Etiqueta: EEUU

  • Trump dice que China ya está al tanto de "las consecuencias" si algún día decide invadir Taiwán

    Trump dice que China ya está al tanto de «las consecuencias» si algún día decide invadir Taiwán

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que China es perfectamente consciente de las «consecuencias» que seguirían a una posible invasión china de Taiwán, aunque también ha querido restar importancia a la cuestión al asegurar que este tema nunca fue mencionado durante la cumbre bilateral que mantuvo el miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping.

    El estatus de Taiwán es un constante punto de fricción entre China y Estados Unidos, que siempre ha exhibido una postura de neutralidad al mismo tiempo que ha mantenido relaciones públicas con las autoridades taiwanesas, no reconocidas por Pekín. El Gobierno chino lleva décadas, cabe recordar, reclamando su soberanía sobre el territorio.

    «Ellos (China) saben lo que pasaría. Él (Xi) sabe lo que pasaría, y ha dicho abiertamente que nunca haría nada mientras yo fuera presidente, porque conocen las consecuencias», ha asegurado durante un extracto de una entrevista con el programa ’60 Minutes’ de la cadena CBS que será emitida esta próxima noche en su integridad.

    En cualquier caso, Trump ha indicado que Xi «para sorpresa de los presentes, nunca sacó a relucir la cuestión» durante el encuentro que ambos mantuvieron en Busan (Corea del Sur) porque «entiende la situación muy bien».

    La situación ahora en Taiwán es particularmente espinosa porque el Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) del presidente taiwanés, Lai Ching Te, está impulsando en la Asamblea Nacional de Taiwán aprobar un presupuesto extraordinario que contempla un aumento de la partida de defensa hasta el 3,32 por ciento del PIB, frente al tradicional 2,5 por ciento.

    De quedar aprobado el procedimiento, todavía en el aire, y más con la mayoría parlamentaria del Kuomintang, que apuesta por una relación más conciliadora Pekín y se muestra radicalmente contrario a la propuesta, la Administración Trump podría aprobar una venta de armas, en una nueva expresión de su apoyo soterrado a Taiwán.

    Este mismo viernes, el Ejército de China aseguró que existe una «tendencia imparable» hacia la reunificación con Taiwán y es necesario que Estados Unidos se dé cuenta de ello y deje de «jugar con fuego» para abandonar su apoyo tácito a las aspiraciones independentistas de la isla y se comprometa en firme con su posición pública de neutralidad sobre esta cuestión.

    «Por muchas armas que compren», ha respondido este viernes el portavoz militar, el coronel Zhang Xiaogang, «las autoridades del DPP no pueden alterar el equilibrio militar en el Estrecho de Taiwán, ni el inevitable destino que aguarda a su iniciativa para la ‘independencia’ de Taiwán». Zhang ha procedido a acusar al presidente taiwanés «y a sus secuaces» de usar «un lenguaje florido para embaucar y engañar al público, ocultando sus siniestras intenciones de perseguir la ‘independencia’ e incitar a la guerra».

  • Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    En lanchas rápidas, sumergibles y semisumergibles se mueven toneladas de cocaína desde Colombia, el mayor productor mundial de esta droga, hacia los mercados globales, a través de rutas por el mar Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos ha bombardeado ya quince embarcaciones y se cobrado más de 60 vidas con el argumento de combatir el narcotráfico.

    Ese nuevo conflicto contra las drogas en «aguas internacionales» agudizó las tensiones diplomáticas de Washington con Bogotá y Caracas en los últimos meses, y la ONU acusó a la Administración de Donald Trump de «violar el derecho internacional» y de cometer «ejecuciones extrajudiciales».

    La ofensiva estadounidense empezó en septiembre en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se extendió luego al Pacífico, que, según expertos consultados por EFE, se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida no solo en Colombia, sino también en Perú y Bolivia.

     

    La ruta del Pacífico

    Mientras en las décadas de 1980 y 1990 la droga solía salir por el Caribe, hoy aproximadamente el 80 % de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el Pacífico, estima en una entrevista con EFE Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá.

    «En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia», reafirma un informe publicado en junio pasado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) de la Armada colombiana.

    Según ese reporte, las incautaciones de alijos de cocaína en el Pacífico sumaron alrededor de 1.500 toneladas entre 2020 y 2024. Los mayores decomisos los hicieron las autoridades de Ecuador, México, Colombia y Panamá, en ese orden.

     

    Lanchas y sumergibles

    Para transportar la droga por vía marítima, los narcotraficantes utilizan lanchas, lanchas rápidas, semisumergibles y sumergibles.

    Las primeras informaciones sobre la utilización de semisumergibles en actividades ilícitas se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia. Su nombre era ‘Laura’.

    «Los principales medios que se utilizan desde Colombia son las lanchas ‘go fast’ o lanchas rápidas» por su velocidad y porque pueden llevar en su interior varias toneladas de cocaína, explica a EFE Sara García, investigadora de InSight Crime, un centro de investigación del crimen organizado.

    Muchas de esas lanchas rápidas son modificadas técnica o estructuralmente para darle prioridad a la carga, detalla.

    El informe de CIMCOM confirma que las lanchas rápidas son el medio más utilizado para el transporte marítimo de cocaína, en el 44 % de las incautaciones en 2024, pero destaca que «el tráfico por contenedores comerciales también juega un papel relevante».

    «La disminución de incautaciones en semisumergibles LPV (embarcación de bajo perfil, por sus siglas en inglés) podría indicar un cambio en los métodos de tráfico, ya sea por su difícil detección o por los altos costos de producción y operación», agrega el reporte.

    Los semisumergibles y sumergibles, explica García, suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado naves similares en otros lugares de Colombia e incluso en otros países como Guyana.

    La tecnología permite que en ocasiones estos aparatos puedan ser operados sin tripulación y que, cuando son tripulados, puedan transportar hasta cuatro personas, según su tamaño.

     

    Otros medios e intermediarios

    Además de lanchas rápidas y sumergibles, los narcotraficantes también envían cargamentos en buques de alto bordo, embarcaciones especializadas, de pesca, de recreo e incluso oficiales, según expertos y otro informe de CIMCOM, publicado en 2022.

    Generalmente, estas embarcaciones son «contaminadas» con la droga en los puertos de salida o en altamar.

    Otras estrategias de transporte de droga incluyen los llamados ‘parásitos’, elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones, a través de dispositivos cilindros metálicos.

    Los más sofisticados, llegan a tener cámaras de aire y válvulas con compresor para inyectarle agua, sumergirlos y de esta manera tratar de evadir las inspecciones subacuáticas de las autoridades.

    González recuerda que, en Colombia, los principales grupos vinculados con el narcotráfico son el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, actualmente en conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, García subraya que, a diferencia de años atrás, cuando la cadena del narcotráfico la manejaba un cartel, ahora las dinámicas criminales han cambiado y aparece la figura del ‘intermediario’.

    «La cadena del narcotráfico va mucho más allá de Colombia y ahora toca a países de tránsito, toca a países de destino y en cada momento de esa cadena hay diferentes actores que participan», indica, antes de añadir que el ‘intermediario’ actúa como «una figura empresarial» que posibilita «negocios entre diferentes actores».

  • El FBI anuncia la desarticulación de un complot terrorista en el estado de Míchigan, EEUU

    El FBI anuncia la desarticulación de un complot terrorista en el estado de Míchigan, EEUU

    El Buró Federal de Investigaciones (FBI) desarticuló este martes un complot terrorista que pretendía ejecutarse durante las festividades de Halloween en el estado de Míchigan, según confirmó el director de la agencia, Kash Patel.

    “Esta mañana, el FBI ha desarticulado un potencial ataque terrorista”, anunció Patel en un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social X. También informó que “varios sujetos” fueron detenidos durante la operación, aunque no ofreció más detalles sobre los detenidos ni sobre el tipo de ataque planeado.

    La Policía de Dearborn, ciudad que en 2023 se convirtió en la primera de mayoría árabe en Estados Unidos, confirmó que la operación se desarrolló en la madrugada del 31 de octubre. Sin embargo, no brindó información adicional sobre los implicados o la naturaleza del complot. “Queremos asegurar a nuestros residentes que en este momento no existe ninguna amenaza para la comunidad”, publicó el departamento policial en su página de Facebook.

    La oficina del FBI en Detroit también validó los hechos y detalló a CBS News que sus agentes participaron en acciones coordinadas en Dearborn e Inkster, dos localidades cercanas a la zona metropolitana de Detroit, como parte de una “operación de seguridad”.

    El director del FBI finalizó su mensaje con un agradecimiento al personal de la agencia, asegurando que “los hombres y mujeres del FBI hacen guardia las 24 horas del día, siete días a la semana, ejecutando a la perfección su misión para defender la patria”.

    Hasta el cierre de esta edición, no se han revelado mayores detalles sobre la motivación del ataque ni sobre la identidad de los sospechosos.

  • Eric Acuña revela la convocatoria de la Selecta Femenil para los Juegos Centroamericanos 2025 en Guatemala

    Eric Acuña revela la convocatoria de la Selecta Femenil para los Juegos Centroamericanos 2025 en Guatemala

    El director técnico de la selección femenina de El Salvador, Eric Acuña, anunció el miércoles su convocatoria para disputar los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, que se disputarán entre el 18 al 30 de octubre.

    A través de la cuenta de la red social de X de La Selecta, el timonel dio a conocer la nómina oficial de cara a los encuentros que sostendrá el combinado nacional.

    Portería:

    • Idalia Serrano – As Volos 2004 (Grecia)
    • Riley Meléndez – Thompson University (EEUU)

    Defensas:

    • Elaily Represa – A. San Luis (México)
    • Vasthy Delgado – Mazatlán FC (Mexico)
    • Ashlin Fuentes – CCBC ESSEX (EEUU)
    • Juana Plata – CF Monterrey (Mexico)
    • Victoria Meza – Texas Estate U. (EEUU)
    • Nicolle Amaya – Inter FA (El Salvador)

    Volantes:

    • Alejandra Chirino – C.A. International (EEUU)
    • Laila Saravia – C. Atlas (México)
    • Danya Gutierrez – C.F Cruz Azul (Mexico)
    • Maggi Segovia – Managua (Nicaragua)
    • Danielle Fuentes – Club Tijuana (Mexico)
    • Makenna Dominguez – Louisiana State U. (EEUU)
    • Jackeline Velasquez – C. D. U. Católica (Ecuador)
    • Amber Marinero – United City (EEUU)

    Delantera:

    • Elizabeth Johannes – Grand Canyon (EEUU)
    • Abigaíl López – Mazatlán FC (México)
    • Brenda Cerén – C. Atlas (México)
    • Samara Gómez – Amed SK (Turquía)

    Las azulitas se enfrentarán a las selecciones de Costa Rica y Panamá en el grupo B. Según la página oficial de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025,  el fútbol femenino en el certamen iniciará el martes 21 de octubre. En este caso, el combinado femenino debutará el jueves 23 de octubre ante la selección canalera (1:00 de la tarde).

  • Se forma la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central

    Se forma la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense informó este lunes de la formación de la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central, que por ahora no representa amenazas en tierra.

    El sistema se encontraba, según el más reciente boletín, cerca a unos 1,760 kilómetros (1,095 millas) al oeste de las islas de Cabo Verde, lejos de zonas pobladas.

    Por ahora, no hay vigilancias ni advertencias costeras en efecto, dado que el fenómeno se encuentra en mar abierto y no representa amenaza inmediata para tierra firme.

    Lorenzo se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 28 kilómetros por hora (17 millas), con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (45 millas) y ráfagas más fuertes.

    El NHC prevé que mantenga un movimiento similar durante el día, con un giro hacia el norte el martes y un posible fortalecimiento gradual a mediados de semana.

    Hasta ahora suman 12 ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) predijo una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes

     

  • Wall Street repunta después de que Trump rebajase el tono con China

    Wall Street repunta después de que Trump rebajase el tono con China

    Wall Street repuntó este lunes, con subidas del 1 % para su principal índice, el Dow Jones de Industriales, y del 1.49 % y del 1.97 % para el S&P 500 y el Nasdaq, respectivamente, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, rebajara el tono con China al afirmar que su país quiere «ayudar» al país asiático y «no perjudicarlo».

    Quince minutos después del toque de campana, el Dow Jones subía 466.53 puntos hasta 45,946,13 unidades, mientras que el S&P 500 avanzada 97.65 para llegar a 6,650,16, y Nasdaq sumaba 437,09, asentándose en 22,641,52 enteros.

    El domingo, el mandatario rebajó el tono al señalar en su red social Truth que «todo estará bien» con China y que su homólogo chino, Xi Jinping, acaba de pasar «un mal momento» y que Estados Unidos quiere «ayudar a China, no perjudicarla».

    Por su parte, Pekín culpa a Washington de esta última escalada, y asegura que es EEUU quien ha hecho descarrilar el diálogo comercial con medidas como la reciente imposición de aranceles especiales portuarios para barcos chinos, que se anunció apenas unas semanas después de que ambos lados mantuvieran una ronda de negociaciones en Madrid el pasado septiembre.

    Por su parte, el vicepresidente J.D. Vance señaló este fin de semana a Fox News que Estados Unidos negociará «si Pekín está dispuesto a ser razonable», aunque agregó que, en caso contrario, su país tiene «muchas más cartas en la manga».

    Muchas empresas tecnológicas dependen de las tierras raras de China para la fabricación de semiconductores y vehículos eléctricos, entre otros productos, aunque los analistas creen que estas declaraciones atenúan las preocupaciones de los inversores mientras continúan las negociaciones.

    Otro de los puntos de interés para las bolsas es el fin de la guerra de Gaza, con el viaje de Trump desde Israel hacia Egipto para participar en la Cumbre para la Paz de la ciudad de Sharm el Sheij, a la que asistirá una treintena de líderes del mundo.

    Al margen, los inversores mantienen sus vistas puestas en la temporada de resultados, que comienza esta semana con los de los principales bancos estadounidenses, como JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Citigroup y Wells Fargo, que publicarán sus cuentas trimestrales este martes.

    Todo en medio del cierre del Gobierno federal, que alcanza ya casi dos semanas, y que ha añadido incertidumbre al mercado bursátil mientras muchos buscan pistas sobre el estado de la economía a través de firmas privadas y datos alternativos dado que la suspensión obstaculiza la divulgación de datos, como ya ha ocurrido con la balanza comercial estadounidense.

  • El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, que cumple este domingo 12 días, ya ha dejado los primeros despidos de empleados federales ordenados por la Casa Blanca y está provocando retrasos en el tráfico aéreo y en la frontera con México, y amenaza con el impago de los militares por primera vez en la historia.

    Los demócratas y republicanos no han conseguido todavía ponerse de acuerdo para sumar los 60 votos necesarios en uno de los dos proyectos presupuestarios temporales y abocan al país a entrar en una tercera semana en esta situación, en la que está sumida el país desde el 1 de octubre.

    Este lunes es festivo en el país, por lo que el Senado no volverá a reunirse hasta el martes 14, cuando se votara de nuevo la propuesta republicana una octava vez.

     

    La Casa Blanca ordena los primeros despidos

    Como había avanzado, la Administración de Donald Trump ordenó este viernes los primeros despidos bajo el pretexto del cierre parcial del Gobierno.

    «Los RIFs (reducciones forzadas de personal) han comenzado», escribió el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, en un mensaje en la red social X.

    Estos ceses responden al deseo de Trump de terminar puestos de trabajo que no encajen en las prioridades, según explicaron, y reducir el gasto público. En otros cierres, los trabajadores fueron puestos en suspensión y cuando se reabrió el Gobierno recuperaron sus puestos de trabajo.

    En el Despacho Oval este viernes, Trump dijo que su administración está eliminando puestos y «gente que los demócratas quieren» y que las reducciones de personas están «orientadas a los demócratas» y serán «muchas», porque, en su opinión, la culpa es del partido opositor.

     

    Retrasos aéreos y en la frontera

    Aunque no hayan sido despedidos todavía, el cierre del Gobierno federal está provocando que miles de trabajadores no acudan a sus empleos por falta de fondos, provocando escasez especialmente en algunos sectores .

    Uno de los que se está viendo afectado principalmente es el del tráfico aéreo. La falta de controladores está provocando retrasos en los principales aeropuertos del país como Boston, Chicago o Las Vegas, entre otros.

    Los empleados de los aeropuertos son considerados esenciales, así que deben acudir a trabajar aunque no estén recibiendo sus salarios. Aun así, en los últimos días se han registrado datos más altos de bajas por motivos personales o enfermedad.

    Esta situación está afectando también a los cruces fronterizos entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos) debido a la reducción de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) asignados a las garitas.

    Largas filas de vehículos están afectando a trabajadores, turistas y al transporte de mercancías entre ambos países.

     

    El sueldo de los militares, bajo amenaza por primera vez

    Pese a que el principal escollo de las negociaciones, que ha protagonizado los reproches entre ambos partidos, ha sido el de los subsidios del programa sanitario «Obamacare», que expiran este año, en los últimos días un asunto le ha robado el protagonismo: las nóminas de los militares.

    La próxima semana más de 1.3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses deberían recibir su paga, sin embargo, ahora está amenazada por el cierre del Gobierno federal.

    Si no llegan a un acuerdo antes del miércoles, los militares no recibirán su salarios a tiempo por primera vez en la historia.

    La legisladora demócrata de Ohio Emilia Sykes y la republicana de Virginia Jen Kiggans habían presentado en la Cámara de Representantes dos iniciativas legislativas diferentes con la intención de pagar a las tropas, pero ninguna ha sido ni siquiera debatida en la cámara antes de cerrar la sesión para el fin de semana largo.

    Los principales museos de Washington cerrarán este domingo sus puertas al público debido a la falta de fondos para seguir operando por la clausura del Gobierno.

    Las cada vez mayores consecuencias del cierre han elevado la tensión entre los demócratas y los republicanos que mantienen su particular pulso para ver quien cede antes a las exigencias del otro mientras la tensión va en aumento.

  • Trump asegura tener los fondos federales para pagar a tropas durante el cierre de gobierno

    Trump asegura tener los fondos federales para pagar a tropas durante el cierre de gobierno

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este sábado que ha identificado fondos federales para pagar a las tropas durante el cierre del gobierno, que hoy cumple su undécimo día.

    En una publicación en la plataforma Truth Social, el mandatario indicó que le pidió al secretario de Defensa, Pete Hegseth, distribuir dicho dinero entre los militares y acusó a los demócratas de estar manteniendo al país «como rehén».

    Sin embargo, el mandatario no explicó de dónde provendrán los fondos ni mecanismo utilizará para proceder con los pagos.

    Pese a que el principal escollo de las negociaciones, que ha protagonizado los reproches entre ambos partidos, ha sido el de los subsidios del programa sanitario «Obamacare», que expiran este año, en los últimos días un asunto le ha robado el protagonismo: las nóminas de los militares.

    La próxima semana más de 1.3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses deberían recibir su paga, sin embargo, ahora está amenazada por el cierre del Gobierno federal.

    Si no llegan a un acuerdo antes del miércoles, los militares no recibirán su salarios a tiempo por primera vez en la historia.

    La legisladora demócrata de Ohio Emilia Sykes y la republicana de Virginia Jen Kiggans presentaron en la Cámara de Representantes dos iniciativas legislativas distintas con el objetivo de garantizar el pago a las tropas, pero ninguna fue siquiera debatida antes de que se cerrara la sesión por el fin de semana largo.

    Los demócratas y republicanos no han conseguido todavía ponerse de acuerdo para sumar los 60 votos necesarios en uno de los dos proyectos presupuestarios temporales y abocan al país a entrar en una tercera semana en esta situación, en la que está sumida el país desde el 1 de octubre.

    Este lunes es festivo en el país, por lo que el Senado no volverá a reunirse hasta el martes 14, cuando se votara de nuevo la propuesta republicana una octava vez.

  • Venezuela activa plan de defensa en otros tres estados ante "distintas amenazas" de EE.UU.

    Venezuela activa plan de defensa en otros tres estados ante «distintas amenazas» de EE.UU.

    Venezuela puso en marcha este sábado el plan de defensa denominado ‘Independencia 200’ con civiles armados, policías y militares en los estados Anzoátegui, Monagas y Bolívar, en el este del país, que se suman a otras cinco regiones activadas en los últimos días, ante las «distintas amenazas» de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe cerca de la nación suramericana.

    El ministro de Interior, Diosdado Cabello, encabezó el acto en Monagas, donde explicó que el plan tiene el objetivo de continuar con la preparación del pueblo, de los cuerpos policiales y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para «enfrentar las distintas amenazas que sobre la patria se ciernen», durante el que se van a «revisar las potencialidades y las deficiencias con rigurosidad».

    «Estos ejercicios no tienen nada que ver con meternos en una trinchera a ver qué pasa, no, no, o esperar que el enemigo se desgaste solo, no, no. El enemigo se va a desgastar, pero por las acciones permanentes nuestras de hostigamiento, de no dejarlos dormir, de no dejarlos descansar, de llevarlos al desespero, (…) de aparecernos en todos lados de cualquier manera», dijo.

    Asimismo, el funcionario hizo un llamado a la «resistencia activa y prolongada», así como a estar «en ofensiva permanente», debido a que, advirtió, el «enemigo imperialista ha decidido enfilar todas sus armas contra la patria de (Simón) Bolívar».

    A través de Telegram, el presidente Nicolás Maduro informó también de la activación del plan en Anzoátegui, Monagas y Bolívar, una parte del territorio que describió como «un corredor vital del país que va desde el mar Caribe hasta el (río) Orinoco y hasta el sur de la frontera con Brasil».

    El mandatario aseguró que las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) se activarán «día por día» y «estado por estado» para el desarrollo de ‘Independencia 200’, como se ha hecho desde el miércoles en las regiones costeras Carabobo, La Guaira, Aragua, Falcón y Zulia, esta última fronteriza con Colombia.

    Anzoátegui y Monagas también tienen salida al Caribe, mientras que Bolívar, en el sur, limita con Brasil.

    El viernes, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, indicó que se realizan ejercicios en cumplimiento de 27 tareas «contra la campaña aérea y el desgaste sistemático» de EE.UU. y, además, para «evitar la parálisis estratégica» en Venezuela.

    Entre las tareas que hay que cumplir, subrayó, está «comprobar las reservas alimenticias, la disponibilidad hospitalaria, el uso de radios comunitarias y de todos los medios de comunicación disponibles».

    Además, «la defensa de ciudades y la defensa y protección de direcciones de aproximación que lleven a esas principales ciudades en todo el territorio nacional», así como la «ejecución de patrullajes marítimos en puertos», agregó.

    EE.UU. defiende su despliegue como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, mientras que el Ejecutivo de Maduro insiste en que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».

  • El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin se desplomó a su precio más bajo en los últimos tres meses, luego de tocar los $105,000 la tarde de este viernes, según el histórico de precios de Coingecko.

    El portal, que divulga la cotización de centenares de monedas, confirma que la última vez que el bitcoin rondó los $105,000 fue el 1 de julio de 2025.

    Este precio fue el eslabón para comenzar a incrementar y fluctuar entre los $106,000 y los $122,000 hasta el 13 de agosto, cuando tocó los $123,000.

    El bitcoin se volvió a desplomar a los $107,000 el 1 de septiembre, y se mantuvo danzando entre alzas y bajas hasta recuperar $10,000 y alcanzar la marca de los $117,000 para el 17 de septiembre.

    La criptomoneda más famosa del mercado se volvió a corregir y se posó por debajo de los $100,000 hasta finales de septiembre, cuando comenzó a incrementar lentamente hasta tocar los $126,080 el 6 de octubre de 2025, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia.

    El bitcoin se mantuvo fuerte por tres días, rondando por encima de los $120,000, hasta que perdió su soporte cerca de las 9:00 a.m. de este 10 de octubre, cuando se desplomó de los $120,000.

    Por la tarde, pasadas las 3:00 p.m., perdió el soporte de los $110,000 y en menos de 30 minutos llegó a los $105,000.

    Tras su desplome, el bitcoin recuperó unos dólares y se posó por los $106,743 a las 3:30 p.m. de este viernes.

     

    China versus Trump

    El sitio web de Cripto Noticias señala que la pérdida del valor en el bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aumentará los aranceles a China.

    El portal experto en criptomonedas señala que esta advertencia proveniente de la Casa Blanca enciende las alarmas de una posible guerra comercial que, como hace unos meses, terminó impactando al mundo entero.

    “Tras el mensaje, bitcoin cayó de $122,000 a $117,000 en minutos, una pérdida cercana al 4 %”, indicó Cripto Noticias en su publicación.

    Esta situación provocó que el bitcoin pasara de tener una máxima cotización de $122,359 en las últimas 24 horas, a descender a los $105,896 como su precio más bajo a corto plazo.