Etiqueta: EEUU

  • Investigadores creen que el asesino de Charlie Kirk tiene "edad universitaria"

    Investigadores creen que el asesino de Charlie Kirk tiene «edad universitaria»

    Las autoridades que investigan el asesinato del activista ultraconservador estadounidense Charlie Kirk, que falleció el miércoles de un disparo en el cuello, informaron este jueves que creen que el autor tiene «edad universitaria».

    «Todo lo que sé sobre el sospechoso es que se integraba bien en una institución universitaria. No estamos revelando muchos detalles por ahora, pero pronto lo haremos. Por el momento, no podemos decir nada, pero esa persona parece tener edad universitaria», explicó este jueves en una rueda de prensa Robert Bowles, agente especial del FBI a cargo de la oficina de Salt Lake City, en el estado de Utah.

    Localizan arma del tirador

    Las fuerzas de seguridad estadounidenses localizaron en las últimas horas el arma que presuntamente se habría utilizado para asesinar al activista ultraconservador Charlie Kirk en Utah y cuentan ya con una imagen nítida del tirador, aunque este sigue en paradero desconocido.

    Kirk murió tiroteado durante un acto en una universidad de la ciudad de Orem, en el estado de Utah, y los investigadores se centran ahora en averiguar quién perpetró el crimen.

    Las cámaras le muestran subiendo a la azotea desde la que abrió fuego antes de saltar desde el edificio y escabullirse por un barrio aledaño. «Tenemos un buen vídeo de este individuo», ha explicado, si bien por ahora las autoridades prefieren no hacer pública la imagen.

    La operación activada tras el tiroteo ha permitido ya localizar «en una zona boscosa» la que sería el arma del crimen, «un fusil de alta potencia». Un portavoz del FBI, Robert Bohls, ha confirmado además que han localizado una pisada y huellas tanto de la palma como del antebrazo del atacante que también están siendo analizadas.

    Las autoridades por ahora no han aclarado si tienen ya potenciales sospechosos o pistas claras para realizar el arresto, si bien han enfatizado que están plenamente movilizadas. Mason ha pedido expresamente evitar cualquier tipo de acoso a las dos personas que fueron detenidas en un principio y que quedaron en libertad poco después.

  • EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    EEUU no permitirá entrada a centroamericanos que colaboren con Partido Comunista Chino

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves una nueva política para restringir las visas estadounidenses a centroamericanos que trabajen o hayan trabajado con el Partido Comunista Chino, una política que también afectará a sus familiares.

    “Estados Unidos se compromete a contrarrestar a influencia corrupta de China en Centroamérica y a deterner sus intentos de subvertir el Estado de derecho… Como resultado, estas personas y sus familiares directos no podrán ingresar a Estados Unidos”, informó hoy en declaraciones.

    Según el anuncio, la prohibición del ingreso a territorio estadounidense estará dirigida a los centroamericanos que se encuentran en sus países y “actúen intencionalmente en nombre del Partido Comunista Chino” y “a sabiendas dirijan, autoricen, financien, brinden apoyo significativo o lleven a cabo actividades que socaven el Estado de derecho en Centroamérica”.

    También afectará a los centroamericanos que hayan participado “previamente” en dichas actividades a nombre del Partido Comunista Chino para socavar el Estado de derecho en Centroamérica.

    Las medidas se fundamentan en el artículo 212 a, 3, c, de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    “Seguimos promoviendo la rendición de cuentas de los ciudadanos centroamericanos que colaboran intencionalmente con el PCCh en Centroamérica y desestabilizan nuestro hemisferio”. Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    El anuncio fue oficializado por el Departamento de Estado este jueves a través de la publicación «Restricciones de visas para ciudadanos centroamericanos trabajando con el PCCh para socavar el Estado de derecho en Centroamérica».

    En febrero de 2025, en su visita a El Salvador, Rubio planteó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estrategias para contrarrestrar la influencia china en la región centroamericana.

  • Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre: ‘Con la ayuda de Dios y nuestra gente, llegaremos al mercado estadounidense’

    Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre: ‘Con la ayuda de Dios y nuestra gente, llegaremos al mercado estadounidense’

    Conocida como ‘la gran jefa’, Gloria de Romero, fundadora de Pollo Campestre, se mantiene al frente del negocio familiar que avanza a pasos agigantados y no descarta llegar a la mesa de los salvadoreños en Estados Unidos.

    Bajo un triple rol como empresaria, madre y esposa, acompañó cada paso del nacimiento del negocio familiar junto con su esposo, Mario Romero, fallecido en 2021, cuando era una pequeña panadería en San Miguel. La familia Romero comenzó a elaborar pan en 1982 gracias a que “niña Chabelita” les enseñó, y así nació Panadería Sinaí, con apenas un presupuesto de 150 colones ($17.50).

    En 1987, comenzaron a preparar pollo frito, un sabor que 38 años después ha conquistado el paladar de los salvadoreños con una red de 72 establecimientos a nivel nacional, en formato de restaurantes y autoservicio.

    El grupo realizó una inversión de $8 millones para una planta de incubación en San Miguel, la de mayor tecnología en Centroamérica, con lo cual afianza un modelo sostenible al cubrir gran parte del proceso productivo.

    De Romero cree que el éxito del negocio radica en dos pilares: la confianza en Dios y el apoyo de todos los colaboradores del grupo, que incluye tanto a sus hijos como a sus nietos.

    La marca migueleña se prepara para echar vuelo al mercado estadounidense, donde tocaría las puertas del comercio nostálgico, pero no acelera el pedal porque la plaza salvadoreña aún tiene espacio para crecimiento.

     

    La familia Romero en las instalaciones de la nueva planta incubadora en San Miguel, que requirió una inversión de $8 millones. /Alexander Montes

     

    ¿Cómo se siente haber estado al frente desde el inicio de una empresa tan grande?

    Para mí es una gran satisfacción ver los logros que hemos tenido hasta acá. Mi satisfacción más grande es cómo hemos involucrado a nuestra familia, nuestros hijos, a que ellos también formen parte del crecimiento de la empresa.

    Ellos ya son personas que se han formado en la empresa, conocen todo el movimiento de la empresa. Ha sido un esfuerzo para nosotros, pero lo hemos logrado. Gracias a Dios tenemos personal comprometido, que se ha ido a capacitar. Ellos van a darle vida a este lugar.

     

    ¿Cuál cree que ha sido el éxito de Campestre?

    Primero, nosotros damos gracias a Dios porque nosotros, todo lo que vamos a iniciar, siempre lo ponemos de la mano de Dios. Oramos antes de iniciar un emprendimiento.

    También, nuestra gente marca la diferencia, nuestros colaboradores son personas comprometidas y que saben lo qué hace. Ellos se capacitan mucho.

     

    ¿La empresa está delegada en sus hijos o sigue participando?

    Yo estoy todos los días también al frente, soy parte del equipo de trabajo. Todos los días paso en la oficina, a veces salgo a los restaurantes, voy al Avícola. Es un rol, es lo que a mí me llena de alegría y satisfacción, estar alrededor de nuestra gente.

     

    ¿Cuáles son las proyecciones de la empresa, más expansión en el mercado salvadoreño o ya están tocando el músculo del hermano salvadoreño en el exterior?

    Todavía tenemos campo donde seguir creciendo, pero a futuro tenemos otras proyecciones.

     

    ¿Todas las puertas del mercado estadounidense?

    Con la ayuda del Señor, vamos a llegar.

  • La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones salvadoreñas por arancel de EEUU sería “relativamente baja”, según Grupo Cibest

    La caída en las exportaciones de El Salvador sería “relativamente baja comparado al resto de la región”, advirtió este martes Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest.

    El Salvador se encuentra en la lista de las naciones a las cuales el 2 de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 %. Inicialmente se aplicó la misma tarifa a Costa Rica, pero el 7 de agosto se elevó a un 15 % y Nicaragua tiene un 18 %.

    Clavijo Muñoz consideró que las “economías de Centroamérica cayeron en una posición relativamente favorecida” frente a las tarifas aplicadas a socios en la región, como Brasil que en un principio tenía un 10 % pero Trump aplicó la regla política en defensa del expresidente de Jair Bolsonaro y subió el techo a un 50 %.

    “Tanto Panamá, El Salvador y Guatemala, que tienen más o menos un arancel efectivo entre el 10 % y el 12 %, dependiendo del producto, tiene una perspectiva de caída en exportaciones relativamente baja, por debajo del 4 %”, explicó la analista, al tiempo que hizo énfasis en ver con lupa la partida arancelaria de cada producto.

    Para ejemplificar, el arancel de El Salvador es un 10 % base, pero productos que tengan derivados de cobre o aluminio suben la tarifa en hasta un 50 %.

    La analista de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, sostuvo que “no hay que quedarse en estos números porque sabemos que la conversación arancelaria con Estados Unidos cambia de la noche a la mañana, a los objetivos que busca el gobierno Trump”.

    El Salvador exportó $3,418.3 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un 6.5 % de crecimiento interanual. Sin embargo, los despachos a Estados Unidos, que representan un 30.6 %, cayeron un 6.4 %.

    Presentación de Grupo Cibest sobre las proyecciones del impacto del arancel de EEUU a la economía centroamericana./DEM

     

    Oportunidades para café

    Más allá de retos, la analista resaltó que El Salvador tiene oportunidades si aprovecha la ventaja de tener el arancel más bajo en medio de la guerra comercial liderada por Trump desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025.

    Detalló que hay oportunidades de aumentar el comercio de café en un 21 %, pero en granos de origen, es decir, cultivados en microclimas y que cumplen estándares de calidad y preparación, pues en este mismo nicho compiten Guatemala y Honduras, los mayores productores de Centroamérica.

    “No solo es el arancel que se impone si no cómo vamos a hacer que haya una demanda por el café salvadoreño (…) en el mercado estadounidense, que ya lo tiene, pero ahora el tema de origen será muy importante. No hay que descartar que también habrá problemas para discriminar el origen en algunos de los productos, porque también habrá un mercado en Asia intentando ingresar al mercado estadounidense”, agregó.

    También hay espacio para aumentar el comercio de muebles en un 15 %, papel en un 14 % y equipos eléctricos en un 13 %.

    Además, se incluyen aparatos mecánicos en 11 %, filamentos artificiales un 4 %, preparados de cereal un 4 %, perfumes un 3 %, y minerales procesados un 1.7 %.

  • Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido refuerzos al estado de Virginia Occidental, que enviará a más de 300 tropas de su Guardia Nacional a Washington D.C., como apoyo a los 800 soldados que patrullan la capital como parte de la campaña del republicano contra el crimen.

    «Virginia Occidental se enorgullece de respaldar al presidente Trump en su esfuerzo por devolver el orgullo y la belleza a la capital de nuestra nación», anunció este sábado el gobernador de ese estado, Patrick Morrisey, en un comunicado.

    Las autoridades estatales detallaron que «a petición de la Administración Trump» planean enviar al cercano Distrito de Columbia a «entre 300 y 400 efectivos capacitados» de la Guardia Nacional de Virginia Occidental ( WVNG en inglés), una misión que incluirá el suministro de equipo esencial y entrenamiento especializado, todo financiado por las arcas federales.

    «La WVNG desplegará tropas en la capital del país como muestra de compromiso con la seguridad pública y la cooperación regional», agrega el comunicado.

     

    Incremento de agentes federales en la capital

    Este anuncio llega un día después de que las autoridades de Washington demandaran a la Administración del republicano por lo que consideran una «toma hostil» de la Policía de la capital por el Gobierno federal, que según afirman, ha abusado de su autoridad bajo la Ley de Autonomía que regula la autogestión del Distrito desde 1973.

    Tras una audiencia en un tribunal federal, el Gobierno dio marcha atrás el viernes a su decisión de nombrar al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como «comisionado de emergencia» de la Policía, aunque se mantendrá supervisando las acciones de seguridad en la ciudad en cumplimiento de la orden del mandatario estadounidense.

    Trump declaró una «Emergencia de Seguridad Pública» y tomó el control de la Policía de Washington D.C. el lunes, cuando también anunció la activación de unas 800 tropas de la Guardia Nacional de la capital, dentro de sus esfuerzos por «restablecer el orden público», amparado en una cláusula de la Ley de Autonomía.

    Desde entonces, la capital estadounidense ha visto un incremento exponencial en la presencia de agentes de agencias federales como el FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que han realizado decenas de arrestos por posesión de armas y otros delitos, a los que se unen detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.

    De acuerdo con el presidente, estas acciones son necesarias debido a la «ola de delitos» que sufre la ciudad, afirmaciones rechazadas por las autoridades locales, que afirman que las cifras actuales de crímenes violentos son las más bajas de las últimas décadas.

  • EE.UU. suspende visados de visitantes procedentes de Gaza para una "exhaustiva" revisión

    EE.UU. suspende visados de visitantes procedentes de Gaza para una «exhaustiva» revisión

    Estados Unidos anunció este sábado que paralizó la emisión de visados de visitantes a personas procedentes de Gaza para realizar una «exhaustiva» revisión del proceso mediante el cual ha otorgado recientemente una «pequeña cantidad» de visados humanitarios desde el enclave palestino.

    «Se están suspendiendo todas las visas de visitantes para personas de Gaza mientras realizamos una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados para emitir una pequeña cantidad de visas médicas y humanitarias temporales en los últimos días», informó en X el Departamento de Estado estadounidense.

    En el breve comunicado en redes sociales, el Gobierno de EE.UU. no ofreció detalles sobre cuánto durará esta verificación.

    Como parte de la restrictiva política migratoria de la Administración del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado ha cancelado cientos de visados desde enero pasado, incluidos los de centenares de estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza.

    Trump mantiene su estrecha alianza con el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aunque recientemente se ha mostrado dispuesto a facilitar la entrada de asistencia humanitaria en la Franja, que sufre una de las peores crisis de su historia reciente en medio de la guerra librada entre Israel y el grupo extremista palestino Hamás.

    El mandatario estadounidense ha expresado la necesidad de poner fin al conflicto en Gaza, donde las autoridades locales han denunciado un aumento en las muertes relacionadas con el hambre. Washington sirve de mediador en las negociaciones indirectas en Doha entre Hamás y el Ejecutivo de Netanyahu.

    Con la muerte de 62 gazatíes el viernes, el balance desde el inicio de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023, asciende a 61.897 muertos en la Franja, según el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás.

  • Gobierno de Trump dice que ha arrestado a más 300,000 indocumentados desde enero

    Gobierno de Trump dice que ha arrestado a más 300,000 indocumentados desde enero

    La Casa Blanca informó este martes que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha arrestado a más de 300,000 inmigrantes indocumentados en los primeros seis meses desde su regreso al poder.

    «A pesar de numerosos informes falsos en los medios, casi el 70 % de estos arrestos han sido delincuentes con nacionalidad extranjera que cuentan con cargos o condenas previas«, insistió la portavoz del Gobierno republicano, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa.

    Para la secretaria de prensa de Trump, estas cifras – que no han sido verificadas independientemente- representan «un éxito en toda regla» porque «eliminan las amenazas más peligrosas para la seguridad pública de las comunidades estadounidenses y devuelve a estas personas a sus países de origen».

    Desde su regreso al poder en enero pasado, el mandatario ha redoblado su política antiinmigratoria, reforzado el mandato de agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e impulsado el incremento de los arrestos para cumplir su promesa de llevar a cabo una histórica campaña de deportación masiva de indocumentados.

    Leavitt resaltó que según cifras actualizadas de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) publicadas hoy, los cruces ilegales han vuelto a caer a mínimos históricos en julio, cuando se registraron unos 24,628 encuentros fronterizos a nivel nacional.

    «Se trata del menor número mensual de detenciones de la Patrulla Fronteriza en todo el país, superando el récord anterior establecido en junio», indicó la portavoz de la Casa Blanca.

    En el límite suroeste con México se realizaron 4,601 detenciones en el séptimo mes de 2025, lo que según CBP significa un 24 % menos que el mínimo histórico anterior de junio (6,070), y un 92 % menos que un año atrás (56,400).

    El nuevo informe de la Patrulla Fronteriza revela que el mes pasado no se contabilizaron liberaciones bajo libertad condicional o ‘parole’, comparado con las 12,365 liberaciones registradas en la fronteras EE.UU.-México en julio de 2024.

    «Se acabaron las excusas. Se acabaron las liberaciones. Hemos puesto a los cárteles a la defensiva y hemos recuperado nuestra frontera», dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un comunicado.

    Defensores de los inmigrantes y activistas por los derechos humanos denuncian abusos y violaciones del debido proceso en cientos de arrestos y procesos de deportación a indocumentados, que la Administración retiene en centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’ o Alcatraz Caimán, en los Everglades de la Florida.

  • Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Propuesta bipartidista busca mantener o repatriar los call centers a EEUU

    Los senadores Rubén Gallego (demócrata, Arizona) y Jim Justice (republicano, Virginia Occidental), presentaron una propuesta de “Ley de centros de llamadas en América” que penalizaría o quitaría incentivos a los call centers que trasladen o mantengan sus operaciones fuera de los Estados Unidos.

    El proyecto en inglés se denomina “Keep Call Centers in America Act”.

    En El Salvador, el especialista en política exterior Napoleón Campos aseguró en X que “el impacto en El Salvador será devastador” si se aprueba esta propuesta. “Senadores Gallego y Justice presentan proyecto de ley para retornar los call centers a EE.UU., dicen que más de 200,000 empleos se fueron de EE.UU. a países centroamericanos y otras latitudes”, indicó.

    Según el comunicado del senador Gallego, la Ley de Centros de Llamadas exigirá a las empresas que se reporten al Departamento de Trabajo al trasladar operaciones del call center fuera de los Estados Unidos, lista que sería pública.

    Los call centers de dicha lista no serían elegibles para nuevos incentivos federales y, si ya se les concedió una subvención, deberán pagar una multa mensual equivalente al 8.3 % de la subvención y no sería elegible para dicho incentivo si permanecen en la lista en un año.

    Las empresas serían sacadas del listado si retornan a Estados Unidos y emplean igual o mayor número de empleados de los que tenían fuera de Estados Unidos.

    Así mismo, exigiría a las empresas dar preferencia en la adjudicación de contratos a call centers que no estén dentro de dicho listado.

    Ante una llamada de un cliente de un servicio proveído a estadounidenses, los trabajadores de los call centers tendrían que revelar la ubicación de los centros de llamadas o si se está utilizando Inteligencia Artificial (IA), y deberán transferir a un centro de llamadas a Estados Unidos si lo solicita un cliente.

    Este departamento deberá entregar al Congreso un informe los call centers y las pérdidas de empleos asociados con el uso de Inteligencia Artificial para el servicio al cliente; y la ley también exigirá que el trabajo de centros de llamadas para contratos federales civiles o de defensa se realicen dentro de EE.UU.

    El comunicado indica que el proyecto busca proteger los empleos de los centros de llamadas de Estados Unidos y aborda las amenazas de la IA y la deslocalización, según Dan Mauer, director de Asuntos Gubernamentales de Estados Unidos (CWA).

    En El Salvador, AmCham los call centers en El Salvador suman una exportación anual de $500 millones, generando entre 36,000 y 48,000 empleos directos en todo El Salvador con un mercado global que supera los $100,000 millones y proyecta a crecer hacia $162,000 millones a 2029. Solo en 2024, los call centers crearon 12,000 empleos nuevos, según datos proveídos por la presidenta del Comité del Call Centers para la Cámara Americana de Comercio (AmCham), Karla Machón, en la Asamblea Legislativa, en junio de 2025. El proyecto de los senadores puede encontrarse aquí.

  • Trump y Netanyahu tratan por teléfono la nueva ofensiva israelí contra la ciudad de Gaza

    Trump y Netanyahu tratan por teléfono la nueva ofensiva israelí contra la ciudad de Gaza

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó este domingo que no solo ha ordenado al Ejército israelí la ocupación de la ciudad de Gaza, sino también una intervención contra los campos de desplazados en la costa central del país, que ha descrito como «los últimos bastiones» del movimiento islamista palestino Hamás.

    «He dado orden al Ejército israelí para que desmantele los dos últimos bastiones de Hamás en la ciudad de Gaza y los campamentos centrales del país. Es la mejor forma de terminar con esta guerra y de acelerar su fin», dijo este domingo el primer ministro en rueda de prensa.

    Entre los campamentos centrales de Gaza se encuentran los establecidos en Al Mauasi, que Israel describió en su día como una «zona segura» que, no obstante, también ha sido objetivo de bombardeos del Ejército israelí.

    Netanyahu no precisó si la operación contra los campos incluirá a los comprendidos en esta zona, pero indicó que las órdenes de evacuación para la ciudad de Gaza y los campamentos centrales irán acompañadas de la declaración de «nuevas zonas seguras» donde recibirán agua, comida y atención médica.

    No ha dado plazos sobre el proceso de expulsión previo de la población de estas zonas, donde viven más de un millón de palestinos.

    «En Rafá (sur de Gaza) solo hicieron falta entre seis y ocho días, así que creo que podemos conseguir un resultado parecido. En cualquier caso no quiero hablar de calendarios exactos, pero estamos hablando de un plazo razonablemente corto porque queremos que la guerra termine», indicó.

    Netanyahu, por lo demás, ha repetido su plan de cinco puntos aprobado el pasado viernes por su gabinete, a pesar de las fuertes reticencias expresadas por el Ejército, y que contemplan la desmilitarización de Hamás, su expulsión de las instituciones de gobierno en Gaza, y la instauración de una «autoridad civil», y ha descartado que sea la Autoridad Palestina, el Gobierno palestino en Cisjordania.

    El primer ministro insistió una vez más, frente a la opinión de organizaciones humanitarias internacionales, que no existe hambruna en Gaza y que todo se trata de una «campaña de distorsión» por parte de Hamás.

    Trump trata con Netanyahu la ofensiva israelí que iniciará en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo este domingo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para tratar la nueva ofensiva que comenzará el Ejército israelí para tomar la ciudad de Gaza y los campamentos de desplazados de la costa central del enclave.

    «El primer ministro Benjamin Netanyahu ha hablado ahora con el presidente estadounidense Donald Trump», informó la oficina del primer ministro tras la rueda de prensa que ha concedido a medios internacionales y en la que ha defendido su estrategia a capa y espada a pesar de la reticencia de su propio Ejército y los temores a un nuevo episodio de la catástrofe humanitaria que atraviesa la población.

    En la conversación, «ambos discutieron los planes de Israel de tomar el control de los bastiones restantes de Hamas en Gaza para poner fin a la guerra a través de la liberación de los rehenes y la derrota de Hamás».

    Netanyahu, además, «agradeció a Trump su fuerte apoyo a Israel desde el comienzo de la guerra», concluye el comunicado.

    Trump rechazó el pasado domingo calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí en la Franja de Gaza y ha dejado prácticamente en manos de Netanyahu cualquier decisión sobre la estrategia a seguir en el enclave.

    Su prioridad como presidente de EEUU, aseguró en su momento, consiste en facilitar la entrega de ayuda a través de los centros de distribución de la cuestionada Fundación Humanitaria para Gaza, denunciada por expertos de la ONU y ONG como una trampa mortal para los palestinos.

    «Queremos que Israel alimente a esta gente. Estamos haciendo contribuciones considerables, básicamente para comprar comida y alimentar a la gente. No queremos que la gente pase hambre ni que se muera de hambre», aseguró por entonces.

    En su primera rueda de prensa ante los medios internacionales conjuntos en más de un año, Netanyahu ha insistido en que su país está siendo víctima de una campaña de propaganda cuyo último episodio ha sido la «falsa declaración» de que Israel está forzando una hambruna en Gaza. «Si hubiéramos impuesto semejante política nadie habría sobrevivido a dos años de guerra», ha manifestado el primer ministro israelí.

    Netanyahu ha denunciado que esta «campaña de presión» está provocando decisiones como la tomada por Alemania este pasado viernes, que decidió suspender la entrega de armas para su uso en Gaza. «El canciller alemán es un buen amigo de Israel pero ha sucumbido a la presión de los medios de comunicación», ha aseverado Netanyahu, quien asegura que cuenta con el apoyo en privado de líderes europeos. «Me dicen ‘Sabemos que tienes razón, pero no podemos soportar la presión», ha asegurado.

    En respuesta, el primer ministro israelí ha anunciado que ha dado orden a su cúpula de seguridad de que estudie la posibilidad de levantar las restricciones a la entrada a la prensa internacional hasta ahora en vigor «por motivos de seguridad» para que sea testigo de las iniciativas del Ejército israelí para proteger a la población, según sus palabras. La orden está sometida ahora mismo a consideración.

    «Sin Hamás ni la autoridad palestina»

    Netanyahu ha insistido en un futuro escenario en el que Gaza estará gobernada por una «autoridad de transición» de la que no formarán parte ni Hamás ni la Autoridad Palestina, el Gobierno palestino en Cisjordania, al entender que ambas organizaciones «tienen el mismo objetivo» que es la destrucción de Israel.

    Según Netanyahu, los niños palestinos en Gaza y Cisjordania «reciben la misma educación con los mismos libros de texto» y por la que la Autoridad Palestina mantiene una política de «pagar por matar» para fomentar el asesinato de judíos.

    «La verdadera razón de la persistencia de este conflicto no es la ausencia de un Estado palestino, sino la persistente negativa palestina a reconocer al Estado judío dentro de cualquier frontera», ha indicado antes de reiterar su negativa a dialogar sobre una situación de dos estados porque está convencido de que los palestinos seguirán «buscando la destrucción de Israel».

    «Darles un estado independiente con todos los lujos es invitar a una guerra futura, y a una guerra segura», ha zanjado.

    Hamás denuncia «sarta de mentiras»

    En respuesta, Hamás ha descrito primero a través de su portavoz Taher al Nunu y luego a través de un comunicado que Netanyahu ha convertido su comparecencia en una «sarta de mentiras» para ocultar su verdadero plan, «destruir las necesidades básicas de vida en la Franja».

    «Netanyahu continúa explotando la cuestión» de los rehenes para continuar con «una guerra de agresión tras incumplir en marzo el acuerdo de alto el fuego» durante los intercambios de prisioneros y retirarse de las negociaciones.

    Hamás ha denunciado también que Netanyahu miente cuando habla de que está entrando suficiente ayuda en Gaza cuando lo que llega «no representa más que el 10 por ciento de las necesidades reales y le ha acusado de impedir la entrada de medios internacionales para que no vean lo que está ocurriendo realmente en la Franja de Gaza.

  • Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha indicado que no existe ahora mismo la intención en la Casa Blanca de gestionar un posible encuentro entre los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, antes de la cumbre del próximo viernes en Alaska entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y el mandatario ruso.

    En una entrevista concedida a Fox News, en el marco de su participación este sábado en una reunión de asesores de seguridad estadounidenses, europeos y ucranianos en Reino Unido, Vance ha considerado contraproducente esta posibilidad al entender que solo Donald Trump está capacitado para negociar directamente con Putin en este punto.

    «La verdad es que no lo veo muy productivo. En términos fundamentales, el presidente de Estados Unidos tiene que ser quien logre un acercamiento entre ambos», ha indicado Vance.

    Aunque ha manifestado que estará en contacto con Ucrania durante todo este proceso, y garantizado que Trump hará todo lo posible por conseguir que Putin se siente a la mesa con Zelenski, la prioridad consiste ahora mismo en completar este acercamiento entre los mandatarios estadounidense y ruso.

    El vicepresidente ha querido precisar a este respecto que ahora mismo «existen preparativos» para una posible cumbre entre Putin y Zelenski. «Putin ha dicho que jamás se sentará en la mesa con Zelenski, y el presidente cree que la situación ha cambiado. Estamos en un punto en el que estamos planeando cuándo podrían sentarse estos tres líderes para discutir un final a este conflicto», ha añadido.

    Vance reiteró su condena a la invasión rusa de Ucrania pero también ha llamado a aproximarse a la situación con pragmatismo. «Por supuesto que condenamos la invasión. No nos gusta la situación actual, pero hay que lograr la paz, y la única manera de lograrla es sentarse a dialogar».

    «Lo que no podemos hacer es señalar con el dedo a alguien y decir que uno está equivocado y que nosotros tenemos razón. El camino hacia la paz es que un líder decidido se siente y obligue a la gente a unirse», ha añadido antes de indicar que el presidente Trump está cansado de «financiar el esfuerzo de guerra de Ucrania».

    «Solo queremos terminar con este asunto con un acuerdo pacífico», ha zanjado el vicepresidente.