Etiqueta: economía

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por "un tiempo"

    Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por «un tiempo»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que las empresas extranjeras pueden traer a sus empleados al país por «un tiempo» para capacitar a los estadounidenses, tras la polémica con Corea del Sur por la redada migratoria de 475 trabajadores en una planta de Hyundai.

    El mandatario también expuso que no quiere «asustar o desincentivar la inversión en Estados Unidos de países o compañías del exterior» en una publicación en su red social, Truth Social.

    «Cuando empresas extranjeras que están construyendo productos, máquinas, o varias otras ‘cosas’ extremadamente complejas vienen a Estados Unidos con inversiones masivas, quiero que traigan a su gente experta por un periodo de tiempo para enseñar y entrenar a nuestra gente a hacer estos muy únicos y complejos productos», dijo.

    Sus declaraciones se producen días después del regreso a Corea del Sur de 316 trabajadores surcoreanos, de un total de 475 de varios países, que la Administración Trump detuvo el 4 de septiembre en una planta de Hyundai en Georgia, la mayor redada migratoria en un sitio de trabajo en lo que va del Gobierno.

    El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió el jueves de que el operativo minó la confianza de las empresas de su país en invertir en Estados Unidos, mientras que su cancillería afirmó a la prensa que Trump pidió a los funcionarios de Corea del Sur que «alentaran» a los trabajadores a quedarse.

    Sin referirse a este hecho en concreto, el mandatario estadounidense justificó la necesidad de traer empleados extranjeros porque, si no, «toda esa inversión masiva nunca vendría en primer lugar».

    Además, reconoció que en Estados Unidos «tienen que aprender de otros» o «reaprender» cómo elaborar productos como chips, semiconductores, computadoras, barcos y trenes.

    «Les damos la bienvenida (a las empresas extranjeras), les damos la bienvenida a sus empleados, y estamos dispuestos a orgullosamente decir que aprenderemos de ellos, e incluso lo haremos mejor que ellos en su propio ‘juego’, alguna vez en un futuro no muy distante», concluyó Trump.

  • El coste de la resaca migratoria del Darién

    El coste de la resaca migratoria del Darién

    Cuando la migración inundó su pequeño pueblo en la costa del Caribe colombiano, a Luis Fernando Carrascal le bastaba trabajar una semana al mes. Ganaba hasta $260 al día cargando las mochilas de los migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién rumbo a Estados Unidos.

    Con lo que ganó de mochilero, Carrascal, de 32 años, compró un bote con motor y redes. Siempre vivió de la pesca en su natal Acandí, un pueblo de playas de ensueño en la frontera con Panamá, que en los últimos años fue la puerta de salida de Sudamérica en la travesía hacia el norte.

    El auge migratorio transformó este pueblo de 16,000 habitantes del Chocó, uno de los departamentos más pobres y olvidados de Colombia. La economía local se revolucionó y dolarizó. Muchos invirtieron en casas o negocios, y la comunidad reunió suficiente dinero para abrir la única trocha que hoy cruza la espesura del Darién y conecta con el caserío vecino de Capurganá, antes accesible solo por mar o a pie.

    Pero la bonanza se esfumó. Tras el pico de 2022 y 2023, el flujo de personas hacia el norte se redujo en 2024 y este año, con las políticas antiimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, casi se secó: cayó un 97 %, según Naciones Unidas.

    En sentido contrario, unas 14,000 personas regresaron al sur en el primer semestre del año, una cifra ínfima frente a los cientos de miles de personas que subían antes y que vació los bolsillos de los pobladores.

    «Ha sido bastante difícil», dice Carrascal, «ya las cantinas no se llenan como se llenaban, las tiendas no venden como vendían».

    Un amigo suyo, que pide reserva de su nombre, se dedicó a transportar migrantes en moto del puerto a los albergues. Hacía de diez a doce viajes al día y con eso empezó a levantar su casa, que hoy quedó a medias.

    En los días buenos ahora gana el equivalente a unos 25 dólares, diez veces menos que antes. «No hay punto de comparación», dice.

     

    Golpeados y abandonados

    En el pico migratorio, los mochileros de Acandí se organizaron en grupos y se turnaban por semanas. Los transportistas estaban repartidos en 11 asociaciones y cada día trabajaba una. El dinero alcanzaba para todos.

    Ahora «ya cada quien se buscó su lugar», dice Carrascal. Él volvió a la pesca y a veces también trabaja en construcción, aunque la obra ha bajado mucho, dice. Solo hay algunos «arreglos que la administración municipal le está haciendo» al pueblo.

    Ese bajón también golpeó a Rogelio Ramos, líder comunitario y dueño de una ferretería en la esquina más movida de Acandí, donde decenas de hombres beben en mesas de plástico, ensordecidos de música vallenata.

    Ramos, de 64 años, llegó a emplear a seis trabajadores en la ferretería: «Hoy tengo uno solo y yo mismo; yo antes administraba, pero hoy tengo que estar aquí», explica. También tuvo que dividir su local en dos y al lado montaron una tienda de bicicletas.

    «Estamos golpeados y abandonados», dice. Acandí está marcado como ‘zona roja’ por la presencia de los paramilitares del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, y no cuenta con energía y agua las 24 horas del día, recuerda.

    «Pensábamos que el gobierno o cualquier otra entidad iba a mirar para donde nosotros por todo lo que nos estaba pasando», dice Ramos, «pero no, la carretera que hoy tenemos no fue hecha por el gobierno, sino por la comunidad», resalta.

     

    Turismo al rescate

    Al otro lado del golfo de Urabá, el gobierno municipal de Necoclí está organizando festivales de poesía, vallenato y coco para revivir el turismo, sustento que desapareció cuando hasta 20.000 migrantes levantaron carpas en las playas de este pueblo de 25,000 habitantes.

    Con la migración, «el turismo de grandes hoteles se acabó», cuenta el alcalde, Guillermo José Cardona, pero «la gente común se lucró mucho. Mucho, mucho, mucho».

    Luis Javier Medrano, de 20 años, trabajó con su tío electricista arreglando las casas que los vecinos de Necoclí acondicionaban para alquilar camas a los migrantes, y ganaba una comisión por cada persona que llevaba a dormir en la casa de su abuelo.

    Hoy atiende la recepción de un hostal en el paseo marítimo del municipio, una avenida de palmeras y chiringuitos que luce casi desierta frente al mar turquesa donde se zambullen unos pocos bañistas.

    En la arena, unos carteles advierten que está prohibido acampar en la playa, y otros promocionan tours turísticos hacia el Darién, la misma selva donde el año pasado murieron más de 170 migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    En primera línea del mar, obreros levantan lo que el alcalde presenta como «las torres más altas de Urabá»: tres bloques de trece pisos que funcionarán como apartahoteles.

    El turismo empieza a dar señales de vida, afirma Medrano, pero si la marea migratoria vuelve, el joven tiene claro que regresará a sus negocios de antes «al día siguiente».

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    Von der Leyen reivindica el pacto comercial con EE. UU. entre críticas de la Eurocámara

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este miércoles que el acuerdo sellado con Estados Unidos ha permitido evitar el «caos» de una guerra comercial con el principal socio de la Unión Europea ante una Eurocámara que se mostró bastante crítica con el pacto.

    En su Discurso sobre el Estado de la Unión anual, la jefa del Ejecutivo comunitario insistió en que «Europa debe luchar por su lugar» en un mundo en el que muchas potencias le son «hostiles» y argumentó que el acuerdo con Washington proporcionó una «estabilidad crucial en sus relaciones con Estados Unidos en un momento de grave inseguridad global».

    Es la primera vez que la presidenta de la Comisión defiende el pacto ante el Parlamento Europeo, donde los grupos de los Socialistas y Demócratas, los Verdes, La Izquierda y la extrema derecha de los Patriotas y ESN han cargado contra un acuerdo que tampoco fue bien recibido en muchas capitales europeas cuando se conoció en julio.

    Por el contrario, el Partido Popular Europeo y los Conservadores y Reformistas respaldaron el pacto mientras que los liberales de Renovar Europa fueron más ambiguos sobre su postura.

    «Piensen en las repercusiones de una guerra comercial total con Estados Unidos. Imaginen el caos. Y luego pongan esa imagen al lado de la de China la semana pasada, flanqueada por los líderes de Rusia y Corea del Norte», dijo Von der Leyen a los eurodiputados, evocando la celebración en Pekín del 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial.

    La exministra alemana aseguró que el acuerdo, que prevé la imposición de aranceles generalizados de un máximo del 15 % para los productos europeos y que la UE incremente a $750,000 millones  sus compras de energía a Washington, era «el mejor posible» y da una «ventaja relativa» a las empresas europeas frente a las de otros países golpeados por gravámenes más altos.

    Al mismo tiempo, insistió en que la UE «establecerá sus propias regulaciones» en materia digital o medioambiental, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya amenazado con penalizar a los países que, como España y otros europeos, aplican tasas digitales que afectan a empresas estadounidenses.

    El líder del PPE -familia política de la alemana-, Manfred Weber, se pronunció a favor del pacto y se preguntó si una “guerra comercial” sería mejor “alternativa” al acuerdo, que también contó con el apoyo de ECR, el grupo de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

    A su vez, el portavoz de Los Verdes, Bas Eickhout, habló de un verano “muy doloroso” para la UE tras verse obligada a “tragarse” los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, y aceptar inversiones en una energía estadounidense que es “más sucia que nunca”, mientras que el representante de La Izquierda, Martin Schirdewan, subrayó que es “un ataque a la base industrial europea” y una “capitulación total” ante Washington.

    Desde la derecha del hemiciclo, el portavoz de Patriotas por Europa (el grupo de Vox), Joan Bardella, apuntó que el pacto supone la “rendición” y la “sumisión” económica de Europa.

    Apuesta por la industria

    Más allá del ámbito comercial, Von der Leyen hizo hincapié en que la Unión Europea debe pelear por su independencia y liderazgo industrial en un momento en que las «dependencias son usadas como armas», e instó a redoblar la apuesta por invertir en digitalización y tecnologías limpias «made in Europe».

    La política alemana defendió el futuro del coche eléctrico y propuso un paquete de 1.800 millones de euros en inversión de capital para impulsar la producción de baterías, así como una línea de trabajo para impulsar los vehículos pequeños y asequibles e impedir así que China conquiste el mercado.

    «Europa debe proteger sus industrias», dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, quien subrayó que Bruselas introducirá requisitos de fabricación europea en las licitaciones públicas para impulsar la demanda de tecnologías estratégicas y actuará frente a la competencia desleal, por ejemplo reforzando las salvaguardas comerciales para el acero.

    En el capítulo social, Von der Leyen anunció que presentará un plan europeo de Vivienda Asequible para atajar esta «crisis social», así como una estrategia para erradicar la pobreza en Europa para 2050 y una Ley de Empleos de Calidad

  • Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    La economía salvadoreña crecería un 2.9 % en 2025, el menor desempeño en Centroamérica, según las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En la actualización del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana (CARD), Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, destacó que las economías de la región muestran resiliencia a pesar de la “incertidumbre imperante”, sobre todo por las tensiones comerciales provocadas por la Administración de Donald Trump.

    El Consejo Monetario pronostica que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crecerá un 2.9 % en 2025, mientras que para 2026 advierte una desaceleración a un 2.4 %.

    Esta proyección descansa en un escenario que contempla que la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial y origen de las remesas, crezca un 1.7 % en 2025 y un 1.8 % en 2026. La simulación también incluye que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) se mantenga por debajo de $70 y que la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) se sitúe entre 4 % y 4.2 % a finales del año.

    La proyección del Consejo Monetario sobre la economía salvadoreña se mantiene en el rango de los escenarios publicados por multilaterales, de un 2.5 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un 2.2 % previsto por el Banco Mundial.

     

    Proyección de la región

    Para la región -que no incluye a Panamá en el análisis-, el Consejo Monetario prevé un crecimiento promedio de un 3.4 % en 2025 y 2026, una marcada desaceleración desde el 3.7 % de 2024.

    Además, pronostica que la inflación se mantenga “baja y estable”, en un rango de tolerancia de un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Lámina compartida por el Consejo Monetario durante la presentación del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana.

    Guatemala experimentaría el mayor crecimiento en la región de un 3.8 % en 2025, mientras que Costa Rica y Nicaragua tendrían similar desempeño de un 3.6 %, respectivamente. Honduras crecería un 3.5 % y República Dominicana un 3.3 %.

    Marte Alevante explicó que las perspectivas económicas podrían subir si ocurre un impulso en la inversión extranjera directa y hay un mejor desempeño de la economía estadounidense, así como otros socios comerciales relevantes de la región.

    Por otro lado, se reducirían si se endurecen las barreras arancelarias y cae el comercio internacional, lo cual podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región.

    “Somos economías pequeñas y abiertas, entonces el comercio pesa mucho en nuestras economías. En la medida en que haya una política deliberada en nuestro principal socio comercial, que reduzca el comercio internacional, esto nos podría afecta”, sostuvo el secretario del Consejo Centroamericano.

    Sin embargo, agregó que el efecto sobre Centroamérica sería indirecto, en la medida que la política arancelaria afecte a la misma economía estadounidense.

    Las perspectivas también dependen del crecimiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climatológicos extremos.

  • El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

    Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

    En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

    Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

    En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

    Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

     

    Desaceleración

    El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

    En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

    “Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

    De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

    En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.

     

  • Cuatro meses de deflación, ¿se deben preocupar los salvadoreños?

    Cuatro meses de deflación, ¿se deben preocupar los salvadoreños?

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación, una situación que si se profundiza y toca otros renglones de la economía podría generar serios problemas.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó en deflación en abril con una tasa de -0.11 %, siguió mayo con -0.21 %, junio con -0.17 % y julio con -0.14 %. El último dato de agosto se publicará el viernes 5 de septiembre.

    A diferencia de la inflación, cuando los precios suben, la deflación es lo contrario, hay una caída generalizada de los precios. La economía salvadoreña sufrió este fenómeno en algunos meses en 2019 y se mantuvo así durante todo 2020, el año de la gran crisis debido a la pandemia de covid-19.

     

    Primeras consideraciones

    Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), sugiere revisar otras aristas de la economía para preocuparse o no si la deflación es dañina en las condiciones actuales de El Salvador.

    El IPC en negativo ocurre al mismo tiempo que el Índice de Precios al Productor (IPP) acumula tres meses con una variación mensual negativa, mientras que el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) no despega, con tasas de 0.60 % y 2.3 % entre enero y mayo.

    En la camándula de aristas se encuentra el fuerte crecimiento de las remesas familiares de un 18.6 % tras superar los $5,700 millones en los primeros siete meses de 2025, un dinamismo que es atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la deportación y, por consiguiente, envían más dinero para tener un colchón de ahorro.

    El ingreso masivo de remesas se refleja, en parte, en un fuerte crecimiento de un 15.9 % en la cartera de depósitos, que alcanzó los $18,193.8 millones a junio, según la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Por otro lado, el BCR reporta que seis de las 12 divisiones del IPC se encuentran en negativo, sobre todo en transporte (-2.12 %) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.85 %).

    En julio, la canasta alimentaria subió por un mayor costo en las raciones de frijoles y tortillas. /DEM

    “Los precios, en términos generales, deberían estar cayendo y eso se debería estar traduciendo en una mayor capacidad adquisitiva de las personas para comprar, pero eso no necesariamente se está traduciendo en mayores compras y eso me hace pensar en el comportamiento de los depósitos, porque han tenido un comportamiento al alza bastante fuerte desde los últimos meses del año pasado”, añadió el economista.

    Aunque en los números hay una caída generalizada, los salvadoreños pagan más por la canasta básica alimentaria (CBA), la cual subió $6.2  y se colocó en $190.79 en la zona rural en julio, el precio más alto desde octubre de 2023. Entretanto, la CBA urbana se encareció $2, hasta colocarse en $255.06.

     

    Efecto FMI

    Y si las remesas y los depósitos crecen a doble dígito, ¿por qué la demanda está decaída?

    Uno de los factores explicativos que yo encuentro es que el ajuste que se está implementando por parte del gobierno, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), está siendo bastante fuerte, eso podría haber afectado de alguna manera la demanda”, explicó Rodríguez.

    La Administración de Nayib Bukele se comprometió a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB entre 2025 y 2027, priorizando recortes al gasto público. Esto se traduce en una menor demanda de bienes y servicios por parte del gobierno, además de aplicar despidos de personal en varias carteras.

    El economista alertó que la economía salvadoreña podría entrar en terreno peligroso si la deflación se profundiza, mientras que la actividad económica no “levanta cabeza” que resienta la economía de los agentes privados.

    “Ciertamente hay una caída en el nivel general de precios, pero muchos agentes económicos están encontrando dificultades para encontrar ingresos, entonces no han podido capitalizar esa caída de precios porque no tienen ingresos”, sostuvo.

    La demanda, sin embargo, es clave para las empresas, sobre todo para los micro negocios y los productores. El problema se origina cuando cae y no hay gente consumiendo, porque usualmente las personas retrasan la compra de algún producto a la espera que los precios continúen cayendo.

    Si el episodio de deflación se prolonga y con tasas más pronunciadas, la economía salvadoreña se podría enfriar, las empresas aplicar recortes de personal y comprar menos, generando un círculo dañino para la actividad y la atracción de inversiones.

     

    Vistazo en la región

    El Salvador no está solo en la región. Costa Rica acumula tres meses en deflación, hasta cerrar en -0.61 % en julio, y Panamá arrastra desde septiembre de 2024 y fue de -0.36 % en julio.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, agregó un nuevo elemento al caldo de situaciones que han llevado a tres economías centroamericanas a deflación: China.

    El gigante asiático vive desde inicios de 2025 un proceso de deflación que en alguna manera llega hasta los mercados centroamericanos.

    “Eso es algo que podría pasar en algunos de nuestros países, que ahora esos productos chinos de plástico, juguetes, que ya tiene un arancel muy grande en Estados Unidos, empiecen a inundar mercados como el de Brasil y como los nuestros”, explicó la economista durante un foro con periodistas el pasado 19 de agosto.

    La investigadora de Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, aseguró que por el momento no considera que sea “algo muy grave” para la región, pero que se debe mantener bajo monitoreo.

  • Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café salvadoreño rebasaron los $137.56 millones de enero a julio de 2025, la cifra más alta en los últimos tres años, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los ingresos por los envíos del grano aumentaron en $41.31 millones en relación con los $96.25 millones registrados en igual período de 2024, cuando se encontraban en caída por los problemas en el Puerto de Acajutla, que demoraban los despachos, y un menor precio de cotización en la bolsa.

    Esta es la cifra de ingresos más alta registrada por el BCR desde 2022, cuando las exportaciones sumaron $143.12 millones. Luego disminuyeron a $120.5 millones en 2023, hasta caer a los $96.26 millones en 2024.

    Después de cerrar en negativo el año pasado, las exportaciones del grano de oro, que por más de 200 años fue bastión de la economía salvadoreña, se recuperaron a lo largo de 2025, pero el BCR señala que solo en julio hubo una caída interanual de un 18.4 % en el volumen despachado.

    Mejores precios impulsan exportaciones

    El BCR detalla que los productores exportaron un poco más de 476,100 quintales de café en los primeros siete meses del año, cerca de 47,400 adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento de un 11.1 %.

    El precio promedio del quintal exportado fue de $289, al menos $64.4 adicionales (28.6 %) en comparación con los $224.6 de 2024.

    La cotización del aromático comenzó a repuntar con fuerza en octubre de 2024 y en noviembre de ese año superó la barrera de los $300. Incluso llegó a $407 en febrero pasado, pero, como toda materia prima que depende de las condiciones del mercado, ha sufrido un retroceso en algunos períodos de 2025.

    Sin embargo, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que ningún productor vendió a los precios inéditos registrados en 2025 -los más altos desde la década de 1970-, porque muchos contratos estaban fijados a valores previos al repunte.

    En tanto, el BCR destaca que el valor promedio por kilogramo (2.2 libras) es el más alto al menos en la última década, fijado en $6.2, cuando en 2025 tenía una media de $4.8.

    La cotización del grano en el mercado internacional depende de factores como el volumen de producción de los grandes proveedores mundiales, como Brasil que se enfrentó a una sequía, así como al valor de las monedas locales frente al dólar estadounidense o los inventarios en las reservas.

    Un 44 % de las exportaciones de café tuvo por destino a Estados Unidos, con más de $60.5 millones registrados a julio.

  • Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Los hogares salvadoreños recibieron más de $5,710.2 millones en remesas familiares entre enero y julio de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La cifra, que marca un nuevo récord debido al temor de los salvadoreños en EEUU por las deportaciones, representa un crecimiento de $894.2 millones frente a los $4,816 millones de igual período de 2024, un 18.6 %.

    Solo en julio se recibieron $872.5 millones, la segunda cifra más alta en 2025 y solo superada por los $899.1 millones de mayo, cuando el BCR documentó el monto mensual más alto desde que lleva registro, hace tres décadas.

    El fuerte crecimiento en el valor monetario no se refleja en la misma magnitud en la cantidad de operaciones registradas, que rebasaron los $15.57 millones a julio, un 4.7 % más que hace un año.

    El ingreso de remesas ha marcado históricos a lo largo de 2025, atribuido por los analistas al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la restrictiva política contra la migración de la Administración de Donald Trump.

    En la lista de temas de preocupación está el impuesto de 1 % que se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 a cualquier transferencia realizada desde Estados Unidos, con excepción de los fondos que procedan de cuentas o tarjetas de instituciones domiciliadas en la gran economía. Esto pondrá presión en los salvadoreños que envían dinero, ya que pagarán ese impuesto que podría ser cobrado del monto que transfieren o cubrirlo.

    Gráfico publicado por el BCR sobre el ingreso de remesas, acumulado de enero a julio de cada año.

     

    Según el BCR, en la última década hubo tres picos de fuertes crecimiento: en 2017 de un 10.5 % y en 2018 de un 9.2 %, el primero y el segundo año del primer mandato de Trump, mientras que el tercero ocurrió en 2021, como efecto rebote de la caída por la pandemia de covid-19.

    Estados Unidos representó el 92.5 % de las remesas luego de sumar $5,281.9 millones a julio, una cifra que aumentó en 19.6 % frente al mismo período de 2024.

    Con menor tasa, las remesas captadas desde España crecieron un 17 % y de Italia un 12.6 %, con $37.6 millones y $33.2 millones, respectivamente. Ambos países se ubican en el tercer y cuatro destinos de procedencia de estos ingresos.

    En la lista de países destaca Irlanda, con un fuerte repunte de 42.8 %, pero el monto es de $1.8 millones.

    De acuerdo con el BCR, el promedio mensual de remesas fue de $351.9 a nivel nacional. Nuevamente, ese valor es mayor en Chalatenango, de $462, y en Cabañas, de $448.7.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.