Etiqueta: economía

  • El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El producto interno bruto (PIB) per cápita de El Salvador se expandirá un 0.51 % anual en los próximos 25 años por el aprovechamiento del bono demográfico, según una nota poblacional que examina el impacto económico del envejecimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El documento ofrece un examen del posible impacto del envejecimiento en el PIB entre 2025 y 2050 a partir de una aproximación de la productividad laboral, la tasa de personas ocupadas en edad de trabajar y la proporción de población en edad de trabajar respecto a la población total.

    A partir de esa ecuación, la investigación señala que el impacto dependerá de la fase de envejecimiento en la que se encuentre cada país.

    Los países de la región experimentan una etapa de bono demográfico, en la cual aumenta la proporción de personas trabajadoras que generan ingresos. Sin embargo, se acompaña después de un crecimiento de la población dependiente de cuidados.

    Para El Salvador, se anticipa una expansión del 0.51 % del PIB per cápita entre 2025 y 2050, la segunda tasa más importante en la región y solo superada por Guatemala con un 0.73 %. Le sigue Honduras, de un 0.49 %.

    Sin embargo, no todas las economías experimentarán una expansión. Para Brasil se anticipa una caída de un 0.24 %, así como un 0.11 % en Chile y un 0.02 % en Costa Rica.

    Gráfica publicada en la nota de la CEPAL, titulada Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe. 

    Además, estima que en El Salvador el bono demográfico durará 66 años.

     

    Economía plateada

    El documento, que es parte de la Serie Población y Desarrollo de CEPAL, explica que la productividad es un factor determinante del crecimiento a largo plazo, ya que en los países con un impacto negativo del envejecimiento poblacional se puede compensar mediante ganancias de productividad y con un incremento en la participación laboral de mujeres.

    “Incluso con un aumento sostenido de la productividad laboral, el ingreso per cápita podría crecer menos de lo esperado si los otros factores (la tasa de ocupación y la tasa de participación laboral) evolucionan desfavorablemente. Por lo tanto, es preciso entender cómo el envejecimiento poblacional, los cambios en la composición de habilidades de la fuerza laboral y la inversión en tecnologías se vinculan y potencian la productividad”, indica el reporte.

    El estudio hace hincapié en que el envejecimiento no debería verse como algo negativo, ya que plantea oportunidades para desarrollar una “economía plateada” con sectores ganadores, en particular salud, cuidados, finanzas, industria farmacéutica, tecnologías digitales, turismo, educación, recreación y vivienda.

    No obstante, advierte que la población latinoamericana envejece en un contexto de alta informalidad laboral y baja cobertura de servicios básicos, lo que supone presiones en las cuentas fiscales.

    El impacto negativo podría contrarrestarse parcialmente por el uso productivo de los ahorros de la población que envejece, cuya longevidad crece a medida gozan de buena salud. De esa manera, los economistas plantean que existe un segundo bono demográfico, que ofrece a los países una oportunidad de crecimiento sostenido.

  • Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante el primer semestre del año, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, las remesas rebasaron los $4,837.69 millones. Esta cifra significó un fuerte incremento de un 17.9 % en relación con el mismo período de 2024, en un contexto clave por la agresiva política contra la migración en Estados Unidos que han impulsado a los salvadoreños en este país a enviar más dinero en caso de emergencia.

    Según el BCR, las remesas crecieron en $735.7 millones sobre los $4,102 millones captados en el primer semestre de 2024, cuando el promedio diario fue de $22.6 millones.

    De los primeros seis meses del año, mayo marcó una cifra histórica al superar los $899.1 millones, el monto mensual más alto desde que el BCR tiene registro a partir de la década de 1990. Esto tiene relación con la celebración del Día de la Madre, una de las fechas en las cuales los salvadoreños en el exterior suelen enviar más dinero junto con las fiestas de fin de año.

    El promedio mensual de remesas en junio se colocó en $350.5, un 13.3 % más que el promedio registrado al término de 2024, cuando fue de $308.9.

     

    Mayores ingreso

    Un 54 % de las remesas captadas en el primer semestre corresponde a montos inferiores a los $1,000, mientras que un 20 % va de $1,000 a $1,999, y un 15.4 % llega hasta los $2,999.

    Estos últimos segmentos experimentaron un crecimiento de un 27.6 % y un 59.5 %, respectivamente, frente a 2024, lo cual significa que los salvadoreños en el exterior están enviado montos más voluminosos.

    Al menos 1.85 millones de salvadoreños recibieron remesas en los primeros seis meses del año, de los cuales un 57.6 % corresponde a mujeres y un 42.3 % a hombres.

    El promedio de remesas recibido por las mujeres es de $319.6, mientras que en los hombres de $404.6.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que El Salvador es el segundo país latinoamericano que más remesas recibe como relación del PIB, con un promedio de un 24.6 % entre 2020 y 2024, solo superado por Honduras que tiene un 25.9 %.

  • FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    FMI prevé que efecto del arancel de EEUU a El Salvador sea leve

    El efecto directo en El Salvador del arancel impuesto por Washington de un 10 % será “leve”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque advirtió de sectores vulnerables por la dependencia de insumos intermedios.

    La Administración de Donald Trump endureció su política arancelaria el 2 de abril de 2025 cuando anunció una tanda de aranceles a los países de mayor peso en la canasta comercial estadounidense, así como una tasa mínima del 10 % para 90 naciones, entre las cuales se incluyó a El Salvador.

    Aunque poco después anunció una prórroga, la pausa solo aplicaba para los países con tasas por arriba del 10 %. De esa manera, los exportadores salvadoreños comenzaron a pagar el arancel el 9 de abril de 2025, cuando entró en vigencia.

    En el informe sobre la consulta al Artículo IV y la primera revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF), el FMI analizó que el efecto del arancel será leve, pero recordó que El Salvador está expuesto indirectamente al vaivén de la cadena global de valor.

    Desgranó que la industria textil y confección, así como el sector agrícola y los rubros que dependen de insumos intermedios importados se encuentran vulnerables a los efectos externos de la guerra comercial.

    “Se espera que estos cambios en la política comercial, y la incertidumbre en relación con las perspectivas de cambios futuros afecten los flujos comerciales a través de vínculos directos e indirectos, aunque el momento y la magnitud de estos efectos son muy inciertos”, sostiene el FMI en el informe.

     

    Escenarios

    El FMI elaboró escenarios sobre cómo podría afectar la elevada incertidumbre en las políticas comerciales.

    Un escenario plantea que EE. UU. aumenta los costos comerciales a las exportaciones de origen de China, Canadá y México en 25 puntos porcentuales, mientras que al resto de los países les deja un 10 %.

    El segundo escenario contempla que los socios comerciales toman represalias simétricamente.

    Según el análisis, un arancel uniforme para todos los países tendría un efecto pequeño, porque la mayoría de los países tendrían el mismo trato. En cambio, si la tasa es más alta para China, Canadá y México, resultaría más atractivo para los consumidores estadounidenses adquirir productos de otros lugares, como El Salvador.

    Inicialmente, los empresarios salvadoreños consideraron que El Salvador tendría ventaja si Washington imponía tarifas más altas a México, el principal proveedor de EE. UU., pero ocurrió lo opuesto, ya que Trump mantuvo en pausa varios ajustes a los productos mexicanos, mientras que la mercadería salvadoreña ingresa más cara por el arancel.

     

    Negociaciones sin fruto

    El FMI reconoce que los efectos podrían mitigarse si El Salvador y Estados Unidos acuerdan una reducción de los aranceles, un tema que ha estado en agenda desde el anuncio de imposición, pero que hasta la fecha no se tiene una respuesta.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) esperaba una respuesta positiva de la Administración Trump durante la primera semana de agosto, después de calificar las negociaciones de positivas.

    Aún si logra un trato preferencial, “El Salvador seguiría sujeto a las repercusiones de las políticas del resto del mundo”.

    Estados Unidos se convirtió en la década de 1940 en el principal socio comercial después de desplazar a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa un 30.6 % de las exportaciones salvadoreñas, con más de $1,045.9 millones enviados en el primer semestre de 2025. Sin embargo, las importaciones sumaron $2,234.6 millones, 2.1 veces más que los envíos.

    Sumando a los países vecinos, el 80 % de las exportaciones salvadoreñas van a Centroamérica y Estados Unidos.

    El FMI estima que El Salvador ha promediado un déficit comercial -entre bienes y servicios- del 20 % del producto interno bruto (PIB), el cual se ha financiado principalmente por la llegada de remesas.

     

  • Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños importaron más combustibles, pero pagaron menos en el primer semestre de 2025

    Los salvadoreños demandaron más petróleo y sus derivados en el primer semestre de 2025, pero pagaron menos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR),

    La institución reporta que la factura petrolera sumó $1,128 millones entre enero y junio pasado, $112.5 millones menos en relación con igual período de 2024 y equivalente a una disminución de un 9.1 %.

    Sin embargo, el volumen importado creció un 1 % luego de sumar 1,674.5 millones de kilogramos, al menos 16.5 millones adicionales en comparación con igual período de 2024.

    Las factura petrolera es un termómetro sobre la dinámica económica. Por un lado, las empresas demanda más combustibles para la maquinaria o los medios de transporte, así como los salvadoreños que compran gasolina o diésel para sus medios de transporte.

    El BCR registra que las importaciones de gasolina, el principal combustible para un 84 % de los vehículos, sumaron $355.6 millones en el primer semestre del año por 451.1 millones de kilogramos. Esto significó una reducción de $32.3 millones (8.3 %) frente a lo pagado en igual período de 2024,  pero un aumento de 39.3 millones en volumen (9.5 %).

    Las importaciones de diésel, en tanto, crecieron más en monto pagado. El BCR reporta que se desembolsaron $303.3 millones, $24.2 millones (7.4 %) menos que en igual período de 2024, pero el volumen aumentó un 7.7 % luego de sumar 426.1 millones de kilogramos.

     

    Otros derivados

    Las importaciones de keroseno para motores de reacción cayeron un 30.2 % en valor monetario y un 17.6 % en volumen, al totalizar $62.9 millones por la compra de 82.7 millones de kilogramos.

    El fuel oil (búnker C, usado para generar energía) sumó $43.1 millones, un 24.9 % menos que en el primer semestre de 2024. El volumen importado también cayó un 16.5 %, con 96.3 millones de kilogramos registrados.

    El coque sin calcinar se redujo un 19.1 % en dinero y un 5.1 % en volumen, al igual que los gases licuados un 11.9 % y 16.3 %, respectivamente.

    Las importaciones de gas propano, en cambio, crecieron un 15.6 % luego de sumar $170.5 millones por 301 millones de kilogramos (+13.7 %).

    Los aceites y las grasas lubricantes representaron $66.1 millones por 29.7 millones de kilogramos, un 3.7 % y un 7.9 % de crecimiento, respectivamente.

    Los líquidos para sistemas hidráulicos también aumentaron un 4.2 % al importar $4.8 millones.

    Según el BCR, otros derivados del petróleo sumaron $80.4 millones, un 29.7 % menos que en 2024. También en volumen se redujeron un 20 %.

  • Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.

    Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelección indefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.

    “Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.

    Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendió la iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.

    En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoamérica también condenaron la reforma esta semana.

     

    Crecimiento económico

    El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.

    Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.

    Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.

    Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.

  • Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este martes que los trabajadores migrantes expulsados bajo su política migratoria son difíciles de reemplazar, especialmente en áreas sensibles como la agricultura, donde su ausencia impacta directamente la economía nacional.

    No se pueden sustituir fácilmente”, afirmó el mandatario en una entrevista con CNBC, destacando que los ciudadanos estadounidenses que viven en zonas urbanas “no hacen ese trabajo”, pese a múltiples intentos. Según Trump, los migrantes “lo hacen de forma natural”, en referencia al tipo de trabajo que desempeñan en el campo.

    El presidente abordó el tema tras ser consultado sobre el impacto económico de las deportaciones, reflejado en el más reciente informe de empleo, el cual reportó una pérdida de 1.7 millones de puestos ocupados por trabajadores extranjeros entre marzo y julio, y solo 73,000 nuevos empleos netos creados, cifra que Trump consideró “insuficiente”.

    Aunque reiteró que su administración continúa con la expulsión de personas con antecedentes criminales, el presidente subrayó que está “trabajando con los agricultores para no afectar su labor”, asegurando que “son una parte muy importante de este país y no vamos a hacer nada que los perjudique”.

    Trump también dejó entrever la posibilidad de que algunos de estos trabajadores retornen legalmente a Estados Unidos. “Quiero trabajar con ellos. En algunos casos, los enviamos de regreso con un permiso para que puedan volver legalmente”, explicó. Añadió que su administración está elaborando “reglas y regulaciones” para gestionar este proceso de forma segura y eficiente.

    Esta no es la primera vez que el presidente Trump admite el impacto de su estrategia migratoria en sectores productivos clave. En junio ya había adelantado que se evaluarían medidas para mitigar los efectos en la agricultura, la hotelería y el ocio, áreas donde los trabajadores migrantes desempeñan un rol crucial.

  • CEPAL reduce por segunda vez la proyección de crecimiento de El Salvador, a 2.4 % en 2025

    CEPAL reduce por segunda vez la proyección de crecimiento de El Salvador, a 2.4 % en 2025

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de El Salvador a 2.4 % en 2025.

    El nuevo escenario económico es una décima menos en relación con el 2.5 % que previó la agencia de Naciones Unidas en abril pasado, cuando aplicó la primera reducción a la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña, de un 3 % inicialmente.

    Para 2026, la CEPAL prevé que la economía salvadoreña experimente un impulso a un 2.7 %, según el informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, publicado este martes.

    Desde marzo de 2024, el Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado las proyecciones de crecimiento económico, después de que los escenarios compartidos en ese momento no se cumplieran.

    Según la actualización del producto interno bruto (PIB), la economía salvadoreña creció un 2.6 % al cierre de 2024. Entretanto, en el primer trimestre de 2025 alcanzó un 2.3 %.

     

    ¿Qué se espera en la región?

    La CEPAL advierte que El Salvador será nuevamente la economía de menor desempeño en Centroamérica, donde anticipa un crecimiento promedio de un 3.4 %.

    Panamá volverá a ser líder en la región después de que el año pasado se quedara en las últimas posiciones debido al cierre del yacimiento de cobre más grande de la región y la crisis en el canal, ya que la CEPAL pronostica que este año crecerá un 4.2 %.

    Con esta tasa, será la segunda economía de mayor dinamismo de América Latina, superada solo por Argentina con un 5 %.

    Costa Rica crecería un 3.5 % en 2025, Guatemala un 3.6 %, Honduras un 3.2 % y Nicaragua un 3.1 %.

    En su informe, la CEPAL señaló que Centroamérica recibió más de dos tercios de las remesas captadas en la región latinoamericana, con un crecimiento anual de un 4 %. Además, el aporte en la economía es «particularmente significativo» en El Salvador y Honduras, donde representan un 24.6 % y un 25.9 %, respectivamente.

    «Refleja una elevada vulnerabilidad externa y dependencia estructural a este tipo de flujos», sostuvo.

     

    Escenario retador para la región

    Para América Latina y el Caribe, la CEPAL señaló que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento, con una proyección de un 2.2 % en 2025 y un 2.3 % en 2026.

    “El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional”, agregó la CEPAL.

    A pesar del complejo escenario internacional, la oficina de la ONU con sede en Chile anticipó que la región latinoamericana crezca más que lo esperado inicialmente, un 2 % publicado en abril.

  • Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este martes en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2.2 % pese a la guerra comercial.

    «América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2.3% registrado en 2024 al 2.2% en 2025», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

    Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1.2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.

    Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

    Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3 %.

     

    Argentina y Panamá, a la cabeza

    Argentina (5 %), Panamá (4.2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3.7 %), Guatemala (3.6 %) y Costa Rica (3.5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

    En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.8 %), Colombia (2.5 %), Chile (2.4 %), El Salvador (2.4 %), Brasil (2.3 %) y Venezuela (2 %).

    En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-1.5 %) y Haití (-2.3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.

    «El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales», explicó la Cepal.

    El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, «está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales».

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3 %.

  • Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubrieron el 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas que Centroamérica realizó al término de 2024, reveló el último informe de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

    El reporte anual destaca que la región registró exportaciones por $1,095.2 millones, un 6 % de crecimiento respecto a 2023.

    Según el informe, El Salvador aportó $182.2 millones en exportaciones en 2024.

    Sobre esta cifra se encuentra Costa Rica con exportaciones de $452.5 millones al cierre del año pasado, seguido de Guatemala con $404.6 millones, con una participación de un 41.3 % y un 37 %, respectivamente.

    Honduras, por su parte, exportó $46.7 millones y Nicaragua sumó $9.3 millones.

    Inquifar señala en su reporte que las exportaciones farmacéuticas en los últimos cinco años en Centroamérica han mostrado un fuerte crecimiento de un 35.3 %, frente a los $809.5 millones registrados en 2020, un período clave en la industria farmacéutica por la pandemia de covid-19 que demandó más producción de ciertos fármacos en medio de un cierre parcial de la economía.

     

    Desempeño de El Salvador

    Las exportaciones farmacéuticas salvadoreñas fueron ligeramente inferiores en comparación con los $182.68 millones reportados en 2023, pero Inquifar destaca que el desempeño ha sido “favorable” en los últimos 15 años, con un crecimiento de un 68.5 % frente a los $108.10 millones de 2010.

    “Si bien existen años en los que el monto anual de las exportaciones disminuye, la recuperación en los siguientes años permite que la tendencia general conserve su carácter ascendente”, señala el informe.

    El precio promedio por kilogramo exportado en 2024 fue de $7.39, al menos $0.25 arriba de los $7.14 que costó en 2023

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria de El Salvador reporta 45 laboratorios farmacéuticos, de los cuales 35 tienen certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que, según Inquifar, garantizan la calidad de los productos y la reputación de la industria salvadoreña a nivel internacional.

    El sector genera 6,170 empleos en 2024, al menos 50 menos en relación con los 6,220 reportados en 2023. La cifra se mantiene por debajo de los 6,522 registrados en 2022, el año con mayor demanda laboral, pero está alineada con los valores vistos antes de la pandemia de covid-19 cuando oscilaba entre 6,169 y 6,170 entre 2019 y 2020.

    El salario promedio es de $982.42, pero al revisar por género, los hombres ganan $1,061.99 y las mujeres $909.48.

    El Salvador importa más medicamentos de los que exporta, incluso el Banco Central de Reserva (BCR) los ubica como el tercer producto de mayor importación, por detrás de los aceites de petróleo y el gasto de petróleo.

    Inquifar detalla que se importaron $651.7 millones en 2024, al menos $71 millones (12.2 %) adicionales que los $580.7 millones de 2023. Los principales proveedores del mercado son México, Estados Unidos, Guatemala y Alemania.

  • Inicia la construcción de Torre One con una inversión de $16 millones en Nuevo Cuscatlán

    Inicia la construcción de Torre One con una inversión de $16 millones en Nuevo Cuscatlán

    Multi Inversiones One anunció este jueves el inicio de construcción del complejo residencial Torre One, en Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este, valorado en una inversión de $16 millones.

    El complejo tendrá 18 niveles con una oferta de 136 apartamentos de hasta 18,500 metros cuadrados, en cuya etapa de construcción se generarán 750 empleos.

    Estos empleos se suman a los más de 165,000 puestos de trabajo que genera la industria a nivel nacional, indicó Luis Rodríguez, director de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    «Torre One es la conclusión de una visión que se tuvo para desarrollar apartamentos ante la latente necesidad de viviendas en altura», indicó José Hermes Boglione, gerente general de Multi Inversiones ONE, al tiempo que aseguró que es “el inicio de muchas torres que vienen, llevamos tres en fila”.

    María Luisa Hayem, ministra de Economía (Minec), agregó que el proyecto contribuye a la “transformación” de El Salvador.

    La industria de la construcción experimentó un fuerte crecimiento de un 17.3 % en el primer semestre de 2025, el principal rubro que sostuvo a la economía salvadoreña, con una expansión de un 2.3 %, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    “El año pasado nuestra economía creció un 2.6 % superior a la media histórica de los últimos 30 años, eso es algo de resaltar y de sentirnos orgullosos”, sostuvo.

    Torre One incorpora amenidades como gimnasio, azotea, salones de usos múltiples, área de juegos infantiles, recepción y zonas verdes.

    En febrero de 2025, José Antonio Velásquez, presidente de Casalco, anticipó que este año la inversión en el rubro supere los $2,500 millones, de los cuales entre un 65 % y un 70 % procederá de fondos públicos, y el resto de privados.