Etiqueta: economía

  • Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    El 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria del presidente Donald Trump, cuyos niveles de popularidad han caído hasta el 42 %, según reveló una encuesta de la cadena CBS publicada este domingo, cuando se cumplen seis meses del segundo mandato del republicano.

    El sondeo, realizado a 2,343 adultos entre el 16 y el 18 de julio por el instituto demoscópico YouGov, evidencia un descenso en los números de aprobación de Trump, que se situaba en 53 % en febrero pasado de acuerdo con pesquisas similares, aunque el apoyo entre su base republicana se mantiene fuerte con un 89 %.

    Para la mayoría de los encuestados (61 %), el manejo migratorio es el área que más influye a la hora de evaluar el trabajo del presidente, seguido por otros temas como la inflación (56 %), la megaley de exenciones fiscales y recortes al gasto rubricada por mandatario (56 %) y el caso de Jeffrey Epstein (36%), acusado de tráfico sexual.

    El apoyo al programa de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares impulsado por el presidente también ha disminuido, de un 59 % en febrero pasado a un 49 % actual, aunque la política sigue siendo popular entre el 91 % de los republicanos.

    Según el sondeo, una mayoría (56 %) cree que la Administración Trump está priorizando la deportación de personas que no son criminales peligrosos, frente a un 47 % en junio, mientras que solo un 42 % aprueba la manera en la que el Gobierno utiliza los centros de detención para inmigrantes.

    Entre las personas encuestadas, el 64 % considera que la comunidad hispana es la más afectada por las redadas migratorias, en ascenso en los últimos meses. Un 78 % considera este trato como «injusto».

    Sin embargo, la misma mayoría del 64 % reconoce que las políticas de mano dura del mandatario han contribuido a la caída en las cruces irregulares en la frontera sur con México.

    A pesar de esto, el 70 % considera que la Administración Trump debería enfocarse más en reducir la inflación, que en junio repuntó un 2,7 % en lo que analistas ven como el inicio del efecto de los aranceles impuestos por el presidente a sus socios comerciales, a quienes ha amenazado con más impuestos a partir del 1 de agosto.

    El estudio de CBS/YouGov documenta un 60 % de oposición a la subida de aranceles a las importaciones extranjeras y casi dos tercios (un 64 %) no está de acuerdo con el trabajo del Gobierno para manejar la inflación, el mayor índice de desaprobación en este sentido registrado hasta la fecha por esta encuesta.

    Además, solo un 25 % cree que se beneficiará con el ‘gran y hermoso proyecto de ley’ fiscal y presupuestaria del republicano, que según estimados elevará el déficit fiscal de EE.UU. en unos 2,8 billones de dólares y recortará millones en fondos federales a programas sociales.

    En cuanto al caso Epstein, las opiniones son dispares y demuestran una relativa insatisfación en la forma en la que la Administración ha manejado la investigación, aunque entre los miembros del movimiento Make America Great Again (MAGA) del presidente el apoyo sigue siendo mayoritario con un 60 %.

    Una mayoría de encuestados (89 %) quiere que el Departamento de Justicia revele todos los detalles sobre el proceso.

    Este tema ha causado una inesperada crisis entre los simpatizantes más acérrimos del presidente, que después que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, han exigido la publicación de todas las pruebas contra el magnate, como prometió Trump antes de regresar al poder.

    La presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.

  • Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    El restaurante La Espada se sumó a la oferta gastronómica en el centro histórico de San Salvador después de $180,000 en inversión por parte salvadoreños en el exterior.

    La Autoridad del Centro Histórico (APLAN) destacó que se trata de una inversión realizada por hermanos salvadoreños que han consolidado una carrera gastronómica en España, quienes regresaron a El Salvador con una oferta que fusiona la gastronomía de España y Argentina.

    Fernando Osorio, uno de los propietarios, dijo sentirse contento de la puesta en marcha del restaurante ubicado en la primera avenida Norte y calle Arce, en el edificio Enmanuel, conocido como Casa Borghi Daglio, un inmueble de alto valor cultural construido entre 1900 y 1930.

    “La delincuencia nos obligó a dejar el país, pero al ver la mejora en todos los sentidos, en economía, seguridad y oportunidades para invertir, decidimos regresar y abrir este restaurante”, dijo Osorio.

    La Espada es el quinto comercio que abre en el centro histórico de San Salvador en los últimos dos meses. /APLAN

    Asimismo, la agencia estatal indicó que el edificio Enmanuel fue recuperado para conservar su “esencia patrimonial” mientras se integra con el “nuevo dinamismo” del centro histórico. APLAN indicó que la infraestructura fue originalmente sede de la empresa italiana Borghi, B. Daglio & Co., fundada en San Salvador en 1887. Fue considerada una de las más influyentes en 1915 en los negocios de café y finanzas.

    En los últimos dos meses han abierto públicamente al menos cuatro establecimientos más. Durante la segunda mitad de junio se inauguró Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000.

    Además, la franquicia de helado Yolé invirtió $100,000 para su segunda tienda en El Salvador, así como el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

     

  • El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reporta que los anuncios de inversión extranjera en El Salvador alcanzaron un “valor total histórico” de $2,100 millones en 2024, los cuales superaron con “creces” el promedio de los últimos 13 años.

    En el informe anual de los resultados de inversión extranjera directa (IED), la agencia de Naciones Unidas señaló que El Salvador registró 16 anuncios de proyectos de inversión, cuya suma supera en 5.6 veces al promedio de $370 millones registrado en el período 2010-2023.

    La Cepal explicó que ese aumento responde en “gran medida” al mayor anuncio de inversión privada de la historia salvadoreña por $1,600 millones realizado por la empresa turca Yilport para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    También el mexicano Grupo Bimbo anunció $200 millones para una nueva planta de producción en Apopa, la mayor inversión del gigante de alimentos en Centroamérica.

     

    Caída en el flujo a El Salvador

    La Cepal recordó que el flujo de capital en El Salvador alcanzó $640 millones al término de 2024, equivalente a una reducción de 11 % en comparación con 2023, pero fue el segundo total más alto desde 2018.

    Usualmente los anuncios de inversión superan al monto ejecutado, ya que los proyectos se desarrollan en varios meses o años. Para los economistas, el indicador de mayor atención es la IED neta, que es el dinero que queda en la economía después de las salidas en concepto de pago o transferencias a las casas matrices.

    La Cepal explicó que la contracción en la IED total se debió a una disminución del 37 % de las entradas en el sector de los servicios, aunque se mantuvo como el principal destino con una participación de un 62 % del total.

    Dicha reducción fue compensada por el crecimiento en las entradas de un 107 % hacia el sector manufacturero con respecto a 2023, que elevó su participación a un 32 % del total de IED de 2024.

    La inversión que salió de El Salvador, en tanto, sumó $288 millones, el monto más alto en tres años desde los $477 millones de 2021.

    El Salvador representó un 0.3 % del total de inversión recibida en América Latina y el Caribe, que alcanzó $188,962 millones con un crecimiento de un 7.1 % frente a 2023. Además, fue el país centroamericano con menor ingreso de IED, con un 4.7 % de cuota de los $13,534 millones captados.

    Asimismo, la Cepal destacó que El Salvador acumula $761 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera en sectores relacionados con tecnología digital entre 2025 y 2024. Este es el mayor monto registrado en el istmo, superado solo por Panamá que suma $1,136 millones.

  • MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

    “Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

    Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.

    Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

     

    Lanzamiento

    Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

    Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

    El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

    Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

    Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

     

    Financiamiento

    La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

    En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

    Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.

  • Grupo Roble presenta su proyecto de altura Garden Towers en autopista a Comalapa

    Grupo Roble presenta su proyecto de altura Garden Towers en autopista a Comalapa

    Grupo Roble, la unidad inmobiliaria de Grupo Poma, presentó este jueves su proyecto Garden Towers, parteaguas en la construcción vertical en la autopista a Comalapa, en el municipio de San Salvador Sur.

    El proyecto en actual construcción se encuentra en el kilómetro 13 y medio, carretera a Comalapa, en el sentido hacia San Salvador, una zona de crecimiento comercial y ruta de conexiones entre la capital salvadoreña con el aeropuerto internacional en San Luis Talpa.

    “Garden Towers (es) un proyecto que representa un hito en el crecimiento sostenido de San Salvador Sur y reafirma nuestro compromiso con el desarrollo responsable, innovador y sostenible que eleva la calidad de vida”, indicó Alberto Poma, vicepresidente ejecutivo de Grupo Roble.

    El 65 % del terreno para Garden Towers está destinado para áreas verdes y recreativa. /Grupo Roble

    El complejo residencial contempla cuatro edificios de apartamentos con nueve niveles, respectivamente, que en conjunto suman una oferta de 576 unidades.

    Garden Towers se encuentra actualmente en ejecución, cuya primera torre tiene un 85 % de avance de la obra gris y el grupo espera entregarla en diciembre de 2025. El resto de los edificios se construirán de manera gradual en los próximos cinco años.

    Grupo Roble detalló que los apartamentos se comercializan desde los $155,400, con una oferta de cuatro tipos de diseños que se adaptan al estilo de vida de las familias salvadoreñas, con espacios desde 61.6 hasta 83.75 metros cuadrados.

    La primera torre del proyecto residencial en altura Garden Towers estará lista en diciembre de 2025. /Grupo Roble

    Asimismo, el proyecto tiene una “característica distintiva” porque un 65 % del terreno está destinado para áreas verdes y recreativas. Al menos 4.2 manzanas serán espacios abiertos, jardines, senderos ecológicos, zonas protegidas y amenidades para fomentar el bienestar.

    El complejo contempla 25 amenidades, como canchas deportivas, tres áreas de juego, gimnasio, cuatro azoteas panorámicas, senderos, piscina, espacios para trabajo, salones multiusos y cuatro salas sociales.

    Grupo Roble calcula que la etapa de construcción genera 450 empleos directos y 1,350 indirectos.

  • La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188,962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010.

    «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal.

    Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

    Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe.

     

    Inversionistas

    Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal.

    Las inversiones procedentes de la propia América Latina y el Caribe representaron el 12 % de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen, mientras que la IED china representó solo el 2 % de las entradas totales en 2024.

    La explicación de esta baja participación, de acuerdo al organismo, es que «solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países o han sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras».

    “América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    El organismo internacional recortó en abril su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2 % debido a la guerra comercial.

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,2 %, según Cepal.