Etiqueta: EEUU

  • Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Starlink ha dejado de funcionar en toda la línea del frente en Ucrania, una incidencia que coincide con el cese del servicio a nivel general comunicado por el dueño de la empresa de telecomunicaciones por satélite, Elon Musk.

    “Starlink ha vuelto a caer en toda la línea del frente”, dijo el comandante de las fuerzas de drones del Ejército ucraniano, Robert ‘Madyar’ Brovdi.

    El Ejército ucraniano utiliza Starlink para sus comunicaciones. La postura crítica de Elon Musk con Kiev ha hecho temer en Ucrania que el multimillonario deje de dar servicio a sus Fuerzas Armadas, algo que de momento no se ha producido.

    Durante el primer año de la guerra, Ucrania reprochó a Musk que no accediera a habilitar el servicio de Starlink también en Crimea para posibilitar un ataque ucraniano contra objetivos rusos en esa península ocupada por Moscú.

    Musk explicó que rechazó la petición de Kiev para evitar implicar directamente a la empresa, que ofrece servicios fiables de internet en todo tipo de localizaciones, en un acto de guerra. El dueño de Starlink también alegó que las sanciones estadounidenses no le permiten operar el servicio en un territorio ocupado de forma ilegal por Rusia.

  • Las redadas migratorias opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

    Las redadas migratorias opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EEUU

    Estados Unidos abre este lunes las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana en un 2025 marcado por las redadas migratorias, que han golpeado con fuerza a esta comunidad y alimentan la percepción de que los latinos han dejado de ser vistos como parte esencial del país.

    «Estamos pasando por una de las épocas más difíciles para los hispanos en este país» opina Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston.

    «Podemos decir, que en general todos los hispanos en Estados Unidos, ciudadanos o no sienten temor de ser detenidos en un lugar público», añade el catedrático en entrevista con EFE.

    El académico habla desde su propia experiencia. Confiesa que tiene miedo que él o su hijo puedan ser cuestionados solo por el color de su piel en las calles de Texas, cuyo gobierno republicano se ha convertido en uno de los principales aliados de la administración de Donald Trump y sus políticas antiinmigrantes.

    Cuenta que su hijo ya ha sido blanco de las detenciones injustificadas y basadas en discriminación racial por parte de las autoridades de ese estado.

    «Ahora es mucho más peligroso ser latino que en los años anteriores», valora el profesor nacido en Nueva York de raíces puertorriqueñas.

    Al comparar la política migratoria de Trump con las de décadas pasadas, Kanellos manifiesta que los actuales operativos son «muchísimos más intensos y peligrosos» que los ocurridos en la Depresión de 1929 o el operativo ‘Espaldas mojadas» en los años cincuenta, que tuvieron como objetivo a hispanos.

    «Lo que distingue y hace más peligrosa esta época son los métodos que se han adoptado porque se identifican con regímenes fascistas, como usar agentes del gobierno enmascarados, que se lleven a la gente en vehículos sin marcar y los inmigrantes sean prácticamente secuestrados», indica el catedrático.

    En ese sentido, Janet Murguía, presidente de UnidosUS, la organización nacional más grande de defensa de la comunidad hispana en Estados Unidos, dice a EFE que se vive en una época donde los derechos civiles básicos «de todos, no solo hispanos», están en riesgo.

    «Eso disminuye la confianza en nuestras instituciones y la democracia», declaró a EFE la activista.

    El impacto económico y electoral

    Para Raúl Hinojosa, profesor de Estudios Chicanos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el festejo del Mes de la Herencia Hispana también se verá aguado por el impacto económico que está sufriendo esta comunidad por la política migratoria de Trump.

    El experto californiano prevé que el crecimiento del PIB latino que se venía registrando en Estados Unidos se detendrá.  Un reciente informe de UCLA y Cal Lutheran encontró que ese valor en el caso de los latinos en el país alcanzó un récord histórico en 2023 con 4,1 billones de dólares, posicionándose ese año como el quinto más grande del mundo en comparación con otras economías y superando a India, el Reino Unido y Francia.

    «Difícilmente en 2025 sostendremos este ritmo, lo que afecta también la economía total del país», anticipa Hinojosa.

    Al difícil panorama se suma la eliminación del idioma español de plataformas gubernamentales, alerta Nicolás Kanellos, fundador de Arte Público Press, que tras casi cinco décadas de funcionamiento se ha convertido en la editorial de literatura latina más grande y antigua del país.

     El profesor achaca estas decisiones a la estrategia de «blanqueamiento» de la sociedad estadounidense.

    En la lista de retos también se cuenta la redistribución de distritos congresionales que impulsa el Gobierno Trump, y que en el caso de Texas, afectará a comunidades latinas de sobremanera, según alegan varias demandas presentadas contra la ley de ese estado recientemente aprobada.

    Sin embargo, Kanellos asegura que la historia de los hispanos es más larga en «estas tierras» que incluso la de los colonos que fundaron Estados Unidos. «No pueden borrar de un tajo nuestra historia, eso es imposible».

    Por su parte, Murguía envía un mensaje para continuar la lucha y reivindicar los aportes de esta comunidad.

    «No vamos a quedarnos de manos cruzadas mientras nos quitan derechos, no vamos a quedarnos callados… De cara al futuro, sabemos que cuando nuestra comunidad prospera, toda la nación prospera», puntualizó.

  • Lula acusa a EE.UU. de "buscar la impunidad para Bolsonaro" con sus aranceles y sanciones

    Lula acusa a EE.UU. de «buscar la impunidad para Bolsonaro» con sus aranceles y sanciones

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de «buscar la impunidad» para el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.

    En un artículo de opinión en el diario estadounidense The New York Times, Lula denunció las «motivaciones políticas» de la Casa Blanca detrás de los aranceles del 50 % a Brasil y de las sanciones contra jueces como Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo brasileño, por el caso contra Bolsonaro, aliado del presidente estadounidense, Donald Trump.

    «El Gobierno de Estados Unidos está usando los aranceles y la Ley Magnitsky (que permite a EE.UU. sancionar a individuos por corrupción o violaciones a derechos humanos) para buscar impunidad para el expresidente Jair Bolsonaro, quien orquestó un fallido golpe de Estado el 8 de enero de 2023», escribió Lula.

    El gobernante brasileño se declaró «orgulloso de la histórica decisión» del Tribunal Supremo de Brasil, que el jueves condenó a Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente a Lula.

    También rechazó las acusaciones de que sea «una cacería de brujas», como han señalado funcionarios estadounidenses.

    En reacción a la sentencia, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, advirtió de que Washington responderá a la condena contra Bolsonaro, lo que se sumaría al arancel del 50 % que impuso Trump en agosto a productos brasileños en represalia por el proceso.

    Lula aseguró que su ensayo en el diario neoyorquino busca «establecer un diálogo abierto y franco con el presidente de Estados Unidos», pero enfatizó que «recurrir a las acciones unilaterales contra Estados individuales es prescribir el remedio equivocado».

    «Presidente Trump, permanecemos abiertos a negociar cualquier cosa que pueda traer mutuos beneficios. Pero la democracia y la soberanía de Brasil no están sobre la mesa», manifestó.

    El mandatario suramericano subrayó que «no hay racionalidad económica» detrás de los aranceles, al citar que Estados Unidos ha acumulado un superávit comercial de 410.000 millones de dólares en el comercio bilateral en los últimos 15 años, y que el 75 % de las importaciones estadounidenses en Brasil están libres de aranceles.

    Y también aseveró que «son falsas» las acusaciones de la Administración Trump sobre que el sistema judicial de Brasil esté «censurando» a compañías tecnológicas estadounidenses.

    «Cuando Estados Unidos da la espalda a una relación de más de 200 años, como la que mantiene con Brasil, todos pierden. No hay diferencias ideológicas que deberían impedir a dos gobiernos trabajar juntos en áreas donde tienen objetivos en común», opinó Lula.

  • Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por "un tiempo"

    Trump afirma que empresas extranjeras pueden traer a sus empleados a EEUU por «un tiempo»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que las empresas extranjeras pueden traer a sus empleados al país por «un tiempo» para capacitar a los estadounidenses, tras la polémica con Corea del Sur por la redada migratoria de 475 trabajadores en una planta de Hyundai.

    El mandatario también expuso que no quiere «asustar o desincentivar la inversión en Estados Unidos de países o compañías del exterior» en una publicación en su red social, Truth Social.

    «Cuando empresas extranjeras que están construyendo productos, máquinas, o varias otras ‘cosas’ extremadamente complejas vienen a Estados Unidos con inversiones masivas, quiero que traigan a su gente experta por un periodo de tiempo para enseñar y entrenar a nuestra gente a hacer estos muy únicos y complejos productos», dijo.

    Sus declaraciones se producen días después del regreso a Corea del Sur de 316 trabajadores surcoreanos, de un total de 475 de varios países, que la Administración Trump detuvo el 4 de septiembre en una planta de Hyundai en Georgia, la mayor redada migratoria en un sitio de trabajo en lo que va del Gobierno.

    El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, advirtió el jueves de que el operativo minó la confianza de las empresas de su país en invertir en Estados Unidos, mientras que su cancillería afirmó a la prensa que Trump pidió a los funcionarios de Corea del Sur que «alentaran» a los trabajadores a quedarse.

    Sin referirse a este hecho en concreto, el mandatario estadounidense justificó la necesidad de traer empleados extranjeros porque, si no, «toda esa inversión masiva nunca vendría en primer lugar».

    Además, reconoció que en Estados Unidos «tienen que aprender de otros» o «reaprender» cómo elaborar productos como chips, semiconductores, computadoras, barcos y trenes.

    «Les damos la bienvenida (a las empresas extranjeras), les damos la bienvenida a sus empleados, y estamos dispuestos a orgullosamente decir que aprenderemos de ellos, e incluso lo haremos mejor que ellos en su propio ‘juego’, alguna vez en un futuro no muy distante», concluyó Trump.

  • Venezuela denuncia que EE.UU. realiza vuelos de "inteligencia" contra su país

    Venezuela denuncia que EE.UU. realiza vuelos de «inteligencia» contra su país

    El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de «inteligencia» contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un «plan de amenaza militar y de intervención» para «desplazar al presidente Nicolás Maduro».

    En un rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino López afirmó que «siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos» en el Caribe, pero, añadió, ahora pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada y a «triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela».

  • EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    EE.UU. y China se dan cita en Madrid en busca de un acuerdo sobre aranceles y TikTok

    Dos delegaciones de alto nivel de Estados Unidos y de China se reúnen a partir de este domingo en Madrid en busca de un acuerdo comercial antes de que venza la tregua arancelaria y de que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense.

    Las conversaciones, programadas del 14 al 17 de septiembre, reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al vice primer ministro He Lifeng en la que será la cuarta ronda de contactos tras los celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo.

    Sobre la mesa estarán los aranceles, los controles de exportación y el futuro de TikTok, cuya fecha límite fijada por Washington para reestructurar sus operaciones en el país coincide con el 17 de septiembre, en pleno desarrollo de las conversaciones.

    La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).

    Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He «debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China».

    La prensa oficialista china, como el diario Global Times, destacó que la reunión en Madrid demuestra que los mecanismos de comunicación entre las dos principales economías del planeta «se han vuelto rutinarios», lo que aporta «previsibilidad y certeza» a sus relaciones.

    Expertos consultados por el mismo medio reclamaron a Washington «sinceridad» y le advirtieron de que el mantenimiento de políticas «unilaterales y de presión» dificultará alcanzar acuerdos con Pekín.

     

    La tregua arancelaria vence en noviembre

    El encuentro llega tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes.

    Ese pacto rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30 % para los bienes chinos y el 10 % para los estadounidenses, y fue acompañado de acuerdos parciales sobre chips y tierras raras.

    Pese a esos avances, las tensiones persisten. Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.

    Según datos de la Administración de Aduanas de Pekín, el comercio bilateral cayó un 13,5 % interanual en los primeros ocho meses de 2025, aunque Estados Unidos se mantuvo como el tercer socio comercial de China en ese periodo.

     

    El futuro de TikTok

    A diferencia de la última ronda de negociaciones, el futuro de TikTok estará sobre la mesa, dado que la empresa china ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para desvincularse de la aplicación de vídeos cortos para que esta pueda seguir operando en Estados Unidos.

    Trump, que el mes pasado abrió una cuenta de la Casa Blanca en TikTok, ha aplazado tres veces la entrada en vigor de una ley aprobada por el Congreso que veta esta aplicación por considerar que su vinculación con China es una amenaza a la seguridad nacional.

    El Gobierno chino recalcó en vísperas de la reunión que «nunca ha solicitado ni solicitará» a empresas chinas recopilar datos en el extranjero en contra de las leyes locales.

  • Trump advierte de que se le está agotando "rápido" la paciencia con Putin

    Trump advierte de que se le está agotando «rápido» la paciencia con Putin

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este viernes que se le está agotando la paciencia con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, «y rápido», en una nueva advertencia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania impulsadas desde la Casa Blanca.

    «Hacen falta dos para bailar un tango», dijo Trump durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a dejar en el aire una amenaza que no termina de materializar, ya que ha pasado casi un mes desde que recibió primero a Putin, en Alaska, y luego al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington.

    El conflicto ha estado marcado en las últimas horas por la incursión de drones rusos en Polonia, un incidente sobre el que Trump llegó a decir el jueves que «pudo haber sido un error», en contra del criterio del resto de socios de la OTAN y de las propias autoridades polacas que dan por hecho que fue algo intencionado.

    «No voy a defender a nadie, pero lo cierto es que fueron derribados y cayeron en el espacio aéreo», se ha limitado a señalar el presidente estadounidense en su entrevista.

  • Estadounidense Erriyon Knighton sancionado cuatro años por dopaje con esteroides

    Estadounidense Erriyon Knighton sancionado cuatro años por dopaje con esteroides

    El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) impuso una suspensión de cuatro años al atleta estadounidense Erriyon Knighton, doble medallista mundial en los 200 metros planos, tras confirmarse un positivo por trembolona, un esteroide anabólico.

    La sanción fue dictada este viernes luego de que el TAS aceptara dos apelaciones presentadas por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), revirtiendo así una decisión previa de un tribunal arbitral en Estados Unidos que no había considerado negligencia por parte del atleta.

    Knighton, quien ganó bronce en Eugene 2022 y plata en Budapest 2023, había argumentado que el positivo se debió al consumo de carne contaminada. Sin embargo, el TAS no consideró suficiente dicha explicación para eximirlo de responsabilidad.

    La sanción tiene efecto inmediato a partir de este viernes, pero también incluye el período en el que ya había sido apartado entre el 12 de abril y el 19 de junio de 2024, según detalló la AIU en un comunicado oficial.

    Con esta sanción, el velocista queda fuera del Campeonato Mundial de Atletismo que inicia este sábado en Tokio, donde estaba inscrito para participar en la prueba de 200 metros planos y el relevo por equipos.

  • Sale de EE.UU. avión con más de 300 inmigrantes surcoreanos detenidos en redada a Hyundai

    Sale de EE.UU. avión con más de 300 inmigrantes surcoreanos detenidos en redada a Hyundai

    Más de 300 ciudadanos surcoreanos detenidos durante una redada migratoria la semana pasada en una planta de vehículos eléctricos de Hyundai, en el sureste de Georgia (Estados Unidos), están rumbo a su país en un avión fletado por el Gobierno asiático, según informó este jueves la cadena FOX.

    Los trabajadores fueron liberados de una centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) del sur de Georgia y trasladados en autobús al Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson, donde los esperaba la aeronave enviada por Corea del Sur, explicó el canal de televisión.

    La repatriación de los trabajadores se da después de su arresto el jueves de la semana pasada en las instalaciones de la Hyundai Motor Group Metaplant America, en la ciudad de Ellabell, donde cientos de agentes irrumpieron en vehículos militares todoterreno y detuvieron a unos 475 trabajadores, incluyendo a los surcoreanos.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que los trabajadores detenidos ingresaron al país ilegalmente, se quedaron más tiempo del permitido por sus visas o ingresaron con exenciones de visa que no les permiten trabajar.

    No obstante, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, defendió que dichos trabajadores no iban a trabajar a largo plazo en el país norteamericano, sino que estaban allí para instalar la maquinaria necesaria y regresar a Corea del Sur lo antes posible.

    La redada ocurrida en la planta de baterías Hyundai, en construcción, ha marcado un punto de tensión entre EE.UU. y Corea del Sur, tanto que el secretario de Estado Marco Rubio y el canciller surcoreano, Cho Hyun, se reunieron este miércoles en Washington.

    Por su parte, el Consulado General de México en Atlanta confirmó que entre los arrestados también hay 26 ciudadanos mexicanos, que se encuentran en el Centro de Procesamiento de Folkston, en el suroeste de Georgia, y en el Centro de Detención de Stewart, en el sur del estado.

  • Investigadores creen que el asesino de Charlie Kirk tiene "edad universitaria"

    Investigadores creen que el asesino de Charlie Kirk tiene «edad universitaria»

    Las autoridades que investigan el asesinato del activista ultraconservador estadounidense Charlie Kirk, que falleció el miércoles de un disparo en el cuello, informaron este jueves que creen que el autor tiene «edad universitaria».

    «Todo lo que sé sobre el sospechoso es que se integraba bien en una institución universitaria. No estamos revelando muchos detalles por ahora, pero pronto lo haremos. Por el momento, no podemos decir nada, pero esa persona parece tener edad universitaria», explicó este jueves en una rueda de prensa Robert Bowles, agente especial del FBI a cargo de la oficina de Salt Lake City, en el estado de Utah.

    Localizan arma del tirador

    Las fuerzas de seguridad estadounidenses localizaron en las últimas horas el arma que presuntamente se habría utilizado para asesinar al activista ultraconservador Charlie Kirk en Utah y cuentan ya con una imagen nítida del tirador, aunque este sigue en paradero desconocido.

    Kirk murió tiroteado durante un acto en una universidad de la ciudad de Orem, en el estado de Utah, y los investigadores se centran ahora en averiguar quién perpetró el crimen.

    Las cámaras le muestran subiendo a la azotea desde la que abrió fuego antes de saltar desde el edificio y escabullirse por un barrio aledaño. «Tenemos un buen vídeo de este individuo», ha explicado, si bien por ahora las autoridades prefieren no hacer pública la imagen.

    La operación activada tras el tiroteo ha permitido ya localizar «en una zona boscosa» la que sería el arma del crimen, «un fusil de alta potencia». Un portavoz del FBI, Robert Bohls, ha confirmado además que han localizado una pisada y huellas tanto de la palma como del antebrazo del atacante que también están siendo analizadas.

    Las autoridades por ahora no han aclarado si tienen ya potenciales sospechosos o pistas claras para realizar el arresto, si bien han enfatizado que están plenamente movilizadas. Mason ha pedido expresamente evitar cualquier tipo de acoso a las dos personas que fueron detenidas en un principio y que quedaron en libertad poco después.