Etiqueta: educación superior

  • Menos salvadoreños estudiaron carreras universitarias en 2024

    Menos salvadoreños estudiaron carreras universitarias en 2024

    Las estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología indicaron que la matrícula de salvadoreños, en etapa de educación superior, se redujo un 2.32 % durante el año 2024, es decir, unos 4,649 estudiantes menos. 

    El año pasado al menos 195,949 salvadoreños estudiaron alguna carrera universitaria o técnica, frente a los 200,598 que lo hicieron durante el año 2023.

    Solo en las 24 universidades que hay en el país, la baja fue de 1.93 % mientras que en los institutos especializados se redujo un 5.49 %. En los institutos tecnológicos pasaron de tener una matrícula de 1,288 en el año 2023 a 1,023 en 2024, una reducción del 20.57 %.

    Para muestra, un botón: la Universidad de El Salvador (UES), la única casa de estudios pública del país redujo su matrícula en 571 estudiantes entre 2023 y 2024, una disminución de un 1 %. De 56,958 en el primer año mencionado pasó a 56,397 en el segundo.Esta reducción ha sido advertida por las autoridades universitarias después de la pandemia del covid-19.

    Por ejemplo, en el año 2022, el entonces rector universitario, Roger Arias, indicó que preveían una disminución de unos 5,000 aspirantes en el nuevo ingreso 2023. Los pronósticos se confirmaron cuando tras la prueba de admisión, la UES recibió 4,000 solicitudes menos.

    Este último año, las estadísticas de la UES señalaron que los aspirantes seleccionados para matricularse se redujo un 26 %.

    Otras universidades

    La segunda universidad con la mayor matrícula en el país, pero la primera dentro de los privados, es la Universidad Tecnológica, que también vio una reducción en su matrícula y pasó de 20,320 a 19,960 el año reciente que terminó.

    Le sigue la Universidad Doctor Andrés Bello, que en 2023 tuvo una matrícula de 12,910 y el año pasado fue de 11,479, una reducción del 11.08 %. En cuarto lugar, se ubica la Universidad Don Bosco, pero esta no tuvo disminución, sino que al contrario pasó de tener 11,207 estudiantes matriculados a tener 11,745.

    En quinto lugar está la Universidad Capitán General Gerardo Barrios, que si tuvo una reducción de 10,254 a 8,498 estudiantes matriculados.

    En El Salvador hay 24 universidades -solo una es pública-, 13 institutos especializados y cuatro institutos tecnológicos. De estos, 85,821 son hombres y 110,128 estudiantes son mujeres.

    Las estadísticas actualizadas por la Dirección de Educación Superior del ministerio también indica que de los matriculados, la mayoría, unos 157,247 matriculados estudiaban de manera presencial; 31,263 estudiaron de manera semipresencial y 7,439 fueron no presencial.

  • Universidad peruana interesada en "ampliar su presencia académica en El Salvador" según la Vicepresidencia

    Universidad peruana interesada en «ampliar su presencia académica en El Salvador» según la Vicepresidencia

    La Universidad César Vallejo (UCV) de la República de Perú estaría interesada en «ampliar su presencia académica a El Salvador» según informó este martes la Vicepresidencia de la República. Representantes de la casa de estudios se reunieron con el vicemandatario salvadoreño, Félix Ulloa.

    La Vicepresidencia salvadoreña afirmó en redes sociales que el fundador de la UCV, César Acuña, expresó a Ulloa su interés de expandir su oferta académica a El Salvador, al reconocer la «transformación que vive el país» con el gobierno.

    Los representantes de la Universidad también estarían atraídos por establecer una alianza con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP) para realizar programas de maestrías y doctorados en gestión pública.

    Además, Acuña habría ofrecido al gobierno salvadoreño becas para que jóvenes salvadoreños estudien de forma presencial en uno de los 12 campus de la UCV en Perú. «Esta colaboración fortalecerá los lazos regionales y abrirá nuevas oportunidades de formación para los jóvenes y los servidores públicos».

    «Durante el encuentro, el Fundador, Sr. César Acuña, expresó su interés en ampliar su presencia académica en El Salvador, reconociendo el contexto de transformación que vive el país». Vicepresidencia de la República de El Salvador.

    La Universidad peruana cuenta con al menos 150,000 estudiantes activos y más de 200,000 egresados. La casa de estudios superiores ofrece pregrados y posgrados en modalidades presencial, semipresencial y a distancia.

    En el encuentro estuvieron presentes el embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; el vicerrector académico de la UCV, Heraclio Campana y el director general del campus Callao, Raúl Valencia Medina. Asimismo, intervino la directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (Invest), Samadhy Martínez.

  • Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió este jueves con el director de Integración, Alejandro Gutman, para realizar “un trabajo articulado para la implementación de programas de formación” dirigidos a jóvenes salvadoreños.

    En la cuenta de X, la Vicepresidencia informó que “se articularán esfuerzos con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP)” con el fin de impulsar “programas de becas” dirigidas a jóvenes de todo el país.

    En la reunión participó la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.

    La oficina de gobierno aún no ha detallado la cantidad de becas ni los niveles académicos que ofrecerán. La ESIAP fue creada en agosto de 2021 y ofrece actualmente a los funcionarios o empleados estatales una certificación en Administración Pública, un curso virtual de 160 horas sobre anticorrupción, Ley de Servicio Civil, derecho constitucionall, diseño de políticas públicas y salud mental, entre otros temas.

    Según la cuenta de X de la Vicepresidencia, Gutman aseveró que en El Salvador los jóvenes salvadoreños que logran “continuar estudios universitarios” “se ha ampliado al 50 % de la población estudiantil” en el sector público.

    Según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 14 % de los salvadoreños que cursan una carrera universitaria se gradúa; y solo un 22 % de salvadoreños entre 18 y 24 años logra acceder a educación superior.

    Para el año 2025 la Universidad de El Salvador (UES) aceptó 7,213 aspirantes de un total de 15,485 estudiantes que se examinaron pero 19,295 estudiantes habían presentado su solicitud. En 2024, de 22,129 examinados, ingresaron 9,751.