrá a la cabeza en el crecimiento de la región con un 4.1 % del aumento de su producto interno bruto (PIB), pese a un recorte de 0.1 puntos porcentuales desde agosto de 2025.

    Costa Rica será la segunda economía más pujante, con un 3.8 %, por encima de los 3.5 % previstos en la última revisión.

    Guatemala y Honduras también tuvieron modificaciones positivas y la CEPAL anticipa un crecimiento de un 3.7 % para cada uno de estos países.

    El único que no tuvo revisiones fue Nicaragua, pues la CEPAL mantuvo su perspectiva de un 3.1 % al cierre de este año.

    Para el 2026, la agencia de la ONU prevé una tasa de 4.2 % para Panamá, así como de 4 % para Honduras y Guatemala.

    Por su parte, Costa Rica crecería a un ritmo de 3.8 % el próximo año, Nicaragua lo hará a un 3.4 % y El Salvador a un 2.7 %.

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Las remesas familiares enviadas a los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— alcanzaron los $31,337.4 millones entre enero y agosto de 2025, según datos obtenidos por EFE con base en estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La cifra representa un incremento de $5,346 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando los tres países registraron ingresos por $25,991 millones, lo que equivale a un crecimiento del 20.56 %.

    Mes a mes, los flujos de remesas mantuvieron una tendencia al alza: en enero ingresaron $3,270 millones, en febrero $3,404 millones, en marzo $3,873 millones y en abril $3,774 millones. Posteriormente, se superaron estas cifras con $4,235 millones en mayo, $4,209 millones en junio, $4,306 millones en julio y $4,266 millones en agosto.

    Guatemala lidera en recepción de remesas

    Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, Guatemala fue el país que más dinero recibió con $16,861.6 millones, equivalente al 53.8 % del total. Le sigue Honduras con $7,940.6 millones (25.3 %) y El Salvador con $6,535.2 millones (20.9 %).

    En comparación con el mismo lapso de 2024, El Salvador experimentó un aumento del 18.3 % en el ingreso de remesas, Guatemala un 19.5 % y Honduras lideró el crecimiento con un alza del 25 %.

    Estos flujos de dinero, enviados principalmente por migrantes que residen en Estados Unidos, representan una fuente clave de ingresos para las economías del istmo centroamericano. Solo en el caso salvadoreño, más de 2 millones de compatriotas radicados en EE.UU. son los responsables de enviar estos fondos, que en su mayoría se destinan al consumo de servicios y productos básicos, según economistas consultados.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidosen busca de mejores condiciones de vida, una dinámica que explica la magnitud del impacto de las remesas en la región.

     

  • Adimex invertirá $11 millones en ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador

    Adimex invertirá $11 millones en ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La sociedad Adimex invertirá $11 millones en la ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, detalló que la inversión en las nuevas obras supera los $11 millones, pero, si se suman $3 millones que la empresa destinó para mejorar la operación desde que asumió el control, en 2022, el monto asciende a $13.5 millones.

    «Con estas acciones se duplicará la capacidad de movilización de carga, pasando de 26,000 a 52,000 toneladas métricas al año, lo que permitirá atender la creciente demanda», sostuvo el funcionario en un evento para colocar la primera piedra del proyecto.

    La ampliación de la terminal contempla la construcción de infraestructura para carga refrigerada, ocho muelles y patios de maniobra, así como tecnología automatizada para el manejo de mercancías y sistemas de seguridad y monitoreo.

    Federico Anliker, presidente de CEPA, anunció la inversión de $11 millones por parte de Adimex. /Secretaría de Prensa

    CEPA indicó que una segunda fase de ampliación se activará cuando se alcancen 47,000 toneladas métricas anuales, con una inversión de $50 millones para diseño, construcción, equipamiento, mantenimiento y operación, que permitirán al recinto atender hasta 73,000 toneladas métricas en un año.

    Adimex tomó control de la terminal aérea en mayo de 2022 tras ser seleccionada a través de una figura de asocio público privado (APP), el único activo en El Salvador que permite que un privado controle un servicio o bien público durante un período a cambio de inversión.

    En ese momento se informó que el APP en la terminal de carga tiene el compromiso de inversión de $62 millones en un contrato de administración por un máximo de 35 años. La ampliación se realizará en dos fases que permitirá triplicar la capacidad de movilización de mercancías, cuya primera fase duraría un máximo de 15 años con un capital comprometido de $13.3 millones.

  • El FMI insta a orientar el gasto público para impulsar el crecimiento y ser eficientes

    El FMI insta a orientar el gasto público para impulsar el crecimiento y ser eficientes

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó este miércoles a los gobiernos a tomar medidas para reforzar un gasto público que impulse el crecimiento sin necesidad de aumentar la deuda, ya que la mayoría de ellos no hace el uso más eficiente de su presupuestos.

    Así se desprende del último Monitor Fiscal presentado por el organismo, que advierte de que el crecimiento mundial sigue siendo débil y la deuda pública, que ya era elevada, continúa aumentando y este año será de una media del 110.2 % del producto interior bruto (PIB) y el próximo del 111.18 %, con un aumento continuo hasta, al menos, 2030.

    El déficit fiscal de las economías del G7 será del 5.6 % del PIB en 2025 y del 6 % el próximo año, mientras que en la zona euro este año el déficit será del 3.2 % y en 2026 del 3.4 %, según el informe, que apunta a un desfase de las cuentas públicas del 4.6 % a nivel mundial este año y del 4.9 % en 2026.

    El Fondo aseguró que los países pueden mejorar sus perspectivas de crecimiento «si redirigen el gasto público hacia áreas que aumentan la capacidad productiva de la economía», ya que «casi todos los países tiene el potencial de incrementar la eficiencia del gasto público».

    Entre otros, destacó que aumentar en un 1 % del PIB la inversión en infraestructuras se asocia con incrementos a largo plazo de un 1,5 % en las economías avanzadas y de un 3,5 % en las emergentes.

    El FMI aseguró que igual ocurre con la educación, que tiene una mejora estimada del PIB en torno al 3 % en las economías avanzadas y del 6 % en las emergentes, o la reforma de los sistemas de pensiones y de salud, que pueden crear espacios para dirigir recursos a nuevas áreas que impulsen el crecimiento.

    «No se trata de elegir entre un gasto que promueva el crecimiento o uno que fomente la equidad. De hecho, la evidencia presentada en este capítulo indica que el gasto público en inversión y educación puede reducir con eficacia la desigualdad de ingresos», destaca el informe.

    «Muchos países tiene un espacio significante para reubicar gasto público hacia áreas para mejorar el crecimiento económico», añade el documento presentado este miércoles.

    El FMI alerta que el aumento del gasto en defensa por parte de las economías avanzadas está añadiendo nuevas restricciones a las estrategias de gasto público, mientras que el envejecimiento de la población y las mayores tasas de interés ejercen otras presiones sobre las finanzas públicas.

    «Las categorías más rígidas del gasto público en economías avanzadas son salud, educación y protecciones sociales, mientras que en los mercados emergentes son la inversión pública y la defensa y el orden público», apunta el informe, que pide que el aumento del gasto en defensa en la Unión Europea venga acompañado de un fortalecimiento del sistema de licitaciones y concursos públicos.

    El estudio destaca que siguen existiendo «brechas de eficiencia» que reflejan la diferencia entre los resultados observados y los que podrían lograrse con los mismos recursos. También estima que hay un 31 % de economías avanzadas, un 34 % de mercados emergentes y un 39 % de países en desarrollo.

    «Para aumentar la eficiencia del gasto, los países deben priorizar las reformas orientadas al fortalecimiento institucional. Estas reformas deben centrarse en luchar contra la corrupción y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas mediante mecanismos robustos de control del gasto y la publicación de los presupuestos», indica el Monitor Fiscal.

    Además de intentar optimizar los recursos existentes, el Fondo invita a los países a recurrir a herramientas como las dirigidas a evaluar el gasto, especialmente a los países con capacidad limitada.

  • El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    Los países de la Unión Europea han mostrado un «amplio apoyo» para concretar la propuesta de un nuevo «préstamo de reparación» a Ucrania financiado con los activos rusos inmovilizados por las sanciones a Moscú, según la presidencia danesa del consejo de la UE.

    «En este momento, lo importante no es si hay un número específico (de Estados que respaldan la propuesta), sino que puedo constatar que hay amplio apoyo para trabajar en los detalles», explicó la ministra de Economía danesa, Stephanie Lose, cuyo país preside este semestre el consejo y dirige las conversaciones sobre el crédito.

    Lo afirmó a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas de los Veintisiete en la que se abordará el plan de Bruselas para dar un crédito de 140,000 millones de euros ($162 millones) financiado con el efectivo que generan los activos soberanos rusos inmovilizados en la UE, en particular, en el depositario de valores belga Euroclear.

    «Es importante que todos los aspectos relevantes sean examinados a fondo y que haya soluciones para todo. Cuando logremos llegar al modo de apoyar a Ucrania tiene que ser uno que garantice que lo hacemos juntos, así que es importante que pongamos sobre la mesa soluciones para todos los países que puedan tener reservas», dijo Lose.

    Bélgica, sede de Euroclear, es el país que más reservas ha mostrado hasta el momento e insiste en que no deben confiscarse los activos rusos y en que la responsabilidad del crédito debe ser colectiva, dos puntos que la Comisión Europea asegura que se garantizarán.

    Otros Estados, pese a apoyar la idea en general, tienen también muchas dudas sobre cómo funcionaría en la práctica y sus posibles repercusiones legales, un punto en el que ha insistido asimismo el Banco Central Europeo, que subraya que cualquier esquema que se adopte debería respetar escrupulosamente la legalidad internacional.

    El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, dijo hoy a su llegada al encuentro que esperan poder presentar una propuesta concreta «en un periodo de tiempo razonablemente corto porque hay que asegurar que Ucrania tiene la financiación a más tardar a principios del segundo trimestre del año que viene».

    España, por su parte, apoya «encontrar el mayor uso posible para estos activos inmovilizados» pero siempre «dentro de la legislación internacional y con todas las garantías posibles», según explicó ayer el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien valoró que la Comisión esté estudiando «soluciones imaginativas» para ello.

    España sería partidaria de que las garantías que deberá aportar la UE para avalar el crédito sean proporcionadas dentro del marco del presupuesto comunitario, mejor que de manera bilateral por cada Estado de la UE como plantea el plan esbozado por la Comisión Europea por el momento, según fuentes del Ministerio que dirige.

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.