Etiqueta: EEUU

  • Venezuela inicia ejercicio del "Plan Independencia 200" en dos estados frente al Caribe

    Venezuela inicia ejercicio del «Plan Independencia 200» en dos estados frente al Caribe

    Venezuela activó este miércoles en los estados Carabobo y La Guaira, ubicados en el norte del país frente al mar Caribe, el «Plan Independencia 200», anunciado en septiembre pasado, en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en aguas próximas a la nación suramericana.

    El ministro del Interior, Diosdado Cabello, encabezó un acto en La Guaira junto al gobernador de ese estado, José Alejandro Terán, el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) en esa región, el almirante Gregorio Briceño, y a un grupo de uniformados y milicianos, para dar comienzo al ejercicio de «despliegue» en esas regiones.

    «Ahora con el asedio que el imperialismo norteamericano ha intentado contra nuestro país, Venezuela toda se moviliza, organizadamente (…) en unas acciones territoriales en los estados La Guaira y (…) Carabobo, en el marco de la operación ‘Independencia 200′», afirmó Cabello, en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    El titular de Interior detalló que tienen una lista de «chequeos», «de actividades» y abarcarán «objetivos muy claros» en instituciones, organismos y servicios públicos, entre los que mencionó infraestructuras como aeropuertos, puertos, entre otros.

    En ese contexto, aseguró que el pueblo venezolano es «pacífico», pero advirtió que «se ha venido preparando a conciencia», «activamente» y «en todos los frentes para resistir, por el tiempo que sea necesario, los ataques que quieran hacerle» al país.

    Por su parte, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, destacó el comienzo del ejercicio, que, aseguró, incluirá «27 acciones territoriales».

    «Desde las 12:00 de la noche, las 0:00 horas, arrancó el ejercicio ‘Independencia 200’ de activación integral de todos los planes de defensa, resistencia y ofensiva permanente en la Zona de Defensa Integral La Guaira y en la Zona de Defensa Integral Carabobo de manera simultánea», afirmó Maduro en un video difundido en su cuenta de Telegram

    El gobernante indicó que se trata de una «nueva modalidad de activación» en las ZODI -como se denomina a esta especie de divisiones militares del territorio-, que se puso en marcha desde las 5:00 hora local, e incluyó a la Milicia Nacional Bolivariana «y todas las fuerzas sociales y populares».

    «Son 27 tareas a cumplir para asegurar integralmente y proteger la Zona de Defensa Integral La Guaira y Carabobo», agregó el mandatario, quien indicó que de esta forma irán «afinando paso a paso la maquinaria militar, popular» del que calificó como «poderoso movimiento nacional por la defensa» de la paz, de la soberanía y el «derecho al futuro» de su país.

    Esta acción se produce en medio del nuevo episodio de tensiones que viven desde agosto Caracas y Washington tras el despliegue militar estadounidense en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela, lo que el Gobierno republicano defiende como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, mientras que el Ejecutivo de Maduro insiste en que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».

    Según informó este lunes The New York Times, el presidente estadounidense, Donald Trump, canceló los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento.

    Este martes Maduro desestimó que su homólogo estadounidense haya ordenado cancelar los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo con el país suramericano.

  • El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico este fin de semana al rozar los 125.700 dólares, impulsado por el repunte en los flujos hacia los fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas en Estados Unidos y por el debilitamiento del dólar ante el cierre parcial del Gobierno estadounidense.

    Según datos recopilados por EFE, la criptomoneda más negociada del mundo llegó a cotizar en 125.689 dólares el domingo, antes de retroceder ligeramente y situarse este lunes en torno a los 123.440 dólares. De acuerdo con Bloomberg, el anterior récord se había registrado el 14 de agosto, cuando alcanzó los 124.515 dólares.

    De acuerdo con CoinDesk, el bitcóin acumula una ganancia del 1,2 % en las últimas 24 horas, con un avance semanal del 8,7 % y un aumento del 30 % desde inicios de año.

    El repunte ha estado respaldado por fuertes entradas de capital en los ETF de bitcóin al contado en EE. UU., que sumaron 3.240 millones de dólares en la última semana, el segundo nivel más alto de la historia, lo que evidencia que la demanda proviene de inversores institucionales y no solo de especuladores.

    El avance del bitcóin también se explica por la incertidumbre económica en Estados Unidos debido al cierre parcial del Gobierno federal, que ha impulsado a los inversores hacia activos alternativos considerados refugios de valor.

    “El bitcóin está siendo visto como una cobertura ante la depreciación del dólar y la inestabilidad fiscal”, señalan analistas consultados por EFE.

    El buen desempeño de los mercados bursátiles también ha contribuido a un clima de mayor apetito por el riesgo, lo que se ha trasladado al mercado de criptomonedas.

    El bitcóin encadena seis días consecutivos de subidas, y su desempeño seguirá dependiendo de la evolución de los ETF, la situación macroeconómica en EE. UU. y el comportamiento de los mercados de riesgo globales.

     

     

  • EE.UU. deporta al periodista salvadoreño Mario Guevara tras larga detención migratoria

    EE.UU. deporta al periodista salvadoreño Mario Guevara tras larga detención migratoria

    El periodista salvadoreño Mario Guevara fue deportado este viernes, tras haber pasado más de tres meses en un centro de detención en Georgia (EE.UU.), pese a haber sido exonerado de todos los cargos derivados de su arresto mientras cubría una protesta contra el presidente Donald Trump y las redadas migratorias.

    Así lo confirmó a EFE el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

    Antes de su deportación, el reportero fue trasladado desde el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Folkston (Georgia) -donde estuvo recluido por más de 100 días, cerca de la ciudad de Jacksonville (Florida)-a un centro de detención en Luisiana, sin tener la oportunidad de despedirse de su familia.

    «Estamos devastados, pero por lo menos no está muerto, y eso es lo único que nos da esperanza», dijo Óscar Guevara, hijo del comunicador, horas antes de su deportación, en un video publicado en las redes sociales.

    El reportero, quien cubría los operativos de inmigración en vivo, recibió un duro revés el pasado 19 de septiembre, cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración emitió una orden de deportación y el miércoles, la Corte Federal de Apelaciones del Undécimo Distrito negó la petición de suspender su repatriación.

     

    «Expulsado del país que amo»

    Desde su detención, el 14 de junio, el fundador del medio digital MGNews, con cientos miles de seguidores en redes sociales, estuvo la mayor parte del tiempo preso en el Centro de Procesamiento de ICE en Folkston, en una diminuta celda, según ICE, por ser una «figura pública» y no por castigo.

    En una carta escrita a mano y publicada al cumplir 100 días de encierro, el 21 de septiembre, Guevara dijo que estaba consciente de que lo expulsarían del país «al que tanto he amado y respetado durante más de dos décadas».

    «La vida no siempre es justa con uno. Si me deportan, me voy con la frente en alto, pues estoy convencido que será por ejercer mi labor periodística y no por cometer crímenes. Eso sí, me voy con el corazón destrozado y mi dignidad pisoteada, pues he sido humillado tanto por autoridades federales como locales y creo que no lo merezco», escribió el salvadoreño.

    El periodista ha reiterado que su encarcelamiento no es más que una represalia por su trabajo.

    Guevara llegó a Estados Unidos en 2004 y solicitó asilo un año después por amenazas que recibió mientras trabajaba en su natal El Salvador, donde era fotoperiodista en La Prensa Gráfica.

    Desde entonces se estableció con su familia en el área de Atlanta, donde laboró como reportero en medios como MundoHispánico, donde adquirió popularidad, hasta fundar hace un año su propia empresa periodística, MGNews.

    El comunicador ha sostenido que siempre vivió legalmente en Estados Unidos y estaba en proceso de obtener la residencia permanente mediante su hijo, quien es ciudadano estadounidense.

    «A mi familia le pido perdón por haberles causado tanto dolor con mis imprudencias laborales. También a la Justicia de Estados Unidos porque violé algunas de sus reglas de tránsito, pero nunca fue con malas intenciones ni de mal corazón», lamentó Guevara en la misiva.

    Organizaciones nacionales como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), que han abogado por la liberación de Guevara, sostienen que su detención constituyó una grave violación de sus derechos.

    «La deportación del señor Guevara marca un día triste en Georgia, donde se ignora el Estado de derecho debido a una política cruel e injusta», declaró Andrés López-Delgado, abogado principal de la ACLU de Georgia.

    El Gobierno de Trump mantuvo a Guevara «detenido ilegalmente» debido a sus reportajes sobre actividades de las fuerzas del orden, aseguró, por su parte, Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la ACLU.

    «Su deportación es un resultado devastador y trágico para un padre y un reconocido periodista», agregó.

  • El cierre del Gobierno de EEUU aplaza los datos clave de empleo de septiembre

    El cierre del Gobierno de EEUU aplaza los datos clave de empleo de septiembre

    El Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de EE.UU. no publicó este viernes, pese a que estaba previsto, los datos correspondientes a septiembre sobre creación de empleo y paro, considerados clave para conocer la marcha de la economía, debido al cierre del Gobierno Federal.

    El informe, esencial para determinar la salud de la primera economía mundial, es seguido muy de cerca por la Reserva Federal (Fed), lo que puede complicar la toma de decisiones del banco central a menos de un mes de su próxima reunión de política monetaria.

    El BLS anuncia que su web «no se actualiza en estos momentos» debido a la paralización de la Administración central y advierte que sus funciones «se reanudarán cuando el Gobierno Federal retome sus operaciones».

    A esta situación se suma la polémica alrededor de la fiabilidad de los datos publicados por el BLS, que permanece sin director desde que el presidente Donald Trump despidiera en agosto a la máxima responsable de la entidad, Erika McEntarfer, después de tachar de «falsos» los datos de empleo publicados en julio.

    A su vez, el Gobierno retiró esta semana la candidatura del economista conservador EJ Antoni para la dirección del buró, al considerar que no contaba con los apoyos necesarios en el Senado para su confirmación.

    «Lamentablemente, quedó claro que no iba a tener los votos necesarios, por lo que muy pronto anunciaremos un candidato sustituto», dijo este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, sin ofrecer más datos.

    Momento delicado

    Este panorama coincide con un momento delicado para la primera economía estadounidense, sumida en la incertidumbre por la guerra arancelaria de Trump y un mercado laboral que se ha enfriado.

    La suspensión de las funciones del BLS, entre ellas la recopilación de datos, también podría afectar a la publicación de los próximos datos de inflación, una cifra de enorme peso que está previsto que se dé a conocer el 15 de octubre.

    Un retraso prolongado de nuevos índices dificultaría aún más los análisis de la Fed, cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reunirá el 28 y 29 de octubre con los expertos previendo al menos un recorte del 0.25 % y el Gobierno Trump insistiendo en presionar a la entidad para que aplique rebajas más agresivas.

    Estados Unidos entra este viernes en su tercer día de cierre federal sin perspectivas de un acuerdo entre la mayoría republicana y la oposición demócrata, que exige más financiamiento a programas sanitarios para desbloquear las votaciones y reabrir el Gobierno.

    Ante la falta de datos frescos, se espera que los economistas den más peso a datos compilados por entidades independientes, como la firma de procesamiento de nóminas ADP, que mostró la eliminación de 32,000 puestos de trabajo en septiembre en el sector privado, lo que parece certificar la ralentización de la creación de empleo que ha llevado a la Fed a adoptar un posicionamiento más neutral a la hora de abordar su doble cometido.

    Y es que la inflación, aunque lejos de sus máximos de 2022, permanece en niveles altos, con los datos de agosto mostrando subidas de precios del 2.9 %, bien por encima de la meta del 2 %.

  • La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La Casa Blanca evita responder si hospitales deben pedir el estatus migratorio a pacientes

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declinó este jueves comentar sobre si las salas de urgencias de los hospitales deberían solicitar el estatus migratorio de los pacientes antes de brindar atención médica.

    «Probablemente no sea una pregunta que me corresponda responder. Creo que es un tema para los profesionales de la salud», declaró Leavitt durante una rueda de prensa en los jardines de la Casa Blanca.

    La legislación federal en Estados Unidos prohíbe negar atención médica basada en el estatus migratorio u otras condiciones. Sin embargo, algunos estados, como Texas y Florida, han implementado leyes que exigen a los hospitales preguntar sobre el estatus migratorio de los pacientes, aunque dicha información solo puede utilizarse con fines estadísticos.

    Los demócratas han solicitado a la Administración de Trump un aumento en el gasto en salud, mientras que los republicanos han acusado a la oposición de querer ofrecer beneficios médicos a migrantes en situación irregular.

    Leavitt también mencionó que, durante la presidencia del demócrata Joe Biden, «decenas de millones de inmigrantes ilegales de todo el mundo ingresaron a Estados Unidos y se les permitió recibir beneficios gratuitos».

    Por otro lado, los líderes demócratas han insistido en la necesidad de renovar y ampliar los subsidios del seguro médico conocido como Obamacare, del cual los migrantes indocumentados no son elegibles.

  • Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser "miles", dice la Casa Blanca

    Los despidos por el cierre de Gobierno podrían ser «miles», dice la Casa Blanca

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este jueves que el número de despidos de empleados federales debido al cierre del Gobierno de Estados Unidos podría ascender a «miles».

    «Estas conversaciones y reuniones no estarían ocurriendo si los demócratas hubieran votado para mantener el Gobierno abierto», declaró Leavitt a la prensa.

    El Gobierno de Donald Trump ha trazado planes para utilizar la parálisis administrativa como una oportunidad para despedir a trabajadores federales y avanzar en su objetivo de reducir drásticamente el tamaño de la Administración pública.

    La Oficina de Administración y Presupuesto señaló el miércoles que los despidos podrían comenzar en «dos días».

    Este jueves marca la segunda jornada de cierre del Gobierno, resultado de la falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para aprobar una extensión presupuestaria que permita seguir financiando las agencias federales.

    Ambos partidos se acusan mutuamente del estancamiento: los demócratas exigen un aumento en los fondos destinados a sanidad, mientras que los republicanos critican que buscan extender esos servicios a migrantes en situación irregular.

  • El papa dice que la inteligencia artificial jamás reemplazará la cercanía de un médico

    El papa dice que la inteligencia artificial jamás reemplazará la cercanía de un médico

    El papa León XIV afirmó este miércoles que el uso «de la inteligencia artificial en medicina puede y debe ser una gran ayuda para mejorar la asistencia clínica, pero nunca podrá ocupar el lugar del médico» y «un gesto de cercanía o una palabra de consuelo».

    Así lo indicó al recibir este miércoles en el Vaticano a la Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (CONFEMEL), «un organismo que representa a más de dos millones de médicos que trabajan para hacer llegar una asistencia sanitaria de calidad a todos los rincones de sus países».

    «El diálogo, la comunicación y el contacto físico siempre han de estar presentes en la relación terapéutica, más allá de los instrumentos y herramientas que se utilicen para tratar las enfermedades», agregó el papa estadounidense y también peruano.

    Y recordó que «son muchas las figuras de médicos que han sabido dedicar sus vidas al bien de sus pacientes» y entre ellos destacó al venezolano José Gregorio Hernández, que será canonizado el 19 de octubre, y que es un buen ejemplo para ustedes, pues supo compaginar su alta competencia médica con su dedicación a los más necesitados, lo que le valió el título de ‘médico de los pobres'».

    «(La inteligencia artificial en medicina) puede y debe ser una gran ayuda para mejorar la asistencia clínica, pero nunca podrá ocupar el lugar del médico, porque ustedes son reservas de amor, que llevan serenidad y esperanza a los que sufren», agregó.

    «El algoritmo nunca podrá sustituir un gesto de cercanía o una palabra de consuelo», concluyó.

  • Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Las empresas establecidas en suelo salvadoreño aseguraron al gobierno estadounidense que El Salvador promulga leyes sin adherirse a los procedimientos establecidos para notificación y comentarios. Las observaciones, publicados por Estados Unidos en la declaración de clima de inversión 2025, apuntan a que en el país la Ley de procedimientos administrativos simplificados “exige” un análisis de impacto regulatorio (AIR) a ofrecer un período de 15 días para que las empresas realizan comentarios.

    “Sin embargo, no todas las entidades gubernamentales cumplen con el período obligatorio de notificación y comentarios ni con las disposiciones relativas a la presentación de agendas regulatorias”, puntualiza el documento.

    Pese a exaltar el clima de inversión que El Salvador vive, de la mano con un acuerdo de programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a diferentes normativas aprobadas, el gobierno estadounidense señaló diferentes retos y preocupaciones que las compañías ubicadas en suelo salvadoreño han externado.

    Las empresas también confirmaron su preocupación a Estados Unidos sobre la percepción de que los organismos reguladores realizan pocas consultas a la hora de determinar “las tarifas para productos o servicios específicos”.

    Personal

    El personal de los organismos reguladores en El Salvador es considerado por Estados Unidos como personas que carece de suficiente experiencia para abordar asuntos complejos.

    Además, señala que hay muy pocos colaboradores estatales que realicen estas acciones.

    “Los nuevos inversionistas extranjeros deben revisar cuidadosamente el marco regulatorio. Además de las leyes y regulaciones nacionales aplicables, las localidades (distritos) pueden imponer requisitos de permisos a los inversionistas”, indicó el documento.

    El gobierno de Estados Unidos destaca la relativa “transparencia” de las finanzas públicas, al cumplir con presupuestos aprobados e informes anuales, pero sostiene que éstos no cumplen con “estándares internacionales”.

    La declaración del clima de inversión también destaca el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR) en sus auditorías de estados financieros, desempeños económicos y flujos de caja, pero dice que sigue siendo insuficiente.

    “La rendición de cuentas del gobierno sigue siendo insuficiente, pero debería mejorar en el marco del programa de El Salvador con el FMI”, añade el documento.

    Según el gobierno estadounidense, aunque el país cuenta con leyes, regulaciones y sanciones para combatir la corrupción, la efectividad de la misma es cuestionable.

    No obstante, destaca que bajo la administración del presidente Nayin Bukele hay más confianza pública en que hay menos corrupción en las instituciones estatales.

    Estados Unidos hace énfasis en que la corrupción puede llegar a ser, en un punto, un desafío para la inversión en El Salvador.

  • Aumentan a tres las muertes en tiroteo en un centro de ICE en Texas

    Aumentan a tres las muertes en tiroteo en un centro de ICE en Texas

    Un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, Texas, dejó al menos tres muertos y varios heridos, según informaron autoridades estadounidenses.

    Los fallecidos son «posiblemente» migrantes que estaban detenidos en el edificio, aunque no hay reportes de agentes de ICE o policías locales entre las víctimas. «Parece haber sido un francotirador», indicó McLaughlin, pero puntualizó que la investigación aún está en curso.

    La policía de Dallas confirmó haber recibido una llamada de emergencia a las 6:40 hora local solicitando «apoyo» para un agente, y la investigación inicial reveló que el sospechoso disparó desde un «edificio gubernamental» contiguo a las instalaciones de ICE.

    La identidad de las víctimas aún no ha sido confirmada. Aunque las autoridades han mencionado que el motivo del ataque es desconocido, varios funcionarios del gobierno de Donald Trump, incluido el vicepresidente JD Vance, relacionaron el ataque con la «violencia» y las amenazas contra «las fuerzas del orden».

    «El ataque obsesivo contra las fuerzas del orden, especialmente contra ICE, debe cesar», expresó el republicano en su cuenta de X.

    Este es el tercer incidente similar en Texas en lo que va del año. En julio, diez personas fueron acusadas por un tiroteo frente a un centro de detención de migrantes en Alvarado, que hirió a un policía y que el Departamento de Justicia consideró un «ataque organizado».

    En el mismo mes, agentes federales mataron a un hombre que disparó contra un edificio de la Patrulla Fronteriza en McAllen, provocando un tiroteo cruzado que dejó al menos un herido.

  • Tiroteo en centro de migrantes de Dallas deja "múltiples" víctimas

    Tiroteo en centro de migrantes de Dallas deja «múltiples» víctimas

    Un tiroteo en un centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Dallas ha resultado en «múltiples heridos y muertos», según ha declarado la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem. La funcionaria confirmó que el presunto tirador se suicidó tras el ataque.

    Aunque se están recabando detalles sobre el incidente y aún no se conoce el motivo del ataque, Noem relacionó este suceso con una ola de «violencia sin precedentes» contra el personal del ICE, exigiendo que «esto debe parar» en un mensaje compartido en redes sociales.

    El director en funciones del ICE, Todd Lyons, informó a CNN que al menos tres personas han sido trasladadas a un hospital con heridas de bala, y fuentes de seguridad indicaron que al menos dos de esas víctimas son migrantes. La situación sigue en desarrollo y se esperan más actualizaciones sobre el incidente.