Etiqueta: EEUU

  • Un niño de catorce años mata a sus padres en Florida y llama a la policía para entregarse

    Un niño de catorce años mata a sus padres en Florida y llama a la policía para entregarse

    Un niño de catorce años mató con una pistola a sus padres en el área metropolitana de Jacksonville, en el norte de Florida, donde después llamó a las autoridades para entregarse a la policía, que indaga el incidente como un asunto «doméstico».

    La Oficina del Alguacil del Condado de Clay identificó al presunto responsable como Trevor Lee, quien disparó a sus padres, David Lee, de 44 años, y Brandi Smith, de 45 años, en su casa de la ciudad de Middleburg, al suroeste de Jacksonville.

    El propio menor llamó al número de emergencias 911 para reportar el hecho, según la Oficina del Alguacil, que encontró los cadáveres de los padres con heridas de bala.

    «Lee dijo a los operadores en el teléfono que había matado a sus padres dentro de su casa en la calle Silver Point, ubicada en el área de Fleming Island en Middleburg. Entonces dijo que estaría esperando en el estacionamiento de una iglesia cercana para que se lo llevaran bajo custodia», indicó el comunicado.

    Las autoridades precisaron que la investigación sigue activa, pero apuntaron que esto sugiere que fue un «incidente aislado y doméstico» que no representa «una amenaza para la comunidad».

    Los homicidios cometidos por menores de edad en Estados Unidos subieron un 65 % de 2016 a 2022, cuando hubo 521, según un reporte del Council on Criminal Justice (CCJ) publicado en septiembre pasado, con las cifras más recientes disponibles.

    Más de un millón de niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad en el país, cerca del 5 % del total, poseen un arma de fuego, según un informe de la organización The Sentencing Project.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • EEUU emitirá anuncios en TV e Internet para promocionar la autodeportación de migrantes

    EEUU emitirá anuncios en TV e Internet para promocionar la autodeportación de migrantes

    El Gobierno de Estados Unidos informó este martes que comenzará a emitir anuncios en televisión y por Internet para incentivar a que los migrantes indocumentados se autodeporten a través de la aplicación CBP Home, al explicarles los riesgos que corren si permanecen en el país.

    «Si eres un extranjero ilegal esta pista de despegue es tu futuro», se escucha decir a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en uno de los anuncios publicados en Youtube por su Departamento, mientras aparece en pantalla una larga fila de personas, supuestamente migrantes indocumentados, esperando a subir a un avión para ser expulsados del país.

    Para evitar semejante escenario, el Gobierno les invita a descargar la aplicación CBP Home, que fue lanzada el pasado marzo por la Administración Trump para facilitar la autodeportación de los migrantes, a través de una serie de incentivos que perderían si son detenidos por las autoridades y expulsados del país.

    «La aplicación CBP Home ofrece a los extranjeros la opción de salir ahora y autodeportarse, para que aún tengan la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano», dijo Noem, en un comunicado difundido por el Gobierno estadounidense.

    Según el comunicado, los anuncios se emitirán en varios idiomas «en televisión abierta y en línea, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional».

    El objetivo de esta nueva campaña -dijo la Administración- es «garantizar que reciban los recursos necesarios para aprovechar esta generosa oportunidad que les brinda el gobierno estadounidense».

    Entre los incentivos se encuentran, según el Departamento de Seguridad Nacional, un viaje gratuito a su país de origen o a otro país donde el migrante tenga estatus legal, la condonación de las multas civiles por no salir después de una orden final o una orden de salida voluntaria, un bono de salida de 1.000 dólares y preservar el derecho a poder regresar a Estados Unidos de manera legal.

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.

  • EE.UU. repartirá $608 millones para construir centros de detención de migrantes

    EE.UU. repartirá $608 millones para construir centros de detención de migrantes

    La Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA, en inglés) de Estados Unidos distribuirá $608 millones en ayudas a los gobiernos estatales y locales para construir nuevos centros de detención para migrantes o expandir la capacidad de aquellos ya erigidos.

    Este proyecto, denominado ‘Programa de subvenciones de apoyo a la detención del año fiscal 2025’, proporcionará «asistencia financiera (…) para albergar a extranjeros en un centro de detención hasta su traslado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés)», se lee en una web del Gobierno estadounidense.

    «Esto aliviará la sobrepoblación en los centros de detención a corto plazo», añade, asegurando que la medida impulsará la política migratoria seguida por el Departamento de Seguridad Nacional.

    El proyecto, que está abierto a nuevas solicitudes hasta el 8 de agosto, se produce en pleno repunte de las redadas migratorias y las deportaciones a lo largo de toda la geografía estadounidense, tras la llegada del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Casa Blanca el pasado enero.

    Sin embargo, algunos estados ya se adelantaron a esta ayuda federal e inauguraron sus propios centros de detención para migrantes.

    Es el caso de Florida, que inauguró el pasado 1 de julio un centro de detención para migrantes, conocido como ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), y anunció su intención de construir otro cuando el original alcance su máxima capacidad, de 3.000 reclusos.

    El propio Trump asistió a la inauguración de ese centro, situado al oeste de Miami, e instó al resto de estados a seguir el ejemplo de Florida y erigir más centros de detención para migrantes.

    Pero a la par que aumentan los arrestos y las deportaciones, también se suceden las denuncias de activistas y organizaciones que lamentan las condiciones inhumanas bajo las que viven los migrantes en dichos centros, a menudo en condiciones de hacinamiento.

    En el caso de ‘Alligator Alcatraz’, políticos demócratas que visitaron el lugar describieron como «jaulas» el lugar en el que duermen los migrantes, y advirtieron del mal estado del sistema de baño, así como de la ausencia de un método que controle la temperatura, en un momento de mucho calor y humedad en Florida.

    Esta ayuda de la FEMA se produce en un momento de grandes recortes en la Administración estadounidense, ligados a la llegada del presidente Trump.

    Esta agencia gubernamental ha sido recientemente víctima de fuertes críticas por su gestión de las inundaciones en el estado de Texas a inicios de julio, un suceso en el que murieron al menos 133 personas y que según organizaciones recibió una lenta respuesta por parte de la FEMA.

  • El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    Las remesas que llegaron a El Salvador en el primer semestre del año experimentaron un fuerte crecimiento en $735.7 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron los $4,837.7 millones, un 17.9 % adicional en comparación con los $4,102 millones registrados en igual periodo en 2024.

    Esta es la tasa de crecimiento porcentual más importante registrada desde 2021, cuando en ese momento fue de un 46.3 % como efecto rebote de la pandemia de covid-19. El monto acumulado, en cambio, es el más alto de las últimas tres décadas atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la política antimigratoria de la Administración de Donald Trump.

    Solo en junio se recibieron $862.9 millones, inferior al monto histórico de $899.1 millones recibidos en mayo, un mes que suele tener mayores ingresos por la celebración del Día de la Madre.

    Las remesas recibidas desde Estados Unidos continuaron con fuertes crecimientos, de un 19 %. Según el BCR, se recibieron $4,477.1 millones, al menos $713.9 millones adicionales en comparación con igual período de 2024 y representaron el 92.5 % del total.

    Los envíos recibidos desde Canadá, el segundo destino más importante, crecieron un 1.9 % tras acumular $41.7 millones, mientras que desde España aumentaron un 16.5 % con $31.5 millones acumulados en el primer semestre.

     

    Destinos

    Como es de esperarse, el distrito de San Salvador es el principal destino de las remesas con una participación de un 8.9 %, seguido de San Miguel con un 5.9 % y Santa Ana con un 3.3 %. Estos tres lugares concentran $878.9 millones en el primer semestre, un 18.1 %.

    De acuerdo con el Banco Centra, un 98.8 % de las remesas se destinaron a consumo, como manutención de un hogar, pago de servicios, educación, salud o ahorro. El restante 1.2 %, equivalente a $59.3 millones, se clasificaron como inversión, dinero para compra de inmuebles o negocios.

    Al menos 1.8 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento del primer semestre, de los cuales 1.07 millones son mujeres y 787,732 hombres y 461 no se clasificaron.

    El promedio de remesas nacional fue de $350.5, superado en Chalatenango que registró $458.8 y Cabañas con $446.6.

     

  • Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Dallas: experiencias turísticas y negocios con potencial para los salvadoreños

    Entre rascacielos, arte urbano y sabores auténticos, Dallas se abre paso como un destino imperdible para los salvadoreños, ya sea por turismo, negocios o reencuentros familiares. Con una creciente presencia de la diáspora, la ciudad texana ofrece además oportunidades económicas en una de las zonas metropolitanas más dinámicas de Estados Unidos.

    Dallas es una ciudad con vínculos cada vez más estrechos con El Salvador. A través de un vuelo diario con Avianca —la aerolínea con mayor participación en el mercado aéreo salvadoreño (47.6 %)—, los viajeros pueden aterrizar directamente en el Aeropuerto Internacional Dallas-Fort Worth, el tercero más transitado del mundo. Es además el sexto destino de turistas estadounidenses que llegan a El Salvador.

    “Este destino diverso y vibrante ofrece una combinación única de audacia innovadora orientada al futuro y una rica herencia cultural”, indicó Visit Dallas, quien se prepara para atender la demanda en la antesala a los nueve partidos del Mundial 2026.

    Dallas es un destino de turismo, negocios y reencuentros familiares para los salvadoreños. /U. Alemán

    Primeras paradas: arte y ciencia

    Gracias al horario de llegada al mediodía, los turistas salvadoreños tienen la tarde libre para comenzar a explorar la ciudad sin prisas.

    El Museo Perot de Naturaleza y Ciencia tiene exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios. /U. Alemán

    Una de las zonas más atractivas es el Distrito de las Artes, ubicado en pleno corazón de la ciudad. Aquí, a pocos pasos de museos, galerías y restaurantes, se concentra también la oferta hotelera de lujo, como el Fairmont Dallas, desde donde se obtiene una vista privilegiada de los rascacielos que dan identidad a la ciudad.

     

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Diario El Mundo (@elmundosv)


    A tan solo 15 minutos a pie se encuentra el Museo Perot de Naturaleza y Ciencia, un rincón donde con facilidad puede pasar un día completo entre las exhibiciones científicas y fósiles de dinosaurios, hasta colecciones de gemas y simulaciones de eventos naturales, como terremotos o tornados.

     

    Estatua de Golden Boy ubicada en AT&T Discovery District. /U. Alemán

    En cada piso hay sorpresas, como un cerebro humano real que muestra hasta el más pequeño nervio que conecta el cuerpo o las gigantescas bestias prehistóricas, como el Tyrannosaurus Rex.

    ¿No maneja bien el inglés? No se preocupe, buena parte de las láminas informativas se encuentran en español.

    Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. /U. Alemán

    Con el emblema de la ciudad “Can-Do” y hasta que el cuerpo aguante, a 10 minutos se encuentra el Museo de Arte de Dallas con obras que abarcan más de 5,000 años. Prepararse para explorar diferentes culturas, desde piezas de Europa, hasta expresiones de las tribus de África, la creencias de la India, las costumbres de Japón o China, pasando por el legado de la población indígena de América Latina.

    Dallas es una parada obligatoria para los amantes de la historia que quieran recorrer los últimos minutos del presidente John F. Kennedy. Las grabaciones televisivas, las fotografías, las publicaciones e incluso las cámaras que captaron el momento histórico se encuentran resguardadas en el Museo del Sexto Piso en la Plaza Dealey, desde el cual Lee Harvey Oswald disparó al mandatario en noviembre de 1963.

    Ventana en el sexto pisto del edificio desde el cual Lee Harvey Oswald disparó a John F. Kennedy. /U. Alemán

    Arte urbano y edificios de vanguardia

    Uno de los barrios con mayor identidad es Deep Ellum, fundado en 1873 como el primer vecindario para afroamericanos y migrantes europeos. Hoy es un vibrante epicentro de música en vivo, restaurantes y murales que rinden homenaje al blues y a la historia cultural del lugar.

    Su historia se encuentra plasmada en murales con más de 130 piezas que ilustran sobre la cultura. También hay esculturas de vanguardia, como El Viajero, que forma parte de una colección de tres piezas metálicas y que representa un robot gigante acompañado de aves.

    Deep Ellum es uno de los barrios más antiguos e icónicos de Dallas. /U. Alemán

    En la oferta urbana también se encuentra el Distrito de las Artes de Bishop, una villa que reúne restaurantes, música en vivo, librerías y tiendas de recuerdos.

    Mientras se sumerge en la diversidad de Dallas, no pierda de vista la Torre Reunion, a la cual puede subir y ver la ciudad desde un ángulo inigualable. El rascacielo, construido en 1978, realiza más de 200 viajes diarios con turistas que llegan hasta el pico a más de 170 metros de altura.

    Vista de la ciudad de Dallas desde la la Torre Reunion. /U. Alemán

     

    ¿Hambre? La barbacoa texana es imperdible

    La escena culinaria en Dallas es tan diversa como su población. Desde opciones rápidas hasta experiencias gourmet, la ciudad se ha convertido en referente gastronómico. Uno de los más recomendados es Terry Black’s BBQ, incluido entre los 50 mejores restaurantes de Texas y reconocido por la guía Michelin, ideal para quienes desean probar la auténtica barbacoa.

    Para una experiencia fuera de lo común, Apothecary, en Greenville Avenue, es un bar de cócteles que apuesta por técnicas innovadoras como nitrógeno líquido y preparaciones sous vide. Cada mes, su menú cambia para homenajear una década específica de la historia estadounidense. Por su exclusividad, se recomienda reservar con antelación.

    Dallas también es un destino para las compras. NorthPark Center es uno de los centros comerciales más grandes de la ciudad. /U. Alemán

    El tiempo de compras no puede faltar en la economía más grande del mundo. El centro comercial de NorthPark Center es la propuesta para quienes busquen boutiques de lujo o marcas de renombre con un portafolio de más de 200 tiendas y restaurantes, pero la ciudad no decepciona para quienes tienen un presupuesto más limitado con los reconocidos almacenes de Ross, Marshalls o Tjmaxx donde puede comprarse un atuendo desde los $50.

  • El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    Un 42 % de los salvadoreños en Estados Unidos quiere recorrer el centro histórico de San Salvador cuando regresa de visita al país, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado ‘Toma este TikTok, patria querida’, representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024 para identificar los lazos que unen a la diáspora con su país de origen.

    Una de las preguntas –con respuesta de selección múltiple– corresponde a los lugares turísticos les gusta visitar en El Salvador, en la cual destacan las playas y las montañas como las favoritas, con un 90.1 % y un 50.8 %, respectivamente.

    El estudio destaca que un 42 % está interesado en explorar el centro histórico, un “cambio importante” en las preferencias de los salvadoreños que regresan al país. Este lugar no se incluyó una la primera investigación que realizó la institución de educación superior en 2019 porque no perfilaba como un destino turístico.

    Además, un 49.6 % visita su pueblo o ciudad de origen, un 31% busca lagos, un 19.8 % se muestra interesado en ríos o balnearios, y un 16.8 % busca bares, discotecas o lugares de entretenimiento.

    Según la opinión de los salvadoreños en EE. UU., el país ha experimentado cambios como la disminución de la violencia, acompañado de promoción de una imagen de seguridad y crecimiento en atractivo turístico.

    “Gracias a la promoción, por ejemplo, del centro histórico de San Salvador, las playas y el surf, etc.; esto vuelve interesante conocer cómo los salvadoreños que residen en los Estados Unidos perciben estas transformaciones, y cuál es su actitud y expectativas hacia el país actualmente”, indicó la investigación.

    El centro histórico experimenta un boom de nuevos comercios después del reordenamiento, que incluyó quitar las ventas ambulantes o el cierre de algunos negocios. En los últimos dos meses han abierto cinco restaurantes, con montos de inversión que superan los $180,000 cada uno.

     

    ¿Qué extrañan?

    Si bien los salvadoreños en Estados Unidos pueden comprar alimentos importados desde el país y preparar platillos como en casa, para un 78.9 % de los consultados la comida que más extrañan son las pupusas.

    Un 70.2 % también extraña los típicos, como chilate, nuégados, atol, atol chuco, elotes, pasteles, tamales o yuca. Asimismo, un 61.6 % echa de menos las sopas de gallina, patas, res, mariscada y frijoles.

    Otro 57.1 % añora los refrescos de horchata, agua de coco o ensaladas, así como un 51.9 % que extraña el pan dulce, un 51.3 % los mariscos, un 47.3 % los frijoles preparados al “estilo salvadoreño” con queso, crema y plátano frito.

     

  • Chavismo dice que para el intercambio negoció con EE.UU. y "jamás" se habló con Bukele

    Chavismo dice que para el intercambio negoció con EE.UU. y «jamás» se habló con Bukele

    El jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, aseguró este sábado que los contactos que llevaron a la liberación de 252 migrantes venezolanos presos en El Salvador a cambio de la excarcelación de presos políticos y de diez estadounidenses detenidos en el país caribeño se dieron entre Venezuela y EE.UU. y «jamás» con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «Las negociaciones solamente fueron con los Estados Unidos de América», aseveró Rodríguez en declaraciones transmitidas por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    «Jamás, ni remotamente, nos pasó por la cabeza hablar con el payaso», agregó el también presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el oficialismo, quien se refirió así al gobernante salvadoreño.

    Según Rodríguez, ni hablaron ni estuvieron de acuerdo «en tener ningún tipo de negociación» con Bukele, a quien, además, describió como un «mandadero» del Gobierno estadounidense.

    El líder chavista refirió que en tres oportunidades previas Caracas y Washington estuvieron cerca de alcanzar un acuerdo para la excarcelación de los migrantes que estaban en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, adonde fueron enviados por EE.UU. como presuntos integrantes de la banda transnacional Tren de Aragua.

    No obstante, indicó, sin precisar detalles, que las autoridades estadounidenses cambiaban «el término» del pacto.

    Rodríguez reveló que el canje de diez estadounidenses detenidos en Venezuela por los 252 migrantes se concretó entre jueves y viernes en la madrugada.

    Por otra parte, rechazó vincular con EE.UU. las excarcelaciones producidas en las últimas horas de un grupo de detenidos en el país que familiares y oenegés denuncian son presos políticos.

    «Ya veníamos conversando también con los dirigentes políticos de la oposición. Ya habíamos hablado con Stalin González, con Timoteo Zambrano, con Luis Augusto Romero, Vicente Díaz», argumentó Rodríguez.

    Con los opositores, añadió, ya se había planteado «un listado de 80 personas» para que «fueran sometidas a beneficios procesales» y eso, mencionó, ocurrió el viernes en paralelo con la llegada de los migrantes.

    El jefe negociador acompañó en la Casona Cultural Aquiles Nazoa al presidente venezolano, Nicolás Maduro; a la primera dama, Cilia Flores, y a otros funcionarios al reencuentro entre Maiker Espinoza, uno de los detenidos en el Cecot, con su hija de dos años, que llegó al país en mayo pasado después de que parientes y autoridades locales denunciaron que fue apartada de su madre, quien fue repatriada en un vuelo de migrantes recibido en el país el pasado 25 de abril.

  • EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    El Gobierno de EE.UU. extendió hasta febrero de 2026 las protecciones estipuladas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para alrededor de medio millón de inmigrantes originarios de Haití, después de que un juez bloqueara la decisión del Ejecutivo del presidente Donald Trump de poner fin al programa.

    «La designación de TPS para Haití y los beneficios relacionados estaban programados para expirar el 2 de septiembre de 2025», indica una alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que agrega que después de la decisión de un juzgado federal del Distrito Este de Nueva York, «la fecha efectiva de cualquier terminación no será anterior al 3 de febrero de 2026».

    El DHS anunció en junio su intención de terminar las protecciones de deportación y los permisos de trabajo para cerca de 521.000 haitianos que estaban protegidos por este amparo, después de que el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) ampliara el beneficio hasta 2026.

    En la comunicación publicada el viernes en su sitio web, el DHS insistió en su desacuerdo con la orden del juez y señaló que en mayo pasado la Corte Suprema sentó un precedente a su favor cuando le dio vía libre a la Administración Trump para revocar el TPS que protege a más de 300,000 venezolanos.

    El DHS advirtió que «discrepa rotundamente con esta decisión» de la corte federal en Nueva York sobre la suerte de los inmigrantes haitianos e informó que «está trabajando para determinar los próximos pasos» en este caso.

    El TPS es un amparo que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que migran a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar en el país hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.

    La secretaria del DHS, Kristi Noem, había ordenado en febrero pasado modificar el periodo de extensión otorgado por Biden y estableció el 3 de agosto como fecha para la finalización, aunque dio como plazo a los beneficiados hasta el 2 de septiembre y los alentó a autodeportarse.

    Haití ha sido designado para el TPS varias veces debido a diversas crisis, incluido el devastador terremoto de 2010 y la severa inestabilidad en el país, sometido a la violencia de las pandillas.

    El Ejecutivo estadounidense dijo que tomó la decisión de finalizar el programa después de determinar que la situación ambiental en Haití “ha mejorado lo suficiente” para que sus ciudadanos regresen a casa con seguridad.

    Los inmigrantes haitianos ya habían sufrido un duro golpe después de que el Tribunal Supremo permitiera al Gobierno Trump poner fin a la protección temporal, conocida como ‘parole humanitario’, que daba un estatus legal a más de medio millón de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.