Etiqueta: EE. UU.

  • Maduro convoca ejercicios de organización el sábado para afinar "mecanismos de defensa"

    Maduro convoca ejercicios de organización el sábado para afinar «mecanismos de defensa»

    El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves que el próximo sábado se llevarán a cabo ejercicios de organización para afinar «aún más todos los mecanismos de defensa territorial», en un contexto marcado por la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe, denunciada por Caracas como una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».

    En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario explicó que será una jornada «especial de carácter organizativo» de «mando, conducción y comunicación de toda la estructura profesional» de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de la Milicia.

    «No es un ejercicio de movimiento de armamento, sino organizativo, para dejar afinadito aún más todos los mecanismos de defensa territorial, de defensa nacional de nuestra patria, porque Venezuela se respeta, Venezuela construye su poder popular militar, un inmenso movimiento popular militar», expresó.

    También estarán incluidas, señaló, las 5,336 Unidades Comunales Milicianas (UCM) instaladas «unas semanas atrás» y «todas las 15,751» denominadas Bases Populares de Defensa Integral (BPDI).

    Desde agosto y en respuesta a las que denuncia como «amenazas» en contra de la nación, el Gobierno ha convocado a los venezolanos a movilizaciones y a jornadas tanto de alistamiento en la Milicia como de adiestramiento, con el fin de fortalecer la llamada «fusión popular-militar-policial» y mejorar el sistema nacional de defensa.

    Buena parte de estas actividades se han realizado los sábados, como el de la semana pasada, cuando se llevó a cabo un simulacro nacional de emergencias por desastres naturales o conflictos armados, luego de un enjambre sísmico que afectó al occidente del país y en vista también del despliegue militar estadounidense.

    Este jueves, las carteras de Exteriores y de Defensa denunciaron una «incursión ilegal de aeronaves de combate» de EE.UU. a 75 kilómetros de costas venezolanas, un hecho que, dijeron, se denunciará ante el secretario general de la ONU, António Guterres, y otras instancias como la Celac.

    A través de un comunicado, la Administración chavista exigió al secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, cesar de inmediato «en su postura temeraria, aventurera y guerrerista, que pretende socavar la zona de paz de América Latina y el Caribe y pone en peligro la estabilidad regional», según el texto.

  • El huracán Imelda se fortalece y amenaza las Bermudas mientras Humberto se desvanece

    El huracán Imelda se fortalece y amenaza las Bermudas mientras Humberto se desvanece

    El huracán Imelda ha ganado fuerza mientras se acerca a las Bermudas con vientos huracanados, olas destructivas e inundaciones repentinas, mientras que Humberto seguirá causando corrientes de resaca y oleaje peligroso en la costa este de EE.UU. pese a que ya se ha disipado debido a un frente frío, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    Estas condiciones se prolongarán durante varios días, según el más reciente boletín del NHC.

    En Cuba Imelda causó la muerte de dos personas, mientras que en Estados Unidos, en Carolina del Norte, cinco casas desocupadas colapsaron el martes y cayeron al océano en la comunidad de Buxton, parte del conjunto de islas conocidas como los Outer Banks, debido a las intensas marejadas provocadas por ambos huracanes.

    Imelda se encontraba aproximadamente a 550 kilómetros (340 millas) al suroeste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 31 kilómetros por hora (20 millas).

    Los vientos máximos sostenidos alcanzan 155 kilómetros por hora (100 millas) con ráfagas superiores, y se prevé que el huracán pueda fortalecerse un poco más antes de pasar cerca de la isla esta noche.

    Los vientos de fuerza huracanada se extienden hasta 95 kilómetros (60 millas) desde el centro, mientras que los de tormenta tropical alcanzan 370 kilómetros (230 millas).

    Los meteorólogos pronostican que Imelda se convertirá en un sistema extratropical el jueves, con un debilitamiento gradual después de ese momento.

    Se esperan 2 a 4 pulgadas (50 a 100 milímetros) de lluvia en las Bermudas desde esta tarde hasta el jueves, lo que podría causar inundaciones repentinas. Además, la tormenta generará marejadas peligrosas que podrían inundar áreas costeras con olas grandes y destructivas.

    Entre tanto, los remanentes del huracán Humberto, que se ha fusionado con un frente frío, siguen provocando olas peligrosas y corrientes de resaca a lo largo de la costa este de Estados Unidos.

    Los restos del ciclón se encontraban, según el más reciente boletín del NHC, a unos 550 kilómetros (340 millas) al norte-noreste de las Bermudas, desplazándose hacia el este-noreste a una velocidad de 37 kilómetros por hora (23 millas).

    Los vientos máximos sostenidos alcanzan 110 kilómetros por hora (70 millas) con ráfagas superiores.El NHC recomendó a los bañistas y navegantes mantenerse atentos a los avisos locales y consultar los informes meteorológicos oficiales antes de acudir a las playas.

    Hasta ahora suman nueve ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) previó una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes

  • Trump dialogará con líderes demócratas ante un inminente cierre del Gobierno

    Trump dialogará con líderes demócratas ante un inminente cierre del Gobierno

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, tiene previsto reunirse este lunes con el liderazgo demócrata del Congreso para tratar de evitar un inminente cierre del Gobierno Federal a partir del miércoles, después de que el mandatario cancelara un primer diálogo con la oposición por considerar inaceptables sus demandas.

    En la cita de Trump con los líderes de las minorías demócratas en el Senado, Chuck Schumer, y la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, también estarán presentes los representantes de las mayorías republicanas, el senador John Thune y el presidente de la Cámara, Mike Johnson.

    «El presidente está dando al liderazgo demócrata una última oportunidad para ser razonable, para venir hoy a la Casa Blanca, intentar dialogar sobre esto. Este no es el momento de tratar de ganar puntos políticos contra Donald Trump», dijo este lunes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox News.

    Leavitt insistió en que «este es el momento de hacer lo correcto por el pueblo estadounidense y mantener el Gobierno financiado» porque un cierre afectaría a «los más vulnerables».

    El Congreso, que regresa de un receso mañana, tiene hasta las 11:59 de la noche del martes para aprobar un nuevo presupuesto federal o una medida de financiación temporal para evitar que se paralicen labores de las agencias federales consideradas no indispensables

    Los republicanos presentaron el pasado 19 de septiembre un presupuesto provisional que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero este resultó rechazado en el Senado, donde necesita al menos siete votos demócratas para su aprobación.

    Por su parte, los demócratas exigen que se prorroguen los subsidios de la ley para el cuidado asequible de la salud (Obamacare) que expiran a final de año, así como la reversión de los recortes al programa Medicaid que resultaron de la gran ley de recortes presupuestarios y fiscales aprobada en pasado julio.

    «Todo lo que pedimos es una resolución de financiación sensata y limpia para mantener abierto el Gobierno», reiteró hoy la portavoz de la Casa Blanca.

    Al riesgo de una paralización del Gobierno federal, se añade la posibilidad de despidos masivos de funcionarios públicos, según un memorando de la Oficina de Gestión y Presupuesto, que ha ordenado a las agencias que identifiquen programas clasificados como no esenciales para continuar su misión de reducir el personal federal.

  • Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes la suspensión de $4,000 millones destinados a programas de cooperación y ayuda exterior, fondos que el presidente Donald Trump había decidido retener y que previamente un tribunal de apelaciones había ordenado ejecutar antes del 30 de septiembre.

    El fallo de la Corte se produjo tras una solicitud urgente de la Administración, que buscaba revertir la sentencia de un tribunal federal de apelaciones que exigía al Gobierno desembolsar $10,000 millones antes de fin de mes. La máxima instancia judicial dio la razón de forma cautelar al Ejecutivo, aunque aclaró que la resolución “no debe interpretarse como una decisión final sobre el fondo”.

    El auto contó con el respaldo de seis jueces frente a la oposición de tres magistrados, quienes consideraron que el caso merecía un análisis más profundo en tribunales inferiores.

    “Se debería haber permitido que los tribunales avanzaran y garantizar que esta importante cuestión recibiera la consideración que merece”, expresaron en su disenso.

    En su argumentación, la Corte sostuvo que “los daños alegados a la conducción de la política exterior del Ejecutivo parecen superar los posibles daños enfrentados por los demandantes”.

    La medida mantiene en pausa parte del recorte presupuestario que Trump implementó al llegar al poder, cuando anunció un ajuste de hasta $30,000 millones en programas de ayuda internacional.

    El presidente estadounidense ha defendido en reiteradas ocasiones su decisión de reducir la cooperación exterior, alegando la necesidad de redirigir los recursos federales hacia proyectos internos. El fallo de la Corte Suprema representa un respaldo temporal a esa política, en un caso que aún deberá resolverse en el fondo.

     

  • Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) solicitaron este viernes a una corte federal detener la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, quien lleva más de 100 días detenido tras cubrir protestas contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El recurso legal, presentado como amicus curiae ante la Corte del Distrito Sur de Georgia, busca que Guevara sea liberado de forma inmediata, en un caso que ha encendido las alarmas de organizaciones que defienden la libertad de prensa.

    “Para ponerlo llanamente, a los agentes de seguridad les disgustaba el reporteo de Guevara sobre su conducta, así que lo detuvieron. A pesar de una orden de un juez migratorio para liberarlo bajo fianza, el Gobierno ha buscado mantenerlo detenido”, señala el documento judicial.

    El comunicador fue arrestado el 14 de junio en Georgia mientras transmitía en vivo para su canal MG News una protesta del movimiento No Kings contra Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Aunque los cargos menores que enfrentaba fueron desestimados, el proceso de deportación continúa abierto pese a que Guevara reside en EE.UU. desde 2004 y es padre de hijos ciudadanos estadounidenses.

    Organizaciones como Free Press, The Freedom of the Press Foundation y PEN America se sumaron a la petición, advirtiendo que el caso “tiene profundas implicaciones” para el ejercicio periodístico.

    “La detención y posible deportación del amado periodista Mario Guevara es tan legalmente injusta como una señal del proyecto de censura de la Administración Trump para castigar la libertad de expresión y disenso”, expresó Nora Benavidez, directora de justicia digital de Free Press.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) falló recientemente en contra de Guevara, reabriendo un proceso de deportación suspendido desde 2012, cuando perdió un caso de asilo. “El argumento del Gobierno, que Guevara representa un peligro por su transmisión en vivo de actividad de los agentes de la ley, crea un dañino marco para ir detrás de otros periodistas, así como de cualquier otro individuo que transmita en vivo”, advirtió Katherine Jacobsen, coordinadora del CPJ para Estados Unidos, Canadá y el Caribe.

    El futuro del comunicador, que cuenta con más de 700,000 seguidores en redes y es referente en temas migratorios, dependerá ahora de la decisión de un tribunal federal que podría detener o confirmar su deportación.

     

  • PIB de EE.UU. creció 0.9 % en el segundo trimestre de 2025, una décima más de lo estimado

    PIB de EE.UU. creció 0.9 % en el segundo trimestre de 2025, una décima más de lo estimado

    El producto interior bruto (PIB) de EE.UU. creció entre abril y junio el 0.9 % con respecto al trimestre anterior de 2025, mientras que la economía estadounidense se expandió a un ritmo anualizado del 3.8 %, una décima y cinco décimas más, respectivamente, que la segunda estimación publicada en agosto.

    La revisión publicada este jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA) muestra un avance de la economía estadounidense en el segundo trimestre que contrasta con la contracción anualizada del 0.6 % registrada entre enero y marzo, revisada al alza en una décima.

    El ritmo anualizado se refiere a una proyección de lo que crecería la economía en el año, según los datos del trimestre.

    Este mejor desempeño se debió sobre todo a una disminución en las importaciones, que cayeron casi un 30 % a ritmo anualizado y a un aumento del consumo privado.

    En estos datos revisados destaca el aumento en el consumo, componente clave de la economía estadounidense que avanzó un 2.5 % con respecto al año anterior, lo que supone una corrección al alza de nueve décimas con respecto al estimado publicado en agosto.

    Mientras, el gasto público se contrajo el 0.1 %, un cambio de una décima con respecto al 0.2 reportado el mes anterior. En la primera estimación de julio, la BEA informó de un crecimiento del 0.4 % en este sector.

    Esta revisión mantuvo estable los índices de inversión, que retrocedieron en el segundo trimestre el 13.8 % anualizado y que tras el reporte de agosto cayeron en casi dos puntos porcentuales con respecto al primer dato.

    También se ajustó ligeramente el dato de las importaciones, que en el segundo trimestre cayeron un 29.3 % anualizado, en lugar del 29.8 y 30.3 % estimados inicialmente.

    La caída de las exportaciones estadounidenses en el segundo trimestre, periodo marcado por las primeras turbulencias de la guerra comercial arancelaria desatada por la Administración Trump, también se ajustó cinco décimas al alza, hasta quedar en un retroceso anualizado del 1.8 %.

  • Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer nuevas restricciones a la visa H-1B, incluyendo un polémico pago anual de 100 mil dólares, ha causado alarma tanto en trabajadores extranjeros como en las empresas tecnológicas que dependen ampliamente de este tipo de visado laboral.

    La medida, formalizada mediante una proclamación firmada por el presidente Donald Trump, busca reformar el uso del visado H-1B en EE.UU., el cual permite a empresas contratar temporalmente a profesionales altamente cualificados en campos como tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas.

    Según el documento firmado por Trump, el programa H-1B ha sido utilizado «para reemplazar, en lugar de complementar, a trabajadores estadounidenses», acusando a empresas —especialmente del sector TI— de externalizar fuerza laboral y reducir salarios.

    La Administración Trump sostiene que esta situación genera un impacto negativo en la fuerza laboral nacional, promueve el desempleo entre graduados recientes y pone en riesgo el liderazgo tecnológico de EE.UU.

    “La visa H-1B ya no se está utilizando para cubrir escasez de talento, sino para abaratar costos”, señala la proclamación.

    El anuncio ha generado incertidumbre entre los aproximadamente 600 mil titulares de visas H-1B. Según información preliminar, la medida solo afectaría a nuevas solicitudes, pero no hay claridad sobre quienes estén renovando o intentando reingresar al país tras un viaje internacional.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos aclaró el sábado que la tarifa de $100 mil anuales para la emisión de visados H1-B introducida la víspera, será aplicable únicamente a las solicitudes presentadas tras la firma del decreto presidencial que contempla la medida y no a aquellas presentadas o emitidas previamente. Es decir, no se contempla su efecto retroactivo.

    Un funcionario citado por Politico.com indicó que los actuales portadores del visado no necesitan apresurarse a regresar, aunque abogados de inmigración y asociaciones empresariales recomiendan no abandonar Estados Unidos ante el riesgo de no poder regresar.

    Además, el documento presidencial otorga facultades discrecionales a la Secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para excepciones en casos donde el visado sea considerado de interés nacional o no represente una amenaza para la seguridad de EE.UU.

    Según cifras del American Immigration Council (AIC) citadas por la Casa Blanca, en 2019, el 23,1 % de los trabajadores en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) eran extranjeros, el doble que en 2000. En áreas como informática y matemáticas, el número asciende al 26,1 %.

    La Administración Trump considera que esta alta dependencia extranjera ha derivado en tasas de desempleo del 6 al 7,5 % para los jóvenes profesionales estadounidenses en estos campos.

    Impacto en empresas tecnológicas y trabajadores de la India

    El efecto de estas nuevas restricciones H-1B se dejará sentir especialmente en empresas como Amazon, Microsoft, Apple, Meta y Tata Consultancy Services (TCS), que emplean a miles de profesionales bajo este esquema. Amazon lidera la lista con más de 14 mil empleados con visa H-1B.

    Más del 70 % de estas visas están en manos de ciudadanos indios, por lo que el Gobierno de India ha expresado su preocupación por las consecuencias humanitarias y económicas de esta medida, que podría afectar servicios críticos y generar desempleo técnico entre profesionales calificados.

    Mientras se espera información oficial por parte de los Departamentos de Estado y Seguridad Nacional, organizaciones jurídicas y empresas del sector tecnológico ya preparan demandas judiciales para frenar o modificar la normativa.

    En paralelo, los afectados están siendo aconsejados a no salir de EE.UU. hasta que haya mayor claridad sobre las nuevas reglas.

  • Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston “revive” en gira sinfónica impulsada por IA en EE.UU.

    Whitney Houston, una de las voces más poderosas e inolvidables de la música pop, regresará a los escenarios este sábado, doce años después de su muerte, con una gira que recrea su voz mediante inteligencia artificial. La gira, titulada The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration, inicia en Cincinnati, Ohio, y finalizará en Mesa, Arizona, el próximo 22 de noviembre.

    Este innovador espectáculo busca rendir tributo al legado de la artista, combinando su voz aislada digitalmente con orquestas en vivo y grabaciones nunca antes escuchadas. El evento ha sido desarrollado por los herederos de Houston en colaboración con la empresa tecnológica Moises.ai, especializada en procesamiento de audio con inteligencia artificial.

    “La voz de Whitney fue extraída directamente de sus grabaciones originales sin comprometer su intensidad emocional”, detalló Geraldo Ramos, director ejecutivo de Moises.ai.

    El ejecutivo aseguró que este tipo de proyecto no habría sido posible hace cinco años, cuando la tecnología aún no alcanzaba el nivel actual de precisión y fidelidad en la separación de voces.

    El trabajo posterior estuvo a cargo de Park Avenue Artists, empresa reconocida por representar a artistas galardonados con premios Grammy. Esta firma logró obtener un audio de calidad profesional a partir de las pistas vocales, permitiendo que los arreglos sinfónicos acompañen con precisión a la emblemática voz de Houston en cada presentación.

    La gira contempla presentaciones en siete ciudades de Estados Unidos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inmersiva en la música de Houston, que incluye interpretaciones de sus mayores éxitos. Con este tributo tecnológico, su legado continúa conquistando nuevas generaciones y reafirma su lugar en la historia de la música.

     

  • Trump recibirá a Erdogan la próxima semana para cerrar acuerdo sobre aviones de combate

    Trump recibirá a Erdogan la próxima semana para cerrar acuerdo sobre aviones de combate

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que recibirá a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, el próximo 25 de septiembre para cerrar acuerdos sobre aviones de combate y aviones Boeing.

    «Estamos trabajando en muchos acuerdos comerciales y militares con el presidente, incluyendo la compra a gran escala de aviones Boeing, un importante acuerdo sobre F-16 y la continuación de las conversaciones sobre el F-35, que esperamos concluir de manera positiva», escribió Trump en su red social, Truth Social.

    EE.UU y Turquía mantienen acuerdo estratégicos desde que entrara en la OTAN. Ankara cuenta con el ejército más grande de la alianza después del estadounidense.

    Su posición geográfica lo convierte en un socio estratégico clave para Washington.

    Turquía busca renovar su flota de aviones con la compra de cazas F-16, desarrollados por la compañía estadounidense General Dynamics.

    Las conversaciones sobre F-35 resultan más complicadas de inicio, ya que van más allá de cerrar un acuerdo comercial.

    Turquía fue expulsada del programa F-35 de la OTAN después de adquirir un sistema de defensa ruso S-400.

    El líder turco viajará a EE.UU la próxima semana para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sede en Nueva York.

    Trump y Erdogan no se han reunido formalmente desde noviembre de 2019, cuando el turco viajó a la Casa Blanca.

  • Charlie Kirk debatía sobre tiroteos masivos en EE.UU. momentos antes de su asesinato

    Charlie Kirk debatía sobre tiroteos masivos en EE.UU. momentos antes de su asesinato

    El comentarista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado el pasado miércoles en medio de un debate en la Universidad Utah Valley (UVU), en el estado de Utah. Kirk cayó de su silla tras recibir un disparo en el cuello frente a centenares de asistentes.

    Instantes antes del ataque, Kirk discutía con un estudiante sobre la relación entre tiroteos masivos y la comunidad transgénero.

    “¿Cuenta o no cuenta la violencia de pandillas?”, fueron sus últimas palabras, después de afirmar que “demasiadas” personas trans habían estado implicadas en este tipo de ataques, lo que generó aplausos en el auditorio.

    El último en hablar con él fue Hunter Kozak, un tiktoker liberal de 29 años que estudia educación matemática en UVU.

    “Quería retarlo”, declaró a The New York Times. Kozak relató que llegó con hora y media de anticipación para tener la oportunidad de cuestionar a Kirk durante el evento.

    El asesinato ha generado conmoción en Estados Unidos, país que registra más de 280 tiroteos masivos en lo que va de 2025, según datos oficiales.

    Con el mayor índice de posesión de armas per cápita del mundo y regulaciones laxas en la mayoría de los estados, expertos señalan estas condiciones como factores clave detrás de la violencia armada.

    El presidente Donald Trump anunció su intención de asistir al funeral de Charlie Kirk, que se celebrará en Arizona, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.