Etiqueta: EE. UU.

  • EE.UU. reafirma su compromiso a abrir un consulado en el Sáhara Occidental

    EE.UU. reafirma su compromiso a abrir un consulado en el Sáhara Occidental

    Massad Boulos , asesor para África del presidente de EE.UU., Donald Trump, reafirmó el compromiso de su país de abrir un consulado en el Sáhara Occidental y se mostró optimista sobre la posibilidad de una «solución positiva y duradera» para el conflicto sobre la excolonia española.

    Esta postura de Boulos se puso de manifiesto días antes de que el Consejo de Seguridad debatiera la renovación del mandato de la misión de la ONU en el Sáhara, la MINURSO.

    Boulos expresó este compromiso en una entrevista con el canal saudí «Asharq» en la que recordó que el presidente estadounidense reconoció la soberanía marroquí sobre el territorio saharauí, que se produjo durante su primer mandato en diciembre de 2020.

    A una pregunta sobre la posibilidad de que EE.UU. abra un consulado durante el segundo mandato de Trump, Boulos respondió: «Por supuesto, este Sáhara es el Sáhara marroquí».

    Al mismo tiempo, el asesor de Trump elogió un reciente discurso del rey Mohamed VI durante el 26 aniversario de su entronización el pasado julio que calificó de «histórico» y en el que el monarca manifestó su determinación a «encontrar una solución duradera» al conflicto.

    Además, el responsable estadounidense se mostró optimista respecto a la posibilidad de una solución al conflicto, coincidiendo con el inminente cincuenta aniversario de la llamada Marcha Verde, que supuso la cesión del territorio por parte de Madrid a Rabat.

    «Ha llegado el momento de resolverlo. Agradecemos a nuestros socios europeos, encabezados por Francia, así como a Reino Unido, España y la Unión Europea. Somos más optimistas que nunca de que este asunto llegará a una solución positiva y duradera», afirmó Boulos.

    El asesor de Trump se mostró también optimista en cuanto al futuro de las relaciones rotas entre Marruecos y Argelia, país que acoge los campamentos de refugiados saharauis y apoya al Frente Polisario, que reivindica independencia de la excolonia española.

    Durante la entrevista, Boulos expresó la disposición de Argelia de «mejorar» las relaciones con su vecino Marruecos, interrumpidas desde agosto de 2021.

    «(Argelia) quiere también una solución radical a esta cuestión y está dispuesto a mejorar las relaciones con su vecino Marruecos», apuntó.

  • Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para "combatir la manipulación de China"

    Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para «combatir la manipulación de China»

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para «combatir la manipulación del mercado por parte de China».

    «China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios», afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.

    Según Bessent, para enfrentarse a «una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China» es «necesario implementar una política industrial».

    «Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias», afirmó Bessent, quien recalcó que EE.UU. necesita «establecer una reserva mineral estratégica».

    En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo «iniciativas de acercamiento» con China que incluyen «reuniones de trabajo» con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.

    «Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo», dijo.

    Agregó que Trump tiene «una excelente relación» con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es «el nivel de confianza» entre los dos líderes.

    «Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro», señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.

    Bessent reconoció que China controla más del 70 % de la producción mundial de tierras raras y casi el 90 % de su procesamiento, y que EE.UU. debe «recuperar industrias estratégicas», ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.

    «Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos», manifestó.

    China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.

    EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100 % a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.

  • Zelenski propondrá a Trump nueva estrategia para presionar a Rusia basada en los Tomahawk

    Zelenski propondrá a Trump nueva estrategia para presionar a Rusia basada en los Tomahawk

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, presentará a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, una nueva estrategia para presionar a Rusia en su reunión en la Casa Blanca el próximo viernes, basada, entre otras cosas, en el refuerzo de las capacidades de ataque a larga distancia de Kiev con la transferencia a Ucrania de misiles Tomahawk estadounidenses.

    «Menos palabras y más capacidad de ataque de larga distancia. Después de que Rusia saboteara el proceso diplomático iniciado por el presidente Donald Trump, la Casa Blanca está buscando una nueva vía a la paz», escribió en X el asesor de Zelenski Mijailo Podoliak.

    El asesor presidencial ucraniano agregó que la delegación ucraniana encabezada por el jefe de la oficina presidencial, Andrí Yermak, y por la primera ministra, Yulia Sviridenko, que ya se está reuniendo en EE.UU. con representantes de la administración de Trump «está presentando una estrategia para elevar el coste de la guerra para el agresor».

    «Los instrumentos son bien conocidos: misiles de crucero, producción conjunta de drones y defensas aéreas reforzadas», dijo Podoliak sobre algunos de los temas que está abordando la delegación ucraniana.

    Podoliak también mencionó explícitamente los ataques a refinerías y a fábricas militares rusas que Ucrania lanza prácticamente a diario para socavar la economía y la capacidad de guerra del enemigo. Según reveló recientemente la publicación Financial Times, la administración de Trump ayuda desde julio a Ucrania en estos ataques con información de inteligencia y otros elementos necesarios para la planificación.

    El asesor de Zelenski también hizo referencia directa en su mensaje en X a los misiles Tomahawk que ha pedido Kiev y que Trump estudia enviar a Ucrania para forzar a Rusia a sentarse a negociar el final de la guerra.

    «Sí, los Tomahawk no son un arma universal y tienen limitaciones técnicas. Pero no se trata de si algo es posible o no. Se trata de lo que es necesario», dijo Podoliak, que agregó que Ucrania propone «un acuerdo justo» por el que Kiev «reduce el riesgo para todo Occidente, Europa paga por su propia seguridad y EE.UU. se beneficia suministrando armamento».

    Podoliak aludía al programa ya en marcha por el que EE.UU. vuelve a enviar armamento a Ucrania pagado con dinero de países europeos. Kiev aspira a incluir misiles Tomahawk en el armamento que recibe con este modelo.

    «Queremos paz, así que debemos proyectar poder bien adentro en el corazón de Rusia», concluyó el consejero de Zelenski su mensaje.

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Venezolanos en EEUU ven con "esperanza" el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    Venezolanos en EEUU ven con «esperanza» el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    Las principales asociaciones de venezolanos en Estados Unidos destacaron este viernes como «una esperanza» el Premio Nobel de la Paz que recibió María Corina Machado, líder opositora venezolana, al confiar en que este logro facilite una «transición» hacia la «democracia».

    «Este reconocimiento es un faro de esperanza y un testimonio de su incansable lucha por la democracia, el voto libre y la paz», declaró la Cámara Venezolano-Americana de Comercio (VACC), con sede en Miami, en un pronunciamiento.

    La Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (AMAVEX), que agrupa a venezolanos en EE.UU., resaltó que el Comité del Nobel reconoció a Machado «por su incansable lucha por los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su esfuerzo en lograr una transición justa y pacífica hacia la democracia».

    «Hoy el mundo reconoce lo que los venezolanos ya sabíamos: la fuerza, el coraje y la convicción de una mujer que ha defendido con dignidad la libertad de todo un país», señaló la organización, que lideró la coordinación del Centro Electoral de Miami durante las pasadas elecciones y primarias venezolanas.

    El respaldo a Machado provino tanto de organizaciones venezolanas que han apoyado el enfoque de la Administración de Donald Trump ante Maduro como de aquellas que han cuestionado sus políticas migratorias, como el Venezuelan American Caucus (VAC).

    «Un premio a la constancia, a la resiliencia, a la lucha pacífica y democrática por la libertad de Venezuela. Una mujer venezolana que ha entregado gran parte de su vida a esta lucha, en paz y con las armas de la democracia. Por esa lucha, se lo merece y lo celebramos», publicó Adelys Ferro, presidenta de VAC, en X.

    Un asesor de la Casa Blanca, sin embargo, criticó este viernes al Comité del Nobel por «anteponer la política a la paz», pues el presidente Trump aspiraba abiertamente al reconocimiento.

    Pero el actual secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la nominación de Machado en una carta en agosto de 2024, cuando era senador por Florida, junto a otros legisladores floridanos como Rick Scott, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, quienes la describieron entonces como «un faro de esperanza y resiliencia».

  • El presidente del Oporto propone una Supercopa ibérica y recibe apoyo de clubes españoles

    El presidente del Oporto propone una Supercopa ibérica y recibe apoyo de clubes españoles

    El presidente del Oporto, André Villas-Boas, anunció este viernes que ha propuesto la celebración de una Supercopa ibérica, una idea que ha sido «muy bien recibida» por clubes como el Real Madrid, el Atlético de Madrid y el Barcelona, así como por los principales equipos portugueses.

    «La Supercopa ibérica es un desafío que lancé a Pedro Proença (presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol) y a otros grandes clubes, tanto portugueses como españoles», declaró Villas-Boas durante su intervención en la ‘Portugal Football Summit’, un evento que tiene lugar en la sede de la federación en Oeiras, cerca de Lisboa.

    A pesar de las actuales disputas entre clubes, Villas-Boas afirmó que «se ha sembrado la semilla» para la creación de este torneo.

    Recordó que ya existen competiciones conjuntas entre España y Portugal, y considera que «el fútbol avanza en esa dirección, probablemente en un plazo de diez años», ya que equipos como el Oporto están en proceso de expandir su marca y mejorar su posicionamiento internacional.

    Además, el exentrenador resaltó que la Liga de Portugal tiene la oportunidad de beneficiarse mediante la disputa de partidos en el extranjero, refiriéndose especialmente al encuentro Villarreal-FC Barcelona que se celebrará en Miami (EE. UU.) el próximo 20 de diciembre.

    «Con nuestra comunidad emigrante repartida por todo el mundo, ¿no podría un partido de la Liga portuguesa llenar un estadio en Newark, Ginebra o París?», cuestionó el presidente del Oporto.

  • EE.UU. ahora planea deportar a Kilmar Ábrego García a Ghana, revelan sus abogados

    EE.UU. ahora planea deportar a Kilmar Ábrego García a Ghana, revelan sus abogados

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha notificado a los abogados de Kilmar Ábrego García su intención de deportarlo a Ghana, un país de África Occidental, según reveló la cadena ABC News.

    La decisión marca un nuevo giro en el complejo caso del salvadoreño, quien fue deportado erróneamente a El Salvador en marzo pasado, a pesar de contar con una orden judicial de 2019 que prohibía su deportación a ese país debido al riesgo de persecución. Durante esa expulsión, Ábrego García fue enviado directamente al CECOT, la megacárcel de máxima seguridad del gobierno salvadoreño.

    El DHS había planteado anteriormente la posibilidad de deportar a Ábrego García a Esuatini o Uganda (también en África), países con los que el salvadoreño no tiene vínculos aparentes. No obstante, el gobierno ahora planea su deportación a Ghana, de acuerdo con un aviso oficial entregado a su equipo legal.

    Los abogados del inmigrante comparecerán ante un tribunal este viernes en una audiencia probatoria, donde se espera que testigos del gobierno declaren sobre los esfuerzos realizados para deportarlo a otros países africanos.

    Ábrego García, quien vivía en Maryland junto a su esposa e hijos antes de ser detenido, fue señalado por la administración Trump como presunto miembro de la pandilla MS-13, acusación que ha sido enérgicamente negada por su familia y su defensa legal.

    En junio, tras su deportación fallida, fue repatriado a EE.UU. para enfrentar cargos de trata de personas en Tennessee, ante los cuales se ha declarado inocente. Mientras aguardaba el juicio bajo custodia de su hermano, fue nuevamente detenido por autoridades migratorias, quienes reanudarían los esfuerzos de deportación.

    La semana pasada, un juez de inmigración rechazó una moción para reabrir su caso migratorio, lo que dejó al salvadoreño expuesto a una posible expulsión.

     

  • Jill Ellis, directora de la FIFA: "Llegará un punto en que el deporte no tendrá género"

    Jill Ellis, directora de la FIFA: «Llegará un punto en que el deporte no tendrá género»

    La directora general de Fútbol de la FIFA, Jill Ellis, auguró este jueves que «llegará un punto en que el deporte no tendrá género», durante una conferencia sobre el futuro del fútbol femenino en la ‘Portugal Football Summit’ (cumbre del fútbol de Portugal) organizada por la federación lusa.

    «Predigo que en algún punto el deporte será sin género, en términos de cómo ves el deporte, la gente se conecta para ver competitividad, la deportividad, no va a ver deporte de hombres o de mujeres», reflexionó.

    Y puso el ejemplo de los partidos de tenis: «Puedo ver un partido de tenis de mujeres al más alto nivel y disfrutarlo tanto como uno de hombres, esa es mi esperanza».

    En la misma ponencia participaron la directora deportiva del Atlético de Madrid femenino, María Vargas, y la directora general y cofundadora del Angel City estadounidense , Julie Uhrman.

    Vargas señaló que «muchísimas cosas» han cambiado en los últimos años en España, ya que «empezó a trabajarse mejor la formación física», partiendo de la base de que la futbolista española «es muy talentosa» e interpreta bien el juego.

    «Esa es una de las cosas que empezamos a trabajar todos los clubes -agregó-. Luego, por supuesto, gente mucho más profesional, técnicos mucho más profesionales en los equipos femeninos. Antes, en los equipos femeninos, cualquiera podía entrenar».

    Destacó que también ha sido importante el apoyo de los clubes «para dar más estructura al deporte femenino» y el respaldo de los medios e instituciones.

    «En España hay un momento muy importante, que fue en el año 2021, cuando se firma el primer convenio para que el fútbol femenino sea profesional», recordó.

    «Y en 2022 se crea la primera liga de fútbol profesional con los estatutos», subrayó la responsable del Atlético de Madrid femenino.

    Uhrman habló de su experiencia a la hora de fundar un club femenino en Los Ángeles (EE.UU.) en 2022 y subrayó que los primeros inversores con los que contactaron les dijeron «no», porque no creían en su proyecto.

    «Pero luego nos dimos cuenta de que estábamos hablando con la gente equivocada, estábamos hablando con inversores tradicionales», destacó la responsable del Angel City, quien apuntó que todo cambió cuando contactaron con la actriz Eva Longoria, que en sí misma «es una plataforma», y les dio su primer ‘sí’.

    Al final lograron la colaboración de 100 inversores, la mayoría de ellos mujeres, entre los que hay actores y deportistas.

    Para ello, añadió, han creado un club con el objetivo de que tenga beneficios económicos pero con el que han creado también «una marca» que les vincula a la comunidad donde se encuentran y con su base de hinchas.

  • Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    Costa Rica aprueba extradición de exministro a EE.UU. por narcotráfico

    El Tribunal Penal de San José ordenó este martes la extradición del exministro de Seguridad y exmagistrado costarricense, Celso Gamboa, hacia Estados Unidos, donde es requerido por delitos de narcotráfico junto a otros dos sospechosos. La defensa aún tiene un plazo de tres días para apelar la decisión.

    De acuerdo con los abogados Natalia Gamboa y Michael Castillo, la extradición fue autorizada por el tribunal, aunque aún podría retrasarse debido a juicios pendientes que Gamboa enfrenta en Costa Rica. Si se presenta una apelación, será evaluada por un Tribunal de Apelaciones, sin un plazo definido para emitir resolución.

    Celso Gamboa, de 49 años, fue ministro de Seguridad entre 2014 y 2015, director de Inteligencia Nacional (2013-2014) y magistrado de la Sala Tercera en 2016. Sin embargo, fue suspendido año y medio después, tras verse envuelto en un escándalo de corrupción.

    Además de Gamboa, Estados Unidos solicita la extradición de Edwin López Vega, alias “Pecho de Rata”, de 48 años, y Jonathan Álvarez Alfaro, alias “Profe”, por su presunta participación en operaciones de tráfico internacional de drogas. Los tres permanecen detenidos desde hace varios meses.

    Esta sería la primera extradición de ciudadanos costarricenses tras la reforma constitucional aprobada en mayo pasado por el Congreso, que permite la entrega de nacionales únicamente en casos de terrorismo y narcotráfico.

    Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., Gamboa lideraba una red criminal que facilitaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos, usando Costa Rica como punto clave. Se le acusa de utilizar sus contactos dentro del Gobierno para obtener y vender información sobre investigaciones antidrogas a otros narcotraficantes, como Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”.

    También se le atribuye el lavado de dinero a través de su bufete de abogados y del club de fútbol Limón Black Star, que militaba en la segunda división del país. La Fiscalía del Distrito Este de Texas lo requiere por asociación ilícita y distribución internacional de cocaína en grandes cantidades.

    En agosto de 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a Gamboa, López y a otros dos costarricenses: Alejandro James Wilson, alias “Turesky”, y Alejandro Arias Monge, alias “Diablo”, considerado el narcotraficante más buscado de Costa Rica. Las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de $500,000 por información que lleve a su captura.

    En los últimos años, Costa Rica ha enfrentado un fuerte aumento en la violencia homicida, atribuida en más del 70 % a disputas entre grupos de narcotráfico. En 2024, el país reportó 880 homicidios, la segunda cifra más alta en su historia, con una tasa de 16.6 por cada 100,000 habitantes. En 2023, se registraron 905 asesinatos, un aumento del 38 % respecto a 2022.

     

  • Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin roza un nuevo récord histórico al superar los $123,000 en medio de incertidumbre política en EE.UU.

    Bitcoin escaló este viernes hasta los $123,850, quedando a menos del 1 % de su máximo histórico de $124,290 alcanzado en agosto, según datos de CoinMarketCap. Con ello, la criptomoneda más importante del mercado encadenó cinco jornadas consecutivas de subidas, su mejor inicio de octubre en años.

    El repunte representa un incremento cercano al 15 % en la última semana, después de cotizar por debajo de los $110,000 el fin de semana pasado. Solo en las últimas 24 horas, el precio aumentó alrededor de un 3 %, consolidando la tendencia alcista.

    El impulso del activo digital se da en paralelo al cierre del Gobierno en Estados Unidos, que este viernes cumplió su tercer día. La incertidumbre política ha coincidido con un repunte generalizado de las criptomonedas, elevando la capitalización total del mercado cripto por encima de los $4.2 billones, con un alza superior al 3 %.

    De acuerdo con la economista Noelle Acheson, autora del boletín Crypto is Macro Now, este momento marca un punto distinto respecto a los picos recientes de julio y agosto.

    “En ciclos anteriores no teníamos este nivel de depreciación sostenida de las monedas fiduciarias”, explicó en X, aludiendo a la pérdida de valor del dólar y otras divisas.

    Acheson también destacó que la creciente incertidumbre geopolítica está impulsando un giro gradual hacia activos duros globales, como bitcoin, lo que refuerza su papel como refugio de valor.

    Aunque las correcciones posteriores a máximos históricos han sido habituales, la analista subrayó que esta vez el alza podría tener bases estructurales más sólidas, con una participación institucional más fuerte y una mayor diversificación de inversores.

    Históricamente, octubre ha sido un mes favorable para bitcoin y el arranque de este trimestre refuerza esa tendencia. Tras un verano marcado por la lateralidad y con caídas hasta los $108,000 en septiembre, el mercado cripto vuelve a encender motores rumbo al cierre de 2025, con bitcoin a la cabeza de la recuperación.