Etiqueta: EE. UU.

  • Tribunal de EEUU pospone audiencia por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego hasta el 8 de diciembre

    Tribunal de EEUU pospone audiencia por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego hasta el 8 de diciembre

    Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado en marzo y devuelto en junio a EEUU, comparecerá ante la justicia estadounidense el próximo 8 y 9 de diciembre, luego de que un juez federal reprogramara la audiencia de acusación por tráfico humano en Tennessee, originalmente prevista para esta semana.

    La decisión fue tomada por el juez Waverly Crenshaw, quien se reunió con los abogados defensores y fiscales el pasado viernes. Aunque no se han revelado los motivos del cambio de fecha, se espera que en la audiencia se analicen los argumentos de la defensa para desechar los cargos y excluir parte de las pruebas presentadas.

    La defensa de Ábrego García sostiene que los cargos federales por tráfico humano en su contra son “represalias judiciales” y que, ante la posibilidad de una acusación con motivaciones indebidas, corresponde al gobierno probar lo contrario.

    En documentos recientes, el equipo legal del salvadoreño denunció que el gobierno estadounidense no ha entregado información clave para su defensa ni ha permitido el testimonio de testigos relevantes en la audiencia.

    El caso se remonta a un incidente ocurrido en 2022, cuando agentes estatales detuvieron a Abrego García en una carretera de Tennessee y encontraron a ocho personas más en su vehículo. En el operativo también se le decomisaron $1,400 en efectivo, cantidad que, según los oficiales, habría sido un pago por el traslado.

    Durante la intervención, Ábrego García cambió su versión de los hechos en varias ocasiones. Inicialmente dijo que se dirigía a su casa en Maryland, luego afirmó que viajaba por motivos laborales. Además, señaló que las personas a bordo del vehículo provenían de St. Louis, Missouri.

    El salvadoreño fue deportado a El Salvador en marzo de este año junto a un grupo de venezolanos que fue recluido en el CECOT, pero posteriormente fue repatriado a Estados Unidos para enfrentar los cargos federales. Según los registros migratorios, Ábrego García ingresó al país en 2011 y fue sujeto de una orden de deportación desde 2019, que luego fue suspendida.

    Hasta ahora, el juez Crenshaw no ha emitido un fallo sobre la moción para desestimar los cargos. El resultado de la audiencia de diciembre será determinante para definir si el caso avanza o queda anulado por presunta persecución judicial.

    El gobierno estadounidense ha pretendido deportar a Ábrego García a varios países africanos, pero el juez ha ordenado que permanezca en EEUU mientras se realiza el proceso en su contra..

  • Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano "lo antes posible"

    Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano «lo antes posible»

    Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude «lo antes posible».

    Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.

    «Necesitamos abrir la frontera lo antes posible», indicó Miller. «Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad».

    Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3 % del hato nacional. La mayoría de estos animales son becerros de engorda, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México donde se crían para la producción de carne.

    El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, se reunió este miércoles con su contraparte estadounidense en Washington para intentar reanudar el comercio. El funcionario aseguró que hubo «avances» en las negociaciones, pero que aún no existen «las condiciones» para anunciar una fecha de reapertura.

    Para Miller, los sistemas de protección frente a un contagio mayor ya están establecidos: «Ese ganado pasa por cuarentena y es inspeccionado por veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

    «Necesitamos esas reses como parte de nuestra economía agrícola. Si no abrimos pronto, México las alimentará con su propio maíz, las procesará en sus plantas y nosotros perderemos ese negocio», indicó.

    Bajar los precios al consumidor

    Actualmente, la cantidad de ganado en EE.UU. está en su nivel más bajo en décadas, debido a una serie de factores, incluyendo sequías, aumento en los costos de mantenimiento y la suspensión de las importaciones desde México.

    Esto, junto a la alta demanda de los consumidores, ha provocado que el precio de la carne de res en los supermercados alcance niveles récord, según señaló un informe del Texas Farm Bureau, organización que representa a agricultores y ganaderos del estado.

    El precio promedio de la carne molida subió a 6.12 dólares por libra en junio, un aumento de casi el 12 % respecto al año anterior. Los precios del bistec también se dispararon, con un promedio de 11.49 dólares por libra, un incremento del 8 % respecto al año previo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

    Miller indicó que tiene una propuesta para abordar esta situación, la cual ha enviado al presidente Trump y a su principal asesor, Stephen Miller. El plan incluye aumentar la cantidad de tierras destinadas al pastoreo —emitiendo más permisos y abriendo la posibilidad de pastoreo en terrenos agrícolas protegidos por el Departamento de Agricultura— y otorgar incentivos fiscales a los productores de vacas y becerros.

    «Si el precio de la carne sigue elevado, perderemos nuestro consumo per cápita; la gente empezará a comer cortes más baratos y tipos de carne más económicos como pollo, cerdo o pescado», señaló.

    Importaciones de Argentina

    Uno de los planes de Trump para reducir estos costos, aumentando las importaciones cárnicas de Argentina, sería «algo insignificante» en el mercado, indicó Miller.

    «Quizás bajaría el precio de las hamburguesas», dijo, señalando que la carne de este país es de «baja calidad». El mercado de este producto, aseguró, es actualmente «muy volátil».

    «Cada vez que se habla de importar más carne de res, el mercado tiende a desplomarse. Cada vez que se menciona abrir la frontera a las importaciones mexicanas, el mercado se cae», concluyó.

  • Xi pide al primer ministro canadiense "esforzarse juntos" para encauzar lazos bilaterales

    Xi pide al primer ministro canadiense «esforzarse juntos» para encauzar lazos bilaterales

    El presidente de China, Xi Jinping, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantuvieron una reunión este viernes en la ciudad surcoreana de Gyeongju, en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que Xi abogó por «esforzarse conjuntamente» para encauzar los lazos bilaterales.

    Xi subrayó que este año se cumple el 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y el 20 de su asociación estratégica, y destacó que, con los esfuerzos de ambas partes, los lazos entre Pekín y Ottawa muestran «una tendencia de restablecimiento y desarrollo positivo».

    El mandatario chino señaló que su país valora la disposición de Canadá a impulsar los vínculos «de manera pragmática y constructiva» y expresó su voluntad de que el encuentro sirva como punto de partida para devolver las relaciones bilaterales a una senda «saludable, estable y sostenible».

    También pidió fortalecer los intercambios culturales, apoyar los contactos entre sus sociedades y reforzar la coordinación en marcos multilaterales como Naciones Unidas para promover un sistema de gobernanza global «más justo y razonable» y defender la equidad internacional.

    Por su parte, Carney afirmó que Canadá y China han mantenido «buenas relaciones» desde el establecimiento de sus lazos diplomáticos hace 55 años, y recalcó que el nuevo Gobierno canadiense concede gran importancia a su relación con Pekín.

    Según Xinhua, el primer ministro manifestó su deseo de «recuperar el tiempo perdido» y relanzar la cooperación bilateral «con un enfoque pragmático y constructivo».

    Carney expresó el interés de su país en reforzar los contactos de alto nivel y ampliar la colaboración en áreas como la agricultura, la energía y la lucha contra el cambio climático.

    Añadió que Ottawa y Pekín comparten visiones similares en los asuntos internacionales y pueden cooperar «para defender el multilateralismo, mantener el libre comercio y promover la reforma del orden económico global».

    Se anticipaba que ambos mandatarios abordasen cuestiones comerciales, incluida la posible eliminación de los aranceles del 100 % que Canadá impuso en 2024 a los vehículos eléctricos chinos, una medida adoptada entonces en sintonía con EE.UU.

    Pekín había sugerido que podría levantar las restricciones al aceite de colza canadiense si Ottawa da ese paso.

    Canadá está tratando de reducir su dependencia económica de Washington, que absorbe el 75 % de sus exportaciones y la semana pasada impuso aranceles adicionales del 10 % en represalia por un anuncio televisivo contra las tarifas de EE.UU. promovido por el Gobierno de la provincia de Ontario.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, se reunió el jueves con Xi en Gyeongju y partió de vuelta a Washington ese mismo día, sin esperar al arranque de la cumbre de APEC.

    El republicano llegó a decir que no vino a Corea del Sur para ver a Canadá y protagonizó una fría interacción con Carney al inicio de una cena de líderes del foro.

    Paralelamente, las relaciones bilaterales entre Pekín y Ottawa se han deteriorado desde que en 2018 Canadá arrestó a petición de EE.UU. a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou.

    China detuvo por casi tres años a dos ciudadanos canadienses por cargos de espionaje, aunque Pekín alegó que sus casos no estaban conectados al arresto de Meng.

    Pekín también ejecutó este año a cuatro canadienses por cargos de drogas, pese a las condenas de Ottawa.

    Canadá también ha acusado a Pekín de interferir en sus elecciones de 2019 y 2021, y en 2022 Xi reprendió públicamente al entonces primer ministro Justin Trudeau durante el G-20, en Indonesia, por supuestamente haber filtrado información de una de sus reuniones.

  • Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    Muere en cárcel de EE.UU. el narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros

    El narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros falleció este jueves en una prisión de Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua desde 1988 por delitos vinculados al narcotráfico. Su abogado, Marlon Duarte, denunció que murió en condiciones inhumanas y lejos de su familia.

    El deceso ocurrió en una cárcel del estado de California, según confirmó Duarte en una entrevista con Radio HRN, en Tegucigalpa.

    “Lamentable murió en las peores condiciones que se puede tratar a un ser humano, falleció con la petición al Gobierno de los Estados Unidos, a través de los órganos federales, de que por humanidad él pudiese venir a morir a su patria”, expresó el defensor legal.

    Duarte indicó que Matta padecía de un “cáncer de próstata grave y terminal” y que murió “solo, sin estar con su familia”. Por ello, su familia ha solicitado al Gobierno de Honduras que gestione la repatriación de su cuerpo. “Él siempre dijo que quería morir en su país”, afirmó el abogado.

    Matta, quien fue capturado en 1988 y extraditado de manera polémica a Estados Unidos durante el gobierno de José Azcona, solicitó en 2018 ser enviado de regreso a Honduras, argumentando que ya había pasado 31 años en prisión.

    “Tengo 31 años en prisión y es mucho lo que he estado en la cárcel. Tomando en cuenta que ahora hay un tratado de extradición y como yo no fui llevado por la ley, pueden pedir un poco de consideración y que me vaya para mi país”, dijo entonces en una llamada al programa Frente a Frente de Televicentro.

    Su extradición fue ampliamente rechazada en su momento. El 5 de abril de 1988, su captura desencadenó violentas protestas frente al Congreso Nacional y la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, al ser vinculado inicialmente con el asesinato del agente antidrogas Enrique Camarena, en 1985. Años más tarde, la justicia estadounidense retiró esos cargos, al no encontrar evidencia de su implicación directa.

    El 27 de mayo pasado, su hija María Isabel Matta declaró que su padre había sido declarado en libertad tras cumplir 37 años en prisión, luego de una solicitud legal por razones de salud. Sin embargo, días después, la justicia estadounidense rectificó y confirmó que Matta continuaría encarcelado.

    Según su hija, Matta estaba recluido en Springfield, Missouri, y presentaba múltiples complicaciones de salud, entre ellas pérdida de masa muscular, de la vista y de la mayoría de sus dientes.

     

  • Trump dispuesto a poner fin a tres décadas sin pruebas nucleares en EE.UU.

    Trump dispuesto a poner fin a tres décadas sin pruebas nucleares en EE.UU.

    La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear norteamericano supone, de llevarse a cabo, el fin de la moratoria de pruebas nucleares que Estados Unidos mantiene desde hace más de 30 años.

    El anuncio de Trump llega después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dirigiera el pasado 22 de octubre desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares durante las que se lanzó un misil balístico intercontinental Yars, de hasta 12.000 kilómetros de alcance.

    El fin de las pruebas nucleares en EE.UU.

    En 1992, primero el senad, en agosto, y después la Cámara de Representantes, en septiembre, aprobaron la suspensión de los ensayos nucleares, inicialmente durante un periodo de nueve meses pero con el objetivo de poner fin a todas las pruebas atómicas estadounidenses en septiembre de 1996.

    Aunque el entonces presidente, el republicano George Bush, y luego su sucesor, el demócrata Bill Clinton, amenazaron con vetar la medida, la moratoria se ha prolongado desde entonces.

    La decisión llegó después de la caída de la Unión Soviética, el fin de la Guerra Fría y la apertura de un escenario en el que numerosos representantes políticos norteamericanos y una parte importante de la opinión pública consideraban que EE.UU debía liderar la colaboración entre las potencias y la desnuclearización del planeta.

    Además, los avances tecnológicos habían contribuido a que EE.UU pudiera comprobar la fiabilidad de su armamento nuclear sin necesidad de explosiones atómicas.

    Desde la segunda Guerra Mundial hasta 1992 Estados Unidos realizó más de un millar de ensayos nucleares. Hasta 1963 estos ensayos eran atmosféricos y, desde esa fecha en adelante, solo se realizaron pruebas subterráneas.

    Aunque desde septiembre de 1992 Estados Unidos no ha vuelto a efectuar ensayos nucleares, sí que ha hecho varias decenas de experimentos conocidos como subcríticos, que no desatan reacciones nucleares en cadena o no producen rendimiento atómico.

    Estos ensayos están diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal nuclear, y se encuentran dentro de los límites establecidos por el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas de 1996.

    Tratados Internacionales contra las pruebas nucleares

    El primer acuerdo para regular los ensayos atómicos fue el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT), firmado en agosto de 1963 por Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido, y que prohibió las detonaciones nucleares en la atmósfera, sobre el espacio terrestre y bajo el agua, permitiendo únicamente los ensayos subterráneos. No se adhirieron a él Francia y China.

    En 1974 Estados Unidos y la URSS acordaron prohibir las pruebas nucleares subterráneas con una potencia superior a 150 kilotones, que no entró en vigor hasta 1990.

    En septiembre de 1996 llegó el acuerdo más importante, el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBT), aprobado por la ONU, que suspendía cualquier tipo de explosión experimentales atómicas y al que se han adherido 185 países, entre ellos Estados Unidos.

    Sin embargo, Estados Unidos -ni tampoco China- han ratificado el tratado, por lo que nunca ha entrado en vigor.

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclara que la cumbre Trump-Xi será en Corea del Sur, tras mensajes contradictorios

    La Casa Blanca aclaró este miércoles que la crucial cumbre que mantendrán el jueves los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, será en la ciudad surcoreana de Busan y no en la de Gyeongju, donde se está celebrando el Foro APEC y donde en un momento dado la oficina presidencial estadounidense aseguró que tendría lugar la reunión.

    Lo hizo horas después de compartir una agenda oficial de Trump en la que se aseguraba que la reunión tendría lugar en Gyeongju, situada unos 90 kilómetros al norte de Busan, ciudad que tanto la delegación china como la propia Casa Blanca habían señalado originalmente como escenario del encuentro.

    La reunión con Xi será la gran culminación de la gira asiática de Trump, que ha parado en Malasia, Japón y Corea del Sur, países en los que ha firmado acuerdos de cooperación estratégica y en los que ha logrado acercamientos para cerrar acuerdos comerciales que incluyen importantes inversiones en suelo estadounidense a cambio de mantener el actual nivel de aranceles que aplica Washington a sus exportaciones.

    Las delegaciones de EE.UU. y China alcanzaron el pasado domingo un «acuerdo preliminar» tras dos días de negociaciones comerciales en Kuala Lumpur, allanando el camino para que el encuentro entre Trump y Xi ayude a poner fin a la escalada de tensiones comerciales que ha tenido lugar entre las dos principales potencias mundiales.

  • La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles recortar en 25 puntos básicos los tipos de interés, estableciéndolos en un nuevo rango objetivo de entre 3.75 % y 4 %, cumpliendo con las previsiones del mercado financiero internacional.

    La medida fue adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y marca el segundo recorte consecutivo, luego de la reducción similar del pasado 17 de septiembre. Antes de estas acciones, la Fed había mantenido sin cambios el precio del dinero durante cinco reuniones consecutivas desde enero de 2025, tras tres reducciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024.

    En un comunicado oficial, el banco central estadounidense señaló que “los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado”. También informó que el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante el año y que la tasa de desempleo registró un leve aumento, aunque se mantuvo en niveles bajos hasta agosto.

    En cuanto a la inflación, la Fed advirtió que ha repuntado desde inicios de año y que aún se mantiene “algo elevada”, una situación que sigue generando presión sobre las decisiones de política monetaria. Los analistas ven en este nuevo ajuste una señal de precaución ante un posible enfriamiento de la economía, mientras el organismo busca equilibrar el crecimiento con el control de los precios.

    El mercado estará atento a las futuras declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, para anticipar si la tendencia a la baja en los tipos continuará en los próximos meses o si se optará por una pausa para evaluar el impacto de las últimas medidas.

     

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    Trump realiza una visita a Japón llena de halagos pero sin grandes avances comerciales

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó este martes una visita oficial a Japón llena de halagos mutuos con la recién nombrada primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, pero sin grandes avances en sus negociaciones comerciales.

    Durante la reunión entre ambos en el Palacio de Akasaka de Tokio, Takaichi, que la semana pasada hizo historia al convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno japonés, alabó la labor de Trump en el alto el fuego entre Tailandia y Camboya, que se enfrentaron brevemente en la frontera el pasado julio, así como «el logro histórico sin precedentes» obtenido en Oriente Medio.

    La japonesa, de hecho, comunicó a Trump su intención de nominarlo para el Premio Nobel de la Paz, según dijo después la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    Takaichi también le regaló el palo de golf ‘putter’ de Shinzo Abe, el influyente exmandatario nipón, con quien el inquilino de la Casa Blanca entabló una buena amistad y que fue asesinado en 2022.

    La conservadora, apadrinada política de Abe, sacó a relucir en numerosas ocasiones su relación con el ex primer ministro para tratar de ganarse el favor de Trump, quien por su parte aventuró que al exmandatario «le alegraría mucho» saber de su ascenso al poder.

    Precisamente este martes se declaró culpable el japonés Tetsuya Yamagami del asesinato de Abe en el arranque de su juicio, más de tres años después del magnicidio que tuvo lugar durante un acto electoral en las calles del oeste nipón.

    Acuerdo de minerales y tierras raras

    Más allá de las muestras de afecto, los líderes firmaron este martes un acuerdo de cooperación en el sector de los minerales críticos y tierras raras enfocado en inversiones coordinadas para asegurar un suministro estable, en medio de las restricciones a las exportaciones impuestas por China.

    Según el pacto, Tokio y Washington colaborarán para identificar proyectos de interés común, sin detalles o localizaciones específicas, para abordar las deficiencias en las cadenas de suministro de estos materiales, esenciales para el desarrollo de la tecnología moderna.

    Ambas potencias se dan un plazo de seis meses para «adoptar medidas que brinden apoyo financiero a proyectos seleccionados con el objetivo de generar un producto final para su entrega a compradores en Estados Unidos y Japón y, según corresponda, países con ideas afines», de acuerdo con la Casa Blanca.

    Takaichi y Trump firmaron también otro documento -bajo el lema de hacia una «era dorada» en sus relaciones- en el que se comprometieron a implementar el acuerdo comercial que alcanzaron en julio, que fijó los aranceles recíprocos de Washington en el 15 % y dentro del cual aún está por conocerse el destino de los 550,000 millones de dólares que Tokio se comprometió a invertir en EE.UU.

    A lo largo del día, sin embargo, no hubo menciones al desembolso prometido, sobre el que la propia Takaichi ha expresado dudas.

    El estadounidense sí agradeció a Japón sus «grandes inversiones» tras anunciar que la compañía de automóviles Toyota invertirá más de 10.000 millones de dólares en construir plantas de fabricación en Estados Unidos, un anuncio que la firma japonesa todavía no ha confirmado.

    Cooperación en defensa

    Trump consiguió que la mandataria se comprometiera a reforzar «fundamentalmente» sus capacidades defensivas, según dijo la propia Takaichi durante un discurso a las tropas estadounidenses en la base naval de Yokosuka, junto a la bahía de Tokio.

    La conservadora ya había anunciado, durante su primer discurso ante el Parlamento tras ser elegida primera ministra, su intención de adelantar dos años los planes del archipiélago de elevar el gasto en defensa al 2 % del Producto Interior Bruto (PIB), algo que prevé lograr antes de que acabe el presente año fiscal, en marzo de 2026.

    El presidente estadounidense, de hecho, dijo que esta semana llegaría a Japón un primer cargamento de misiles para los cazas F-35 de las Fuerzas de Autodefensa (Ejército).

    Está previsto que Trump vuele mañana por la mañana a Corea del Sur, donde culminará una gira por Asia que comenzó el domingo en Malasia y cuyo colofón será su esperada reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en los márgenes de la cumbre de la APEC.

    Ambos mandatarios tienen previsto reunirse el 30 de octubre en la ciudad portuaria surcoreana de Busan (320 kilómetros al sureste de Seúl), después de que las delegaciones de ambas potencias alcanzaran el domingo un «acuerdo preliminar» para un pacto comercial.